Revista Cultura y Ocio

La Constitución de los atenienses, según Aristóteles

Por Manu Perez @revistadehisto

Este contenido es propiedad de Revista de Historia - Revista de Historia es una de las pocas Revistas de Historia que destacan por ser una Revista de Historia online con artículos históricos semanales enriquecidos con infografías, vídeos e imágenes impactantes.

La Constitución de los atenienses, según Aristóteles

Tiempo de lectura: 4 minutos

En “La Constitución de los atenienses”, el texto conservado de Aristóteles narra la historia política y social de la Hélade de mediados del siglo VII A.C.

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Describiendo la situación en la que se encontraba Atenas, una sociedad en discordia, debido a que la tierra era propiedad de unos pocos, mientras que los que debían trabajar eran mayoría (pobres), que pasaban a ser esclavos de los ricos.

La Constitución de los atenienses, según Aristóteles

Lo más grave era cuando esta esclavitud procede de la acción de los mismos ciudadanos, como es el caso que refiere Aristóteles respecto de los ricos oligarcas atenienses amparados por la constitución establecida anterior a la de Dracón. En ella las magistraturas se designaban entre los nobles y los ricos, cargos que al principio eran vitalicios. Estas tres magistraturas consistieron en la del rey, polemarco y arconte. Otro dato interesante que añade Aristóteles es la aparición de una cuarta magistratura: la de los themosthétai, cuya función habría sido la de proteger las leyes divinas a como diera lugar entre las controversias de la sociedad atenienses. Estas leyes, son aquellas fundadas en la tradición sagrada y que se conservan en la oralidad transmitida de generación en generación.

El hecho es que los themosthétai fueron el cuarto poder importante y cuyas funciones variaran con el tiempo y lo modelos constitucionales como tal. La creación del Consejo de los Areopagitas es otro organismo que formó parte de la legislación anterior a Dracón. Su función era la de conservar las leyes y se encargaba de los más importantes asuntos de la polis, castigando a quienes perturbaban el orden. La elección de los arcontes, de entre los cuales se elegían a los Areopagitas, se ejecutaba entre los más ricos y nobles.

En tiempos de Dracón, Aristóteles no realata dos tipos de Consejo: el primero, integrado por cuatrocientos ciudadanos, nombrados por sorteo y, el segundo, es el Consejo del Areópago, que asumió un rol mucho más guardián de las leyes y vigilante de las magistraturas para que gobiernen apegados a las leyes. A pesar que el sistema de Dracón buscaba tener un efecto igualador, no obstante, las desigualdades provocaban el estallido de disturbios en Atenas. La propiedad seguía siendo de muy pocos, aspecto que recalca Aristóteles, pues ve que en ese modo de mantener un sistema de esclavitud se funda la discordia social.

Con respecto a Solón, el autor lo ve como un conciliador, explicando como este lucha y discute contra unos y otros, o a favor de tal o cual facción, exhortándolos a que en común hagan césar el deseo de vencer, el gusto por la riñas y la rivalidad. Posteriormente Aristóteles relata que Pisístrato llegó de forma truculenta, luego de haberse herido a sí mismo, pidió al pueblo una guardia personal armada con los que se hizo del poder y en palabras del filósofo “administraba los asuntos comunes más bien como ciudadano que como tirano” es así como Aristóteles interpreta que con estas acciones mantendrían a los hombres ocupados en el campo y no tuvieran tiempo de ocio para ocuparse de las cosas comunes. Otro comentario, es que no molestaba a la multitud y que por el contrario les proporcionó paz y tranquilidad, también destaca Aristóteles su carácter popular y filantrópico, así como su no aprovechamiento del poder en beneficio propio, lo cual le permitió estar mucho tiempo en el poder e incluso recuperarlo cuando era derrocado por otros grupos, pues tenía buen trato con todo el mundo tanto con los nobles como con los pobres.

Siguiendo la cronología de esta primera parte de la Constitución, se encuentra a Clístenes, quien modificó la estructura tribal, aumenta el Consejo de 400 a 500, hace una nueva distribución regional de acuerdo a tres zonas geográficas (tercios) y por último destaca la ley del ostracismo para desterrar a los amigos de los tiranos, estipulando un exilio de tres años.

Las referencias históricas que anota Aristóteles después de Clístenes hablan en relación al período de las guerras médicas (entre 500-479 A.C.) y al aporte de Temístocles y Arístides, éste como general, pues era hábil en la guerra y el segundo como consejero, debido a que mostraba habilidades en el gobierno y la impartición de justicia. En los tiempos de Pericles, éste orientó a Atenas hacia el poderío naval y no obstante, que la constitución se hizo más popular y que las cosas de la ciudad fueron mejores, todo empeora a la muerte de Pericles.

Llama la atención, que las formas de gobierno se van haciendo cada vez más democráticas, pero la rivalidad entre oligarcas y demócratas se mantiene de forma casi permanente por lo que se adoptaron una serie de medidas para menguar estos enfrentamientos:

  1. La anualidad de las magistraturas.
  2. La fianza.
  3. La rendición de cuentas.
  4. El sorteo.
  5. El examen.
  6. El juramento.
  7. El ostracismo.
  8. ilegalidad.
  9. La “antídosis”.

Así observamos que los griegos como casi toda sociedad humana, no estaban exentos de casos de corrupción, tanto en lo individual como en lo social, sin embargo, a través del uso de manera evidente de la razón consciente en el orden de la praxis, intentaron siempre superar esos males. Esto es a tal punto que cuando leemos la Constitución de los atenienses nos va desgranando una serie de ejemplos de esa constante lucha contra la corrupción desde la historia primigenia.

Autor: Alfredo Cantillo para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, guárdatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

 

Bibliografía:

ARISTÓTELES, La Constitución de Atenas. Edición bilingüe por Antonio Tovar. Instituto de Estudios Políticos. Madrid, 1948.

La entrada La Constitución de los atenienses, según Aristóteles se publicó primero en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog