Revista Ciencia

La Ciencia de la Vida: Mapa Global de Excelencia Científica

Por Carlos Carlos L, Marco Ortega @carlosmarco22

La Ciencia de la Vida: Mapa Global de Excelencia Científica

Captura de la zona europea del mapa de excelencia. / ExcellenceMapping


En un mundo tan competitivo como el de la investigación científica, los rankings suelen ser una referencia importante de los que están pendientes muchas instituciones de todo el planeta. Hay muchos y miden innumerables variables distintas, como estudios publicados, actividad docente, recursos conseguidos e impacto de sus investigadores.
Pero nunca hasta ahora se había realizado el esfuerzo de visualizar dónde se localiza la mejor ciencia del planeta. No por países, sino institución a institución, ciudad a ciudad. Esta semana se ha hecho público el primer mapa que permite situar, con un golpe de vista, dónde está la ciencia que marca la auténtica diferencia, la que destaca y mucho sobre el trabajo de otros centros y laboratorios del mundo: el mapa de la excelencia científica.
Se trata de un proyecto impulsado desde una de estas instituciones excelentes, la sociedad Max Planck, pero que se nutre del ingenio español, el trabajo del grupo SCImago, una referencia mundial a la hora de medir la calidad de la investigación. Dirigido por Félix de Moya, SCImago ha proporcionado los datos de los que se nutre este sofisticado mapa, cuyo éxito ya ha desbordado las previsiones tras dos días en el aire. “Ha sido todo un boom inesperado, me acaban de decir que han recibido 1.800 emails en sólo un día demandando las claves de acceso, no dan abasto”, explica De Moya.
La virtud del proyecto no está únicamente en la geolocalización de los centros y universidades. Están perfectamente identificados con un código de colores (del azul intenso, excelente, al rojo pálido, mediocre), se pueden comparar por instituciones y, sobre todo, están divididos por materias. Porque no es lo mismo ser bueno en Química que en Ciencias Planetarias o Medicina, la plataforma permite buscar y comparar en función de 17 áreas distintas “bastante amplias”, reconoce De Moya.
Al hacer un repaso por áreas, España destaca en Física y Astronomía, donde coloca a dos instituciones entre las tres más excelentes del mundo: el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el ICREA. Dos tantos que se apunta la ciencia catalana, que viene demostrando su fortaleza desde hace tiempo. El ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) no es exactamente un centro, sino más bien un programa de atracción de talento científico, pero todos los investigadores que reciben su dinero deben mencionarlo en sus trabajos, por lo que aparece en el ranking de SCImago. “Lo mismo ocurre con los Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), no son lugares físicos, es algo más virtual que real, pero los investigadores están obligados a consignarlo en sus trabajos”, explica De Moya.
En otras áreas, se localizan puntos de un brillante azul eléctrico en Massachusetts, con Harvard y el MIT, en Maryland, con el Instituto Médico Howard Hughes, o en Cambridge gracias al Wellcome Trust Sanger Institute. “Tendrían que aparecer más destacados otros centros españoles, como el Centro Nacional de Biotecnología en Madrid, pero que de momento no aparecen sino bajo el paraguas del CSIC, al que perjudica la media de todos sus centros. Cuando desagreguemos el ranking por institutos del CSIC, muchos destacarán”, señala De Moya, investigador del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC, que ha dedicado más de seis meses a este proyecto.
Los datos desagregados ya están cocinados y sólo hace falta meterlos en el mapa, pero quizá se retrasen. “No sé cuánto tardaremos, porque el éxito del lanzamiento nos está obligando a dedicar todos nuestros esfuerzos a la logística para atender el boom de accesos”, reconoce.
El trabajo de Félix de Moya y su equipo es el de medir de la mejor manera la excelencia: por medio del aprecio del resto de la comunidad científica. Cada vez que un científico publica un nuevo estudio, señala entre las referencias los estudios más decisivos e importantes del campo en el que se ha trabajado. Algo así como la bibliografía imprescindible de un tema. Esas citas suelen ser la mejor forma de medir el impacto de un científico o una institución: cuanto más te citan, mejor lo has hecho. Y cuanto mejor es la revista que te cita, más importante es tu trabajo.
El ranking (y ahora el mapa) cuenta el número de trabajos publicados por cada institución y calcula cuántos de ellos se encuentran entre el 10% más citado en determinada área. Cuanto mayor sea la proporción de estudios que se encuentren entre ese 10%, mayor será la excelencia del centro. El cálculo abarca estudios publicados hasta 2011.
Fuente: Es Materia.
C. Marco

Volver a la Portada de Logo Paperblog