Pero esto último no es del todo cierto. Tras la pérdida de Filipinas y Cuba, España aún mantuvo la soberanía sobre un puñado de territorios en las islas del Pacífico. Mantener esas islas de pequeño tamaño, gran lejanía y con ningún valor como posición estratégica, se aventuraba una empresa ruinosa por lo que el gobierno español de la época decidió vendérselas a Alemania, ya que los germanos disponían de sus propias plazas coloniales en la zona. Este fue el fin definitivo de las posesiones allende los mares españolas.
El fin de nuestras colonias salvo para cuatro pequeñas islas que no quedaron reflejadas en el acuerdo con los alemanes. Estos territorios fueron los miniarchipiélagos Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea.
![La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española](https://m1.paperblog.com/i/13/136927/decimoctava-comunidad-autonoma-micronesia-esp-L-HVxRyW.jpeg)
La Melanesia Española o Micronesia Española se constituye por un conjunto geofísico histórico de archipiélagos enclavados dentro de las aguas de Oceanía en el Pacífico, entre Melanesia y Polinesia. Formado por cuatro grupos de islas: Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea. Esto se debe a que las señaladas islas no están incluidas en el Tratado hispano-estadounidense, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, ni en el Tratado Germano-Español en el que se cede al Imperio alemán los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas, excepto la isla de Guam, realizado en Madrid el 30 de junio de 1899.
![La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española](https://m1.paperblog.com/i/13/136927/decimoctava-comunidad-autonoma-micronesia-esp-L-N3s4wX.jpeg)
![La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española La decimoctava Comunidad Autonoma: La Micronesia Española](https://m1.paperblog.com/i/13/136927/decimoctava-comunidad-autonoma-micronesia-esp-L-ILhIDv.jpeg)
Fuentes y ampliación de la información: 1 2 3 4 5