¿Por qué las relaciones entre madre e hija son a veces tan complicadas? Alguien que no quiere identificarse pero escucha la pregunta, responde sin dudar: Las dos son mujeres.
Gemma Cánovas, psicóloga clínica y psicoanalista y autora del libro El oficio de ser madre, explica que en el fondo “muchos choques entre madre-hija tienen un componente psicológico y social, la madre ve reflejada en la hija su propio ideal, existe el riesgo de que la madre quiera reparar a través de la hija ciertos conflictos propios y la hija responde en base a ciertas expectativas conscientes e inconscientes frente a ello”. ¿Y cuándo se produce esa época de choques? “Los conflictos o fricciones pueden frecuentemente emerger en dos etapas: en la primera infancia, de tres a cinco años, y en la pubertad-adolescencia. Son periodos en que se pone de relieve la diferencia, la propia identidad, fases en ese sentido vulnerables emocionalmente. La etapa denominada de latencia, que se extiende desde los seis a los 11/12 años, es más tranquila en este aspecto, ya que las energías se centran en el estudio y los juegos”, explica Cánovas. Efectivamente hay niñas que desde muy pequeñas discuten y marcan las líneas con sus madres, pero definitivamente la adolescencia mal llevada puede convertirse en un choque constante entre madre e hija.
Eva Piquer, escritora, madre y periodista, está de acuerdo con el hecho de que existen más problemas de relación entre madre e hija que entre padre e hijo: “Diría que sí porque las mujeres somos más complicadas, en el peor sentido de la palabra, y los hombres son más simples, en el mejor sentido de la palabra. Los problemas surgen sobre todo durante la adolescencia de las hijas -que, por cierto, cada vez llega más temprano-. De adolescentes, las hijas tienen que romper con las madres por partida doble: como progenitoras y como mujeres. En cambio, los hijos tienen que emanciparse de las madres, pero sin poner en cuestión nuestro patrón femenino”.
Laura Freixas , escritora y responsable de la antología Madres e hijas, afirma que hay dos problemas en la relación madre-hija por el hecho de que la crianza de las hijas corresponde en general a la madre combinada con el hecho de que el sexo es el mismo: “Eso hace que cueste despegarse una de otra. La madre admite de entrada la diferencia con el hijo”. Freixas dice que el problema fundamental es la decepción; de niña, la hija ve a la madre como una “persona poderosa”; sin embargo, cuando crece “vemos que tiene menos poder, menos autonomía. Y eso hace que la niña se rebele para afirmar su valor y no encuentra modelos de mujeres valiosas”.
Pero todo cambia con el paso del tiempo. Y cuando la niña se vuelve madre vuelve a valorar a su madre.
En la relación madre e hija, creo que mientras exista respeto y la madre no pretenda ser la “amiga” de su hija sino mantenerse en su rol de madre, persona que le ha dado la vida, que la acompaña y que le puede explicar y transmitir su experiencia como mujer siempre que la hija se lo pida… puede ser una relación muy rica”, explica Maria Helena Tolosa , maestra, logopeda y psicopedagoga.
“Las complicaciones entre la relación madre e hija creo que vienen más de la necesidad de la madre de tener una amiga, una complicidad con la hija, una relación que es una sobrecarga para ella, es decir, en querer cubrir en la relación con la hija necesidades que no tiene cubiertas o con la pareja, o con sus amigos, o con su propia madre; y también viene de la falta de respeto hacia la individualidad y la libertad de la hija para escoger que tipo de relación quiere con su madre…”.
Entre los consejos que lanza Cánovas, hay varios que me gustaría destacar:
- Ejercitar la escucha, el diálogo desde la primera infancia y filtrar en la medida de lo posible los mensajes que pueden bloquear el auténtico desarrollo de la personalidad de una hija.
- Velar por la no anticipación de etapas que no corresponden a sus hijas dada su edad aunque la sociedad en muchos casos empuje a ello.
- Establecer contención y apoyos incondicionales.
Amor-odio, aceptación-rechazo, alejamiento-acercamiento, son sentimientos que caracterizan, con mayor o menor intensidad, al vínculo más profundo que existe en la vida de toda mujer, la relación con su madre.
La idolatramos de niñas, la aborrecemos en la pubertad, nuestra enemiga en la adolescencia y, si todo marchó más o menos bien, la comprendemos y valoramos de adultas, acercándonos más a ella.
Pero el tiempo pasa y llega el momento de preguntarnos: ¿qué sucede cuando se es madre? En la mayoría de los casos, cuando ha habido una buena relación, ésta se estrecha aún más, es un momento de acercamiento y de reencuentro, nos damos cuenta de la complejidad que representa “hacer” personas, criar seres humanos. Sin embargo, una mala relación ocasiona un daño muchas veces irreparable.
La relación madre-hija se encuentra casi siempre en los límites; es indefinible e inalienable. Es diferente, incluso, entre hermanas. Como todo vínculo en crecimiento, es mutante: transforma y se transforma. Es necesario darnos la oportunidad de revisarla y, de ser necesario, modificarla o transmutarla en otra cosa.
Las mujeres construimos en dicha relación nuestro “yo” y nuestra identidad femenina. Por ello, cuando la madre muere y la hija teniendo aún los 15 años y en donde no hubo una figura fuerte sustituta, queda un agujero en el alma. Sin embargo, hay sucesos que aparentemente no son tan trágicos y que pueden ser tan funestos como la pérdida de la madre.
La psicóloga Inés Arribillaga, que, entre las diversas actividades que realiza, trabaja talleres de madres e hijas, nos plantea diversas situaciones, a las que por cierto llama “malas historias”:
- El abandono, la ausencia o la indiferencia de la madre en forma permanente.
- La competencia constante con la hija.
- La intromisión constante en la vida de la hija.
- Los vínculos “vampíricos” donde la madre vive a expensas de la hija.
- La descalificación.
Revisemos cada una de ellas:
El abandono, la ausencia o la indiferencia de la madre en forma permanente, el olvido de sus obligaciones o el descuido impiden que se dé la “simbiosis” natural de la hija con la madre; es decir, el vínculo de intimidad, de confianza básica, de desvanecimiento de los límites personales en las primeras etapas del desarrollo humano. Gracias a ella, existe posteriormente diferenciación e individualización. Si no hay madre (real o sustituta), esa experiencia de ser amados incondicionalmente, de ser uno con otro, no existe y luego la buscamos de la peor manera, pagando el precio que nos pidan. Cabe mencionar que los motivos por lo que este abandono se dé pueden ser múltiples: depresión, trastornos psíquicos, situaciones críticas (migraciones, accidentes, pérdida de la libertad), turbulencias familiares, drogas, alcoholismo, etc., que provoquen una desconexión y la pérdida del contacto genuino o profundo.
La competencia constante con la hija, el compararse siempre con ella y demostrarle que es más inteligente, más deseable o más bella, según sea el valor que predomine en el otorgamiento del poder; reclamos incesantes, ataques a la felicidad de la hija, planteos de rivalidad con el padre, entre otros, provocan que se establezca desde la madre una polaridad de buena-mala que prevalece a lo largo de toda la relación, desencadenándose la envidia y los celos entre ambas. Asimilar esta rivalidad y envidia de la madre es difícil, no siempre se hace de forma consciente, pero, al ocupar más espacio que otros aspectos de la vida, tiene indudablemente un efecto destructivo.
La intromisión constante en la vida de la hija se da debido a que la “simbiosis” no se rompe y no se tolera que la hija cuestione o rompa con la forma en que se da la relación. Las consecuencias son el infantilismo crónico, la inmadurez. Es la madre sobre protectora, solícita hasta el aturdimiento, la que todo resuelve, hasta la mínima dificultad, fóbica a todo lo nuevo (amistades, actividades fuera del entorno más cercano, ideas). Se “desvive” por su hija; no tiene vida propia y por ello vive la de la hija. Por su parte, ésta cree no poder vivir sin la madre, la trae a su casa o vive con ella;, es exageradamente miedosa.
Paradójicamente, la hija crece y se desarrolla con la desaparición de la madre, o cuando decide expulsarla o relegarla a un rincón de su vida.
Los vínculos “vampíricos” —donde la madre vive a expensas de la hija— pueden darse porque la madre tiene a la hija de rehén escudada en una enfermedad psíquica o somática real o fantaseada. Son madres débiles, dependientes; depositan en la hija deberes o responsabilidades que ellas no asumen (cuidado de otros hijos, de enfermos, de sus padres, etc.). La capacidad de la hija se magnifica, pues desde muy temprana edad debe hacer frente a grandes problemas y situaciones, hacerse cargo de otros, mantener la organización doméstica, sostener emocionalmente a los padres. Se le culpa ante cada oportunidad de vida independiente con otra persona.
Este nivel de exigencia para la hija la priva de vivir su niñez, la convierte en modelo de vida de sacrificio y sobre adaptación, lo que provoca en ella serias afecciones psicosomáticas.
La descalificación, la crítica constante por exigencias desmedidas en diferentes áreas de desempeño (escolar, comportamiento, inteligencia, aptitudes, belleza, amistades, etc.), provocadas, la mayor parte de las veces, por la insuficiente valoración personal de la madre que se proyecta en la hija, atrofia la autoestima de la hija, haciéndola sentir insegura, poco valiosa.
Todos estos tipos de relaciones son inalienables; es decir, se dan en mayor o menor medida en el vínculo que se establece entre madre e hija; la intensidad o estereotipia de alguno de los rasgos, en el sentido de no poderlos reconocer y se impida la capacidad de cambio y evolución, hará más o menos saludable la relación.
Las “buenas historias”, haciendo referencia a Arribillaga, son aquellas que, pasando por innumerables vicisitudes de amor, aceptación, encuentros y desencuentros, logran crear condiciones de aprendizaje para ambas partes y de confianza en los propios alcances.
Para maternar se requiere de una alta capacidad de entrega, de discernimiento entre las propias vivencias y las de los hijos, de conciencia de las diferencias entre éstos y sus distintas necesidades físicas, psicológicas y espirituales. Y, aun así, se transitará siempre por situaciones donde por un lado estarán los juicios de valor cultural que nos indican cómo se es una buena madre y por el otro nuestra naturaleza humana, nuestros problemas y contradicciones, nuestros sentimientos.
Será más fácil lograr el equilibrio desarrollando nuestro sí mismo, ese sí mismo que se formó en el estrecho contacto con nuestra madre, con su amor y cuidados. Dejemos que viva lo que nos diferencia de nuestras madres sin borrar lo que nos hace semejantes a ella. Reconozcamos nuestro origen, veamos en nuestras madres a una mujer, con todo lo que ello implica, y enseñemos a nuestras hijas —si las tenemos— a vernos como tales.
La relación entre madre e hija puede ser una de las más hermosas que experimentemos en nuestra vida, y es una de las más intensas, profundas y complejas del ser humano.
Si te gustó esta nota, quizás te interesen estas otras:
- Una madre pierde la custodia por inyectar bótox a su hija de 8 años
- Cómo matar a la crianza con apego: Vínculo madre e hijo, ¿hasta dónde?
- Trastornos alimentarios en los niños: Cómo identificarlos
- Pregorexia: la anorexia en el embarazo
- Cómo explicarle a un niño cosas de mayores
- Lo que Crianza Natural NO ES
- Las mujeres sabias (por Laura Gutman)
- El apego y el vínculo en el nacimiento