Revista Cultura y Ocio

La dotación del "lazaga" que combatió en cabo de palos

Por Benito Sacaluga

El destructor "Lazaga" participó, integrado en una flotilla de destructores, en el combate naval de Cabo de Palos (6 de marzo de 1938), durante el transcurso de cual resultó hundido el crucero rebelde "Baleares". Por el elevado número de unidades navales que participaron, el combate de Cabo de Palos está considerado como la mayor batalla naval de la Guerra de España. 
El comandante del "Lazaga", el capitán de corbeta Ramón Guitart de Virto, con fecha del 28 de abril de 1938, a requerimiento del mando, envía a la Jefatura del Estado Mayor de la Flota una relación de los marinos que estaban a bordo durante el mencionado combate, a efectos de la concesión por el Gobierno de la República del "Distintivo de Madrid" (1) condecoración que alcanzó a todas las dotaciones y buques que participaron en Cabo de Palos. Al comandante de la Escuadra, Luis González de Ubieta, le fue impuesta la "Placa Laureada de Madrid", así denominada por considerarse a Madrid la capital mundial del antifascismo; había sido creada por Decreto el 5 de marzo de 1937, y estaba pensada para premiar hechos extraordinariamente heroicos o de capacidad militar.

Distintivo de Madrid


Solo tres militares republicanos recibieron esta recompensa: el general José Miaja Menant (concedida el 12 de junio de 1937 por la defensa de Madrid), el general Vicente Rojo Lluch (concedida el 10 de enero de 1938 por la conquista de Teruel) y, finalmente, tal como se ha dicho anteriormente, el capitán de corbeta Luis González de Ubieta (concedida el 16 de marzo de 1938 por el hundimiento del "Baleares".

Laureada de Madrid


RELACIÓN DE PERSONAL QUE ESTABA A BORDO DEL DESTRUCTOR "LAZAGA" DURANTE LA NOCHE DEL DÍA 6 DE MARZO DE 1938 (2)


Cap. De Corbeta (Cmte) Ramón Guitart de Virto

Comte. Reserva Naval Francisco Bayona Soler

Tte. de Navío Reserva Naval Antonio Fernández Santos

Comisario Político Manuel Palacios Rey

Of.1º Naval (2º Cmte) Manuel Huertas Morion

Capitán Maquinista Bartolomé Gibert Quetglas

Teniente Maquinista Felipe Fernández Feal

Teniente Maquinista Manuel Vázquez Vergara

Teniente Maquinista Alfonso Chao García

Teniente Maquinista Manuel Abeledo Alonso

Of. 2º Elect. y Torpedos José Campoy Ureña

Auxiliar de Artillería Rafael Brotons Carbonell

Auxiliar de Sanidad Francisco González Benitez

Auxiliar de Máquinas José López Borrego

Auxiliar de Máquinas David Laencina Vázquez

Auxiliar de Máquinas Manuel Suano Gómez

Auxiliar de Máquinas Andrés Francés Morales

Aux. Alumno Naval Francisco Luna Benitez

Aux. Alumno Elect. yTorp. Ismael de Andrés Sanz

Aux. Alumno Elect. yTorp. Manuel García Serna

Aux. Alumno Artillería Juan Moya Nieto

Aux. Alumno Artillería Manuel Iglesias Tapia

Aux. Alumno Artillería Julio Moreno Peña

Aux. Alumno Artillería Vicente García Ruiz

Aux. Alumno Máquinas José Alonso Cabrera

Aux. Alumno Máquinas Angel Martín Benito

Aux. Alumno Radio Francisco García Ruiz

Aux. Alumno Radio Alfredo Salvador Cuesta

Aux. Alumno Electricidad Julio Méndez Durán

Aux. Alumno Electricidad Joaquín Crespi Martinez

Oficial 1º Elect. Cifrador Antonio Antolín Bregua

Cabo de Marinería Francisco Ros Maiquez

Cabo de Marinería Aurelio Llorach Rubio

Cabo de Marinería Salvador Cascales Hernández

Cabo Electricista Miguel Jiménez Galvez

Cabo de Oficinas Julio Gómez Rey

Marinero Enfermero Lucinio Basanta Viapo

Marinero Despensero Benjamín Gutierrez Suárez

Marinero Cocinero Eduardo Laraudogoitia V.

Marinero Cocinero Joaquín Garvín Ramirez

Marinero Carpintero Basilio Crespo González

Marinero Amanuense Antonio Tárraga Sánchez

Marinero Armero Pedro Tárrraga Sánchez

Marinero Telemetrista Victoriano Orbaneja Noriega

Cabo Apuntador Francisco Jorquera Egea

Cabo Apuntador Rafael Dasi Navarro

Cabo Apuntador Bartolomé Núñez Toledo

Cabo Apuntador Juan Nicolás Cuadrado

Marinero Apuntador Miguel Moreno Rubio

Marinero Apuntador Manuel Cañagueral Boyer

Marinero Apuntador Sebastián Sánchez Gutierrez

Marinero Señalero Raul Silva Legorburu

Marinero Señalero Francisco Amadeo Díaz

Marinero Señalero Luis Clavería Rodrigo

Marinero de 1ª Sebastián Diaz Gonzalez

Marinero de 1ª Antonio Sánchez Gallardo

Marinero de 1ª Salvador Mateo Fernández

Marinero de 1ª Antonio Montoya Martínez

Marinero de 1ª Andrés Lassus Denclás

Marinero de 2ª Salvador Navarro Gallardo

Marinero de 2ª José Torres Martín

Marinero de 2ª Alfonso Bernal Fuentes

Marinero de 2ª Javier González García

Marinero de 2ª Luis Roig Prunellas

Marinero de 2ª José Robert Cardona

Marinero de 2ª Manuel Botias Turpín

Marinero de 2ª Manuel Cuevas Díaz

Marinero de 2ª José Hernández López

Marinero de 2ª Gregorio Sánchez la Blanca



Nota.- La dotación asignada en esta clase de destructores (Alsedo) era de +- 86 marinos, el listado anterior suma 69 miembros. Es posible que el listado esté incompleto en relación con la Marinería.





Benito Sacaluga.





(1) El Distintivo de Madrid estaba equiparado en cuanto a méritos a la Placa Laureada de Madrid, hasta el punto de pasar a regirse según su Reglamento. Este distintivo lo ostentaban las banderas o enseñas de las unidades recompensables, aunque también existió un distintivo personal, que podía lucirse, bordado en seda verde, en la manga izquierda de la camisa. El diseño había de ser el mismo que el de la Placa Laureada de Madrid. Además, la bandera de la unidad (en este caso buque) ostentaría el mismo Distintivo en triple tamaño, amén de una corbata con los colores nacionales y dos pequeños distintivos bordados en sus puntas.
Para la ocasión que nos ocupa se creó otro diseño, detallado en una Circular de la Subsecretaría de Marina de agosto de 1938, (DO nº 196). Esta versión del distintivo refleja con meridiana claridad la misma esencia de la distinción, es decir el mito de la ciudad de Madrid como emblema de la lucha por la República española; de hecho, el diseño se corresponde totalmente con el escudo de la Villa de Madrid, bordado en oro y plata. Este modelo de distintivo aparece presentado en dos modalidades. La primera debía bordarse sobre un gallardete; en este caso los laureles se bordaban en verde, para que destacara sobre el amarillo de la enseña nacional. El otro modelo era para el uniforme. Ambos son idénticos y presentan bajo el escudo de Madrid la inscripción "6-3-1938" bordada en rojo.
(2) Fuente:  Archivo General de la Marina Alvaro de Bazán,

Volver a la Portada de Logo Paperblog