Revista Cultura y Ocio

“La danza. Cuerpos en movimiento a través de la historia», de Idoia Murga Castro

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«La danza es el arte del cuerpo en movimiento. La memoria que se activa al bailar contiene imaginarios y corporalidades resultantes de sus propias historias.»


“La danza. Cuerpos en movimiento a través de la historia», de Idoia Murga CastroEste libro propone un recorrido introductorio a la historia de la danza occidental entre la Antigüedad y la Edad Contemporánea a través de sus claves y contribuciones principales. En él se reúnen las líneas que han definido los relatos históricos aunando piezas destacadas, fuentes primarias y bibliografía principal. A ello se suman referencias a la transculturalidad, el descentramiento y el intercambio internacional que interpelan a otras escrituras de las historias danzadas con las que expandir el conocimiento de/sobre/desde el cuerpo danzante.
El estudio de los contextos y el análisis de los lenguajes, códigos, gestualidades y símbolos ayudan a entender críticamente cómo se construyen las identidades a través del tiempo como resultado del encuentro de lo colectivo y lo diverso.

La danza es el arte del cuerpo en movimiento. Cuando alguien se pone a bailar, automáticamente se activa una memoria corporal en la que están contenidas, capa tras capa, ideas, imaginarios, identidades y
corporalidades resultantes de las historias concretas en cuyos términos se entiende esa práctica danzada. Los seres humanos nos reconocemos colectivamente en la ejecución de movimientos corporales, habitualmente acompañados de ritmo y sonido, codificados y cargados de significado a través del tiempo. Nuestra convivencia cotidiana en el mundo contemporáneo nos permite distinguir fácilmente la delicadeza de una bailarina de ballet del virtuosismo acrobático de un grupo de hiphop o de la fuerza de unos bailaores de flamenco, por citar algunas de las identificaciones más recurrentes. Cada una de ellas emerge de un contexto histórico, social, político y cultural diferente y ha evolucionado asociada a determinadas identidades nacionales, de género, de clase, de etnicidad. El estudio de estos condicionantes, de sus lenguajes, códigos, gestualidades y símbolos nos permite entender críticamente cómo se construyen esas identidades y cómo lo que sucede sobre un escenario es siempre consecuencia del encuentro de lo colectivo y lo diverso.

Si bien este relato se centra en la danza escénica y sus contextos artísticos, su desarrollo se explica en el marco cultural que trata de incorporar, cuando se puede y sin afán totalizador, la relación con la danza social y con otras manifestaciones plásticas, musicales, literarias, filosóficas y audiovisuales.

El libro se complementa con una amplísima bibliografía y
gran cantidad de fotografías e ilustraciones.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

La autora:“La danza. Cuerpos en movimiento a través de la historia», de Idoia Murga Castro
Idoia Murga Castro (Madrid, 1983) es científica titular en el Instituto de Historiaa del CSIC. Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid con Premio Extraordinario de Doctorado y Mención de Doctorado Europeo, está titulada en danza clásica por la Royal Academy of Dance y la Imperial Society of Teachers of Dance. Sus líneas de investigación se centran en la relación entre la danza y las artes visuales, y han derivado en diversas publicaciones, exposiciones y la dirección de varios proyectos de I+D+I. Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional al libro mejor Editado (2018) y el Premio Julián Marías a investigadores menores de cuarenta años (2021) y es académica de número de la Academia Joven de España.

El libro:
La danza. Cuerpos en movimiento a través de la historia ha sido publicado por Ediciones Cátedra en su Colección Básicos Arte Cátedra. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 336 páginas.

Como complemento pongo el vídeo de la Entrevista a Idoia Murga, Premio de Investigación de la Comunidad de Madrid, 2021.


Para saber más:
https://www.instagram.com/explore/tags/idoiamurgacastro/
https://geografiaehistoria.ucm.es/quienes-somos-idoia-murga-castro


Volver a la Portada de Logo Paperblog