Revista Cultura y Ocio

La figura del héroe

Por Profeblog @Profeblog

LA FIGURA DEL HÉROE

En algunos idiomas, la palabra "héroe" o "heroína" se utiliza simplemente para referirse al protagonista de una obra literaria, sin que existan otras connotaciones de virtud u honor. Un ejemplo de esto último serían Macbeth y su esposa, Lady Macbeth, quienes matan a un rey para acceder al trono y que pueden ser considerados para la literatura inglesa héroe y heroína de la tragedia de Shakespeare por el simple hecho de ser los protagonistas centrales de la acción. La palabra héroe, sin embargo, suele asociarse con algo más. No es un mero agente de cualquier tipo de acciones. Es alguien distinto y superior. Para los antiguos, el héroe era producto de la unión de una divinidad con un ser humano y, por lo tanto, era menos que un dios, pero más que un hombre. Hércules, Aquiles o Eneas son ejemplos de héroes de la Antigüedad. Más adelante, se utilizó el término para "varones ilustres, famosos por sus hazañas y virtudes" (DRAE). El héroe y sus acciones elevadas se convierten en mito. Protagoniza epopeyas y cuentos de hadas. No lo limitan las fronteras de lo culto o de lo popular, la oralidad o la escritura.
El mito del héroe presenta una estructura básica.
  • Realiza un viaje: el punto de partida suele ser su lugar de origen, al cual regresará después de recorrer otros espacios.
  • En esos espacios, es sometido a una serie de pruebas que producen en él una modificación profunda. El espacio y las pruebas varían según el momento en la que la obra esté siendo concebida.
Cada tiempo construye su propia imagen de héroe. El viaje, pleno de aventuras, representa metafóricamente las dificultades particulares de cada tiempo y espacio. Lo que distingue al héroe del hombre común es la dimensión de estas dificultades. Este recorrido implica una exposición física y espiritual a una serie de situaciones que están más allá de su experiencia anterior y que le exigen el desarrollo de nuevas fuerzas y talentos. Su éxito, representado por la superación de las pruebas, lo convierte en héroe, en una persona distinta de la que era.
En el siglo XX, el viaje del héroe ha sido interpretado por varios pensadores como un viaje exterior e interior que simboliza el proceso de crecimiento del individuo.

JosephCampbell (1904-1987), especialista en mitología y autor de varios libros sobre el tema del héroe, explica que el héroe se constituye como tal a través de dos tipos de hazañas:
  • la hazaña física: aquella en la que está involucrado corporalmente (por ejemplo: un acto de coraje en una batalla o salvar una vida) y
  • la hazaña espiritual, que lo lleva hasta los límites de la condición humana. De ella vuelve con un mensaje, que es válido para otros miembros de la comunidad.
Entonces, no sólo quienes dan la vida por otra persona o por un ideal serían héroes, sino también aquellos que en su "viaje" experimentan otro tipo de conflictos y cuya conducta pueda ser de utilidad para los demás. Esta concepción de  la heroicidad permitirá incluir en la nómina del siglo XX a héroes "no corporales", que incluso rehúsen ponerle el cuerpo a la aventura. El mensaje del héroe del siglo XX puede ser su cobardía, su inacción, o su alienación.
OttoRank (1884-1939), psicólogo austriaco, dice que todos los seres humanos son héroes sin saberlo en el acto de nacer.
El nacimiento supone la primera y más dura prueba de transformación física y psicológica. Cualquier ser humano puede ocupar el lugar de héroe a pesar de sí mismo, de héroe sin conciencia de su propia heroicidad. Esto permite abarcar una diversidad de figuras de héroes: 1. estáticos, absurdos, vencidos; 2. inmersos en viajes mentales (por dentro de sí mismos o en espacios futuros o pasados); 3. sometidos a pruebas ridículas o desmesuradas para sus fuerzas.
El héroe del siglo XX no siempre logra sobreponerse y puede ser derrotado. Otras veces, el éxito es solo aparente, y su viaje no lo habrá llevado a crecer como individuo.  EL HÉROE EN LA LITERATURA desde la Edad Media a la actualidad


EDAD MEDIA (siglo V al XV)

 
  • POESÍA ÉPICA que tiende a exaltar al héroe y los valores nacionales que representa.
  • Península ibérica, pueblos germánicos, sajones, nórdicos, franceses. 
  • Poema del Mío Cid, Los Nibelungos, el ciclo artúrico, Boewulf,  Canción de Roldán
  • Novelas de caballería


RENACIMIENTO (siglo XV aXVI)

 


                                      

  • POESÍA LÍRICA que muestra al héroe enamorado.
  • Comienza en Italia  en el siglo XIV y  posteriormente se extiende por el resto de Europa.
  • Época de descubrimientos  y cambios sociales, políticos y culturales.      
  • Novelas picaresca que tiene como protagonistas a personajes de las clases marginales.


    BARROCO    (siglo XVI al XVII)

 
  • PARODIA del héroe: Don Quijote de la Mancha
  • POESÍA BARROCA:  héroes soñadores


CLASICISMO (siglo XVII al XVIII)

 
  • El héroe autosuficiente
  • TEATRO FRANCÉS: Don Juan, de Moliere
  • NOVELA INGLESA: Robinson Crusoe, de Daniel Defoe


ROMANTICISMO   REALISMO (siglo XIX)

 
                                                                           
  • Héroe rebelde: Martín Fierro, de José Hernández
  • Héroe  identificado con la sociedad: Julián Sorel en Rojo y negro (Stendhal), Emma Bovary en Madame Bovary (Flaubert),  Raskolnikov en Crimen y castigo (Dostoievski).



   POSTMODERNIDAD    (siglo XX)

 
      
  • Héroe fragmentado en novelas como La metamorfosis, de Franz Kafka y Ulises de James Joyce, en donde se muestran partes discontinuas de su existencia y se evidencian sus contradicciones.
  • Teatro del absurdo, antinovela, literatura de experimentación.

Fuente:  Antokoletz, María Adela y otros;Literatura y Lengua 2; Editorial Puerto de Palos, Buenos Aires, 2001 Publicado por en 10:27
LA FIGURA DEL HÉROE
LA FIGURA DEL HÉROE
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir en Pinterest Etiquetas: héroe, literatura, viaje

Volver a la Portada de Logo Paperblog