Revista Cine

La Física del escudo del Capitán América

Publicado el 18 octubre 2010 por Juancarbar
Lunes, 18 de octubre de 2010 Ver comentarios Dejar un comentario

La Física del escudo del Capitán AméricaTodos sabemos de la habilidad del Capi con su escudo. Este arma, inicialmente de defensa, se convierte en un proyectil de la mano de nuestro abanderado. Pero, ¿Es posible que se estén cumpliendo las reglas de la física cuando hace uso de él?; ¿Qué ocurriría si lo utilizara en el mundo real?.

La Física del escudo del Capitán América
En primer lugar, deberíamos conocer a fondo el material del que está hecho. La aleación de adamantium-vibranium, lo concede propiedades únicas y que sobrepasan a cualquier material conocido. Sería algo así como si tomáramos las propiedades del titanio, aluminio y el mejor de los aceros y construyéramos el escudo. Y, aún así, nos quedaríamos muy lejos de lo que supone el escudo circular del Capi.

El adamantium le confiere dureza, resistencia, peso ligero…es prácticamente irrompible, aunque ya hemos visto que se puede quebrar en determinadas ocasiones y con un esfuerzo de proporciones casi divinas.

Por su parte, el vibranium explicaría que obviara principios tan básicos como el choque elástico (o inelástico) o el principio de conservación del movimiento (intimamente relacionado con el de conservación de la energía). Eso significa que no se ve afectado por pérdidas de velocidad en los choques ( de ahí que los rebotes que busque el Capi siempre son perfectos) o por el rozamiento del aire.

Pero, a lo que si está sometido es a la gravedad. Y ahí, Steve Rogers parece obviarla. En sus lanzamientos, no tendríamos un movimiento uniforme, ya que deberíamos tener en cuenta la composición del movimiento horizontal (supuesto constante gracias a las propiedades del vibranium) y uno vertical, donde sí afectaría la gravedad. De tal forma se ven afectados los cuerpos que, por ejemplo, el Capi deberá tener en cuenta que perderá casi 20 m de altura cada dos segundos. Así que nada de lanzamientos de forma horizontal, que es el modo normal en el que usa el escudo como arma arrojadiza.  En todo caso, debería ser tiro con ángulo de lanzamiento, que se conoce como tiro oblicuo (con un ángulo de 45º para obtener el alcance máximo).

La Física del escudo del Capitán América

Y aún así, nunca veremos que hace un lanzamiento de esa forma. Claro que podemos pensar que su velocidad de lanzamiento es tal que casi es despreciable la pérdida de altura. Pero, lanzar un objeto con una velocidad de 100 m/s (recorrería 100 m en un segundo, una distancia extraordinaria), es lanzarlo con velocidad de 360 km/h. Normalmente necesita distancias de 5 a 10 m, pero incluso puede llevar una velocidad de 100 a 150 km/h, a juzgar por la sensación de velocidad que vemos en las viñetas. ¿Os imagináis que te golpea algo así?; A un villano con superfuerza o que se invulnerable, puede que solo le haga perder el equilibrio, pero a un soldado, por ejemplo de Hydra, le debería causar traumatismos internos graves. En las imágenes, podemos ver cómo se usa esa capacidad destructora de forma distinta, dependiendo de si golpea un objeto o a una persona.

La Física del escudo del Capitán América
La Física del escudo del Capitán América

Lo que casi sería imposible sería que llegara a salvar a alguien como ocurre en esta imagen.

La Física del escudo del Capitán América

No tenemos en cuenta la potencia que debe desarrollar el Capi al lanzarlo, pero ahí tenemos la excusa del suero de supersoldado, aunque no explicaría los requerimientos energéticos que debe ingerir en forma de comida o suplementos. Y nunca le vemos llevarse algo a la boca.

Podemos concluir que, en el mundo real, usar un escudo como arma ofensiva sería imposible, siendo su único uso el defensivo.

CJ Artículos, General adamantium, capi, Capitán America, hydra, marvel, steve rogers, vibranium


Volver a la Portada de Logo Paperblog