LA GRAN DEPRESIÓN
La mayor crisis económica de la historia del capitalismo no tardaría en hacer sentir sus efectos. La caída de la bolsa de Nueva York provocó una cadena de acontecimientos imparables que no sólo afectó a Estados Unidos sino que se extendería a todo el mundo.
Jueves Negro:
El 24 de octubre de 1929 es conocido como el “jueves negro” de la bolsa de Nueva York. El hundimiento de la cotización de las acciones vino acompañado de ventas masivas de valores que reflejaban la desconfianza del público en el futuro. Las pérdidas alcanzaron la descomunal cifra de 4.000 millones de dólares. El martes 29 de ese mismo mes aún sería peor: el pánico resultó incontenible. A fines de año, las pérdidas se elevaron a 15.000 millones de dólares. El colapso bursátil tuvo graves consecuencias en la economía real estadounidense: creó expectativas pesimistas respecto al futuro que comprimieron el consumo y la inversión, destruyó el ahorro de familias y las empobreció e interrumpió la financiación de empresas.
LA CRISIS: Extensión y sectores afectados.
La crisis afectó principalmente a los países más avanzados económicamente. Los países menos desarrollados salieron menos perjudicados. En 1932, la producción industrial del mundo no llegaba a los dos tercios de la de 1929, mientras la de Europa había caído algo por debajo del 75%. La producción de alimentos apenas experimentó cambios. El desempleo alcanzó cifras record, especialmente en EEUU y Alemania.
La difusión internacional de la crisis.
En 1939, el PIB de los países occidentales era sólo poco más de un 10% que el de diez años antes. No todos los países se vieron afectados en idéntica medida, ni lograron salir de la crisis al mismo tiempo. En EEUU resultó especialmente intensa y duradera. En Alemania no fue ni tan profunda ni tan prolongada como en EEUU (la crisis se difundió rápidamente debido al grado de interconexión mundial). Al Reino Unido le afectó menos duramente, antes consiguió una expansión económica
Factores que alimentaron la crisis.
El proteccionismo: en 1930 las autoridades de EEUU aprobaron medidas extremadamente proteccionistas, el arancel Smoot-Hawley que pretendió defender los intereses nacionales norteamericanos frente al exterior: el resultado no se hizo esperar, una espiral a la baja del comercio mundial que intensificó la depresión.
El Patrón oro: El abandono del patrón oro fue una condición necesaria para la salida de la ´Gran Depresión, pero la salida fue de forma descoordinada.
El mercado de trabajo. La rigidez de los salarios a la baja explica por qué el desempleo alcanzó tan altos niveles
Errores de la política económica. Los Estados cometieron repetidos errores de política económica. Keynes con la publicación de la Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero en 1936 influyó en el pensamiento económico. Alcanzó a tres aspectos fundamentales: el abandono del patrón oro, la creación de un sistema de pagos internacional que sustituyera al patrón oro (1944) y la utilización del déficit fiscal.
Distintas vías de superación de la crisis.
New Deal estadounidense. En EEUU el New Deal, 1933-1938, impulsado por Roosevelt, significó una transformación en la política económica y social de un país caracterizado hasta entonces por la escasa intervención del Estado en la economía. El intervencionismo pretendía la recuperación de los decaídos precios a través de dos leyes: la Agriculture Adjustment Act y la National Industrial Recovery Act. Estas leyes serían declaradas inconstitucionales en 1930. La Ley de Seguridad Social de 1935 estableció el seguro de desempleo, así como otras formas de gasto social. Ahora bien, fueron los gastos bélicos los que finalmente lograron reducir un persistente desempleo.
Otros Estados. El Reino Unido, pese a ser la patria de Keynes, fue el que adoptó las políticas más alejadas de las ideas del economista británico. Su rápida recuperación económica se debió a: la baja de los tipos de interés, favoreció la inversión de las empresas y el consumo de bienes duraderos por las economías familiares y el círculo virtuoso de la interacción entre los comportamientos de unas y otras. A partir de 1938, el rearme alemán se reflejó en la política británica, que contribuyó a la salida de la crisis por la vía del incremento del gasto militar.
Los estados totalitarios. Muy distinta es la forma en que Alemania salió de la gran depresión. La política armamentística fue complementada con un programa de obras públicas. El déficit público se financió con la colaboración de la banca. En Italia el intervencionismo estatal se llevo a cabo a través de lo que se llamo el Estado corporativo. Éste asumió las funciones de árbitro entre las organizaciones empresariales y obreros.
Después de la crisis.
La crisis económica de los años 30 había sido afrontada por cada país desde sus posibilidades, a pesar de los múltiples errores cometidos. A mediados de la década de los 30 había algunas economías que comenzaban a dar signos de estar saliendo de la crisis.
Efectos de la crisis.
El desempleo se disparó. Las medidas proteccionistas tomadas por casi todos los gobiernos, con la finalidad de proteger sus economías, provocaron fuertes tensiones en las reacciones comerciales internacionales. En EEUU, en 1930 se instauró el arancel Hawley-Smoot, que elevaba las tarifas de entrada a los productos extranjeros.
Crisis de las democracias parlamentarias.
La crisis económica afectó a los regímenes paralmentarios que vieron cómo se acentuaba el retroceso del liberalismo. Parte de la clase dirigente rechaza el liberalismo al considerar que la democracia parlamentaria es incapaz de resolver las dificultades económicas del momento.
Ascenso de los totalitarismos.
Se va a provocar el ascenso de los totalitarismos debido a la crisis del 29. En Italia, el régimen instaurado por Mussolini en 1922 adquirió sus rasgos más específicos a partir de 1933, con el ascenso de Hitler al poder. En Alemania nacerá un régimen totalitario, liderado por el partido Nazi. El programa de Hitler presentaba un punto fundamental, suprimir el paro y darle a Alemania la independencia económica a través de la autarquía. Llegó a conseguir el pleno empleo en 1939.
Revista Historia
Sus últimos artículos
-
Intervención francesa en México (1862-1867) [Leroux et Boisselier]
-
Uniformes des Régiments de France - 1740 - 1945
-
4.3: la españa del siglo xviii. expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con américa. causas del despegue económico de cataluña.
-
La primera vuelta al mundo (Recursos)