Revista Cultura y Ocio

La expedición traductológica del español

Publicado el 18 junio 2013 por Ismaelpardo @ismael_pardo
Cuando pensamos en traducir, casi siempre tenemos en mente que hay que pasar el mensaje de una lengua a otra lengua totalmente diferente. Pero la cuestión es que no siempre es así, ya que puede existir el caso que, a la hora de traducir, nos encontremos elementos en la lengua a la que vayamos a traducir. ¿Qué se puede hacer? ¿Cómo actuamos ante este fenómeno? Hoy os voy a exponer algunos casos del viaje que hace del español en un contexto en el que se habla inglés a la versión que se va a emitir en España.
He elegido el español no solo porque sea mi lengua materna y me encante estudiar casos relacionados con el cine y este idioma, sino porque me viene como anillo al dedo al ser Estados Unidos uno de los países en el que más se introduce este fenómeno (es decir, elementos en español en un contexto en el que se habla inglés).
Me veo obligado a comenzar comentando una escena de la película Terminator y darle un pequeño homenaje al recientemente fallecido Constantino Romero, actor de doblaje y presentador español, que le ponía voz a Arnold Schwarznegger. En esta película, en la que el que fuera gobernador de California interpreta a un cyborg que viaja al pasado para matar a Sarah Connor, madre del que será líder de la rebelión del hombre contra las máquinas.
Una de las escenas más famosas del cine es en la que el Terminator dice «Sayonara, baby». Sin embargo, en la versión original, el personaje encarnado por Arnold Schwarznegger no habla japonés, sino español: «Hasta la vista, baby». El punto de vista desde el que se ha traducido esta famosa cita ha sido la exocitidad del japonés y del inglés en los contextos inglés y español, respectivamente. Aunque bien se podría haber mantenido el japonés en la versión española, hay que tener en cuenta que el japonés no es tan conocido en España como lo es el inglés y podría haberse perdido el sentido al no conocer el público final el elemento «exótico» que se usa.
En otro famoso producto audiovisual, pero esta vez de la pequeña pantalla, nos encontramos un caso parecido, pero con el par de lenguas español-portugués. En la serie Friends, hay una escena en la que Rachel (Jennifer Anniston) le explica a su madre en la versión original que se acuerda de la señora Kay, que le enseñó español. «Actually I think I remember some of it [Spanish]: "tu madre es loca"», añade. En la versión traducida, la señora Kay no habla español, sino portugués: «sua mãe esta louca» (no he podido conseguir un vídeo de calidad para mostrarlo). En este caso no se ha buscado la exoticidad, sino más bien un idioma que tenga cierta cercanía a la lengua mayoritaria (español en el caso del inglés y el portugués en el caso del español).
Esta traducción ha tenido una solución relativamente fácil ya que es un elemento aislado, pero, ¿qué pasa cuando el discurso en una lengua que no es la mayoritaria se extiende?
Para explicaros una de las soluciones traductológicas que se han usado en este tipo de casos, os voy a poner el ejemplo de la serie Breaking Bad, que está ambientada en Nuevo México. Hay que recordar que este estado tiene alrededor de 300 kilómetros de frontera con México, por lo que es una puerta para los que quieren buscar una vida mejor, la mayoría de las veces de forma ilegal.
Sea como fuere, la cuestión es que mucha población allí es hispana. Muestra de ello es que en la serie aparecen muchísimos personajes hispanos; de hecho, Gus Fring, uno de los protagonistas, es chileno. La cuestión es que hay una escena en la que Walter White (Bryan Cranston) intenta comunicarse con tres empleadas hispanas cuya traducción me ha parecido curiosa.
En la escena de la que os hablo, Walter White intenta hablar español. El problema no es que hable español, sino el titubeo que hace al intentar hablar la lengua de Cervantes. En la versión española (he tenido que recurrir a este vídeo, en el que la escena está a partir del minuto 25:23), evidentemente, se pierden muchísimas cosas, ya que Walter White está intentando hablar español... hablando español.
Los problemas que no he visto resueltos son que el personaje parece despistado, más que intentar arreglárselas con el español para que las empleadas le entiendan, ya que el actor, obviamente, habla español; que las empleadas pierden el acento mexicano que les caracteriza (así, por lo menos, podría haber algún vacío léxico en el que se comprendiera el hecho de que no hay comunicación, por ejemplo); y que, por último, se pierde el chiste cuando saca el dinero, momento en el que las empleadas aceptan trabajar para él (money is the universal language).
***
Hasta aquí mi entrada sobre el viaje que hace el español hacia el español. Como hemos visto, ha habido muchísimas soluciones para el mismo problema, por lo que no podemos decir que haya ninguna solución universal para este fenómeno.
Toda versión de este problema y sus traducciones serán bienvenidas en la sección de comentarios, así como cualquier otro tipo de solución traductológica que se os ocurra para las versiones en español.

Volver a la Portada de Logo Paperblog