Magazine
La esclavitud¿Sabías que la música blues nació de las canciones que cantaban los esclavos negros llevados a Norteamérica en el siglo XIX? Lamentaban su mala suerte y, con la música, trataban de olvidar sus penas y sus trabajos forzados. Fueron víctimas de una de las peores injusticias cometidas por el hombre a lo largo de la historia.¿QUÉ ES LA ESCLAVITUD?Desde la prehistoria ha habido personas sin libertad, obligadas a servir a un amo y a realizar trabajos penosos, como si fuesen bestias de carga. Sucedía incluso con los niños, que veían desperdiciada toda su infancia y eran forzados a trabajar desde los seis o siete años. Cuando a una persona se le despoja de toda libertad, recibe el nombre de esclavo.Un esclavo es lo contrario a un ser humano libre. Trabaja por la fuerza, sin que su labor tenga recompensa: no cobra por su trabajo, ni puede quejarse. No puede ir donde quiera, ni hablar sin que le pregunten. Sirve a su dueño todo el día; es propiedad suya, como si fuese un objeto o cualquier utensilio. Un esclavo no es considerado un ser humano, sino una mercancía.Te parece increíble, ¿verdad? Pues sucedió en nuestro mundo hasta hace relativamente poco tiempo…EL RACISMOEl racismo fue el fundamento sobre el que se apoyaron quienes tuvieron esclavos o justificaron la existencia de la esclavitud. Por si no lo sabes, el racismo es una teoría que defiende que entre las personas existen distintas razas, unas superiores a otras, y afirma que algunas de ellas tendrían muy poco o nada que ver con los humanos. Ello lleva a justificar el total dominio de unas razas sobre otras (o sea, la esclavitud), o, por lo menos, el rechazo a unas determinadas razas consideradas inferiores y la violencia contra ellas. Es decir, los racistas piensan que algunas personas no deberían tener los mismos derechos que los demás, por ser de otra raza, etnia o cultura.Durante muchos años, en Estados Unidos y en Sudáfrica, por ejemplo, los negros no podían votar, ni tampoco vivir con blancos o ir a las mismas escuelas. Las leyes les prohibían desempeñar ciertos trabajos, entrar en los hoteles, en los bares, en algunas tiendas… En Estados Unidos estas leyes perduraron hasta 1964.El racismo ha sido fuente de grandes tragedias. La ciencia actual, sin embargo, ha demostrado que esta teoría no tiene ningún fundamento. UN POCO DE HISTORIALa esclavitud existe, como ya hemos dicho, desde la prehistoria. Los humanos llevaron a cabo la revolución agrícola durante el neolítico, y lograron así sociedades más organizadas y complejas. Entonces empezó a ser común el uso de esclavos para los trabajos más duros.En la edad antigua, tres eran los motivos más habituales por los que un hombre se convertía en esclavo: · ser conquistado por otro pueblo; · tener que pagar deudas pendientes; · ser castigado por haber cometido un delito. En las civilizaciones antiguas, como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, las de Mesoamérica y la zona de los Andes o las de China e India, la esclavitud era algo normal. Se trataba de un hecho habitual e imprescindible para la economía de cada una de esas culturas. En aquellos tiempos no se creía que tener esclavos fuera algo incorrecto desde el punto de vista de la ética. No se consideraba malo ni injusto.Durante la edad media, especialmente en Europa, la esclavitud fue siendo sustituida, poco a poco, por la servidumbre. Los siervos sustituían a los esclavos, con pocos derechos: eran obligados a cultivar las tierras de su señor, y a cambio se les permitía laborar algunas de estas parcelas para su propio sustento y el de su familia, pagando a su amo una parte de sus ganancias.Pero en el resto del mundo, la esclavitud continuaba existiendo. Además, a lo largo de la edad moderna, y coincidiendo con la expansión europea por América y por África, se produjo un crecimiento brutal del comercio de esclavos (que habrás oído también llamar tráfico de esclavos). A partir de los primeros años del siglo XVI dio comienzo la más horrible de las exportaciones que el ser humano pueda llevar a cabo: la de otros seres humanos. Durante casi cuatro siglos, más de diez millones de africanos fueron llevados a América. Los españoles, los portugueses, los franceses y los británicos llenaron sus colonias de esclavos negros.Muchos morían en el traslado, que se hacía en barco y duraba muchas semanas, en condiciones espantosas; los que llegaban al destino eran obligados a trabajar sin recibir casi nada a cambio. Los esclavos, incluso, eran vendidos en los mercados: algo que se conoció como comercio o trata de negros.EL FIN DE LA ESCLAVITUDLos países europeos comenzaron a abolir (prohibir) la esclavitud desde finales del siglo XVIII, es decir, desde el comienzo mismo de la llamada edad contemporánea. El llamado abolicionismo (la lucha por la prohibición de la esclavitud) fue teniendo éxito a medida que las ideas que promovía la Ilustración fueron triunfando en Europa. Esas ideas eran el triunfo de la razón, de lo moralmente justo, de la libertad, la justicia y la igualdad… En resumen, de los derechos humanos.A medida que se producía la independencia de Latinoamérica y nacían las nuevas repúblicas, cada una de ellas abolía la esclavitud: México lo hizo en 1813; Venezuela y Colombia en 1821, y Uruguay en 1869. España mantuvo en Cuba la esclavitud hasta 1886, año en que la prohibió definitivamente.Ya en el siglo XX, algunos países importantes crearon la Sociedad de Naciones, que en 1926 aprobó la supresión y prohibición del comercio de esclavos y la abolición total de cualquier forma de esclavitud. Este organismo fue el antecedente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Y, de hecho, la propia ONU aprobó en 1948 una Declaración Universal de Derechos Humanos, en la cual se reconocía el derecho a la libertad.Aunque ningún país lo admite en sus constituciones o en sus leyes, todavía hoy existen en algunos lugares formas de servidumbre parecidas a la esclavitud. ¿Qué decir de los niños que trabajan en fábricas de balones de fútbol, cuando tendrían que estar en la escuela o jugando, o de algunos inmigrantes que vemos todos los días jugándose la vida para obtener un trabajo precario? Ojalá llegue un día en que no haya que recordarlo…