Revista Cultura y Ocio

La explotación de la tragedia en la literatura

Publicado el 15 enero 2019 por Pipervalca

Si dedicara esta entrada a describir el sinnúmero de adjetivos que giran alrededor de la escritura podría quedarme corto, pues la libertad que sentimos cuando estamos frente al computador o frente a una hoja de papel no se puede explicar. Es simplemente placentero y hasta catártico. Sin embargo, esa libertad puede ser un arma de doble filo y llevarnos a pisar en terreno peligroso, en suelo húmedo... y caer.

La explotación de la tragedia en la literatura

¿Vas a empezar con la censura, Piper? preguntará más de uno al ver en un mismo párrafo las palabras escribir, libertad, sin embargo y peligroso.

No, hablaré desde mi experiencia como lector de sensibilidad , lector ocasional y hombre negro que disfruta de la televisión y del cine. Hablaré de la explotación de la tragedia.

Pero, ¿qué es la explotación de la tragedia? Como dicen mis amigas de Writingwithcolor, escribiendo sobre ellos una y otra vez con fines de lucro. En la mayoría de los casos, se escribe exclusivamente sobre el dolor de un grupo porque creemos que la narrativa más valiosa es la más dolorosa. significa explotar escenarios que denominamos tristes o terribles (el holocausto y la esclavitud, por ejemplo),

Si creen que exagero los invito a seguir el debate que levantó Pérez-Reverte sobre las historias ambientadas en los campos de concentración nazis. Más allá de si fue voluntario o no su deseo de crear controversia, Auschwitz , Mauthausen y Treblinka son momentos dolorosos de nuestro pasado que los escritores usan y sobreexplotan como trasfondo para sus novelas. Saben que nos gustan las historias trágicas, los romances que se abren paso entre la muerte y que adoramos sentirnos identificados con los que sufren. Podemos estar seguros de que seguiremos leyendo este tipo de dramas por mucho tiempo.

Dejando a Reverte a un lado, durante el 2018 realicé algunos encargos como lector de sensibilidad para varios escritores y me sorprendió que las constantes al momento de trabajar con personajes negros fueron, entre otros, el racismo y la esclavitud. Tragedias de la historia negra.

Sabemos que la discriminación hace parte de nuestras vidas, pero pocas veces esta es reflejada con la gravedad y la seriedad que se merece. En muchas novelas, relatos, películas y series, la tragedia es un triste trasfondo, un paisaje usado para embellecer la trama, para levantar héroes que darían la vida por los mas desprotegidos, hermosos caucásicos capaces de enfrentarse a los racistas porque los pobres negros no pueden hacerlo, desinteresados colonizadores que enamoran a exóticas indígenas para salvarlas del salvajismo en el que han crecido. En resumen, explotar la tragedia es la excusa perfecta para que los autores se sientan bien consigo mismo y satisfagan su complejo de blanco salvador , del que hablaré en el siguiente artículo (sí, esta situación no solo se presenta al viajar y tomarse fotos en África o Sudamérica, también ocurre cuando escribimos ficción).

A estas alturas te estarás preguntando el por qué insinúo que los autores no deberían escribir sobre temas como el holocausto o el racismo. S imple, porque son experiencias que con seguridad no has vivido, y sabemos lo . Aunque las historias trágicas son inspiradoras, es poco probable que un hombre blanco escriba sobre racismo o esclavitud sin caer en prejuicios, errores y hasta en complicado que puede ser escribir sobre el otro romantizaciones perjudiciales .

No obstante, la explotación de la tragedia incluye, además, los siguientes tópicos (algunos ni yo me atrevería a tocarlos):

-La esclavitud (no solo de personajes negros, incluye indígenas y cualquier otra etnia).

-Temas relacionados con la colonización (ya sean escenarios reales como la colonización de América y Gran Bretaña sobre la India o ficticios).

-Inmigrantes documentados e indocumentados (históricos y modernos, no solo en Europa).

-Tráfico (humano, cultural, etc).

-Romances prohibidos (entre judíos y nazis, esclavizadores y esclavos, ocupantes japoneses y prisioneros chinos, nativos y colonizadores).

-Historias de identidad (racial, religiosa, sexual, etc).

-Historias que involucren masacres y lucha, como mujeres indígenas desaparecidas y asesinadas, altas tasas de suicidio u homicidio en comunidades negras, enfermedades crónicas, pobreza, etc.

-Historias de activismo o rebelión de personajes negros.

Los tópicos que acabo de enumerar son historias basadas en el sufrimiento de grupos desfavorecidos que nos obliga a cuestionarnos si el mundo no ve un valor en las narrativas de personas negras a menos que haya un grado desproporcionado de sufrimiento involucrado.

Para terminar, no estoy diciendo que no se pueda escribir sobre estos temas, pero si en lo primero que piensas cuando representas a personajes negros en tus historias es en esclavitud, en refugiados, colonización y racismo, entre otros, detente, analiza la situación y empieza a trabajar para vernos fuera de nuestro sufrimiento.

Es lo menos, no sigas perpetuando nuestro dolor.

¿Qué te pareció la entrada de esta semana? ¿Alguna vez has pensado en la explotación de la tragedia en tus historias? La próxima semana complementaremos este tema con el Complejo del blanco salvador en la literatura. Espero les sea de utilidad.


Volver a la Portada de Logo Paperblog