El descubrimiento de América trajo consigo una serie de alusiones adquiridas a través del tiempo, como los son las fechas de la llegada al territorio, el ideario de la tierra prometida, entre otros. En la actualidad, es posible percibir ciertas nomenclaturas que son construidas en beneficio de un ideario europeo de las cosas como; América Latina, occidental y progreso. Tales visiones, nacen como una construcción del proceso ocurrido en América durante los distintos tipos de conquista y colonización. Aquellas perspectivas pertenecientes a Europa, podríamos denominarlas como Locus de observación (Mignolo 2005), consistentes en fijar la mirada hacia una creación simbólica de la occidentalización fijada según el Cristianismo.
La colonización, es la construcción de un proceso del que se sometieron las ideas de los pueblos naturales, se extirparon sus muestras de representación espiritual y se les obligó a adoptar una nueva cultura. En el caso de O’ Gorman, el proceso cultural se visualiza como una preponderancia que se terminará haciendo homogeneizadora, describiéndolo de la siguiente manera: “Es así, entonces, que al proyectar el proceso de la invención de América sobre el fondo de su propio horizonte cultural, no sólo se explicará la aparición de este ente, sino que ese suceso se ofrecerá como un nuevo paso- quizá el más decisivo- de aquel antiquísimo proceso” (Gorman 2010). La visión de O’ Gorman, parece bastante simple al verla como términos de un dominio ideológico que se genera a través del tiempo, gracias a las facultades que tiene los europeos de manipular los medios de comunicación.
Pero, a ello también podríamos sumarle una visión más desgarradora de lo que lleva consigo la colonización, o digamos que más unida al espectro de las relaciones socio-culturales. Mignolo nos representa una imagen más cercana a la unión vivida entre los españoles llegados al Nuevo Mundo. El semiólogo nos describe:
“Por lo general, los europeos no tuvieron la necesidad de asimilar las lenguas y los marcos de conocimiento indígenas; en cambio, la situación de los pueblos indígenas (y de los africanos transportados al Nuevo Mundo) era distinta, porque ellos no tuvieron más opción que adoptar las lenguas y los marcos de conocimiento europeos.” (Mignolo 2005)
La visión de Mignolo, nos expresa de manera bastante general los acontecimientos por los que los indígenas deben pasar durante el proceso de colonización. Dentro del marco de fusión cultural vivido entre ambos, los indígenas debían acatar las órdenes previstas por los españoles, ya que estos últimos vendrían al continente con el fin de evangelizarlos. La aculturación por la que se tendrían que exponer los indígenas, era parte de un plan evangelizador de parte de la corona, por lo que se justificaban sus modos de uso. Pero el dominio religioso estaría acompañado del económico. Los naturales eran parte de un sistema encomiendas del que debían hacer trabajos, y el dinero recaudado lo pasaban a manos de la corona, por lo tanto el indígena no tenía una provisión libre de recursos. Todos los tratos abusivos hacia los naturales, lo más preocupante, es que estaban justificados por la Iglesia, ya que estos debían aprender las costumbres dogmáticas que querían establecer los españoles en el territorio del Nuevo Mundo.
Comprendiendo que la colonización trajo consigo una serie de muestras dogmáticas impuestas sin mayor compasión, se hace plausible vislumbrar las consecuencias adquiridas a través del tiempo tras las medidas de imposición española. Como lo comprende Mignolo, las prácticas económicas establecidas en la colonia, traen consigo dos aspectos clave de la mano; violencia y progreso (Mignolo 2005), o sea, el discurso que hay detrás de las pretensiones españolas de territorio, son legitimadas y se aplica un modo abusivo de ser necesario. Esto lo demuestra el mismo tema de la encomienda, al ser un órgano que no entrega ningún “centavo” a la mano de obra indígena para la subsistencia, estando obligado a depender de un encomendero que le promete a cambio su protección. Pero, al parecer aquella protección no estaba muy bien lograda, ya que, hubo un gran descenso de población indígena durante los siglos XVI y XVII, explicado no sólo por las enfermedades contagiadas sino que también los malos tratos.
Referencia:
-Gorman, Edmundo O’. La invención de América: Investigación acerca de la estructura histórica del nuevo mundo y del sentido de su devenir. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 2006.
-Mignolo, Walter. La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa, 2007.
-Imagen de skeeze en Pixabay.