Revista Cultura y Ocio

La Fortaleza de Olmos ( II )

Por Pablet
Resultado de imagen de el viso de san juan toledoLa ubicación de la fortaleza y el poblado de Olmos está estrechamente ligada al mencionado río Guadarrama y al camino natural que unía toledo y sus alrededores con la antigua Castilla, por el conocido Cañada de la Calzadilla, cuyo topónimo recuerda su posible pasado adoquinado en algunos puntos inhundable del trayecto, que uniría toledo con Segovia, encontrándose en camino yacimientos como el conocido como el Yacimiento Arqueológico de Carranque.
Eruditos han visto uno de las vias romanas del Itinerario de Antonino que unían Toletum con Complutum (A24), vadeando unos kilómetros mas arriba por Batres, a través de Serranillos, Parla, para llegar a Alcala de Henares .


Siguiendo su cauce en sentido a su nacimiento, se llegaba directamente a los pasos naturales del Sistema Central, en concreto al del Berrueco (Puerto de los Leones) y Tablada que permitían el acceso a las poblaciones de Avila y Segovia. Asimismo, ascendiendo por el cauce del río Jarama se llegaba al paso de Somosierra (Fayy al-Sarrat). 
Resultado de imagen de La Fortaleza de OlmosCruzar el Guadarramas por estos andurriales no esta tarea facil, por lo que en la antiguedad, el control de los vados como el de Olmos y los de Canales rio abajo y Batres rio arriba significaba controlar los pasos desde el Tajo hasta el rio Alberche, es decir, una comunicacion longitudinal que uniria lo caminos que se diriguian al Norte Peninsular.
Estamos hablando que la actual carretera une las localidades de Valmojado y Añover (Annona) a orillas del Tajo, habiendo descrito algunos eruditos esta ultima localidad con la Vico Cuminario del Itinerario de Antonino.
Se trata de un poblamiento basado en el control estratégico de las rutas de comunicación y de los principales recursos agrícolas de las vegas, que se sitúa en el borde de los páramos sobres los ríos y junto a los principales vados y rutas trasversales. Como el Camino o Carrera de Olmos a Maqueda, que unía La Sagra con la Comarca de Escalona, muy transitado durante la Edad Media y Renacimiento.
Por otro lado, este tipo de asentamientos responde además a la política de creación de nuevos poblados con los que marginar/controlar a los restos del poblamiento mozárabe, así como a ciertos grupos de repoblación islámica temprana, principalmente beréberes. 
Además, el crecimiento del siglo IX implicó una mayor explotación del medio, probablemente a base de una extensión del territorio dependiente o, mejor dicho, gracias a un aumento de la superficie explotada dentro de él, lo que explicaría la existencia de recintos fortificados de tamaño medio. Olmos no era un lugar en medio de la nada, al otro lado de la orilla se encontraban poblamientos como el que estaba en la orilla norte, junto al vado, llamado Huertas y que posiblemente fuera Visigodo. Tambien en la orilla norte, rio abajo, el poblado conocido como Riganchuelo y rio arriba la villa de Materno y algo mas al interior el pueblo de Cabeza Musanda, actualmente todas desaparecidas.
Resultado de imagen de La Fortaleza de Olmos
Las referencias escritas acerca de Olmos son muy escasas. Por lo que a la historiografía islámica sobre al-Andalus se refiere, cuando aparece siempre es en relación a la salvaguarda de la vía de comunicación natural antes mencionada, o como lugar fortificado a la hora de impedir, rechazar y prevenir supuestos ataques a toledo. Asimismo, también servía como lugar de pernocta y acampada para el ejército de Córdoba en sus aceifas anuales contra los territorios del norte.
Ibn Hayyan en su muqtabas V, comenta que Abd al-Rahman III en el 933, año de la malograda campaña de Alhándega, pasó la noche del 19 de julio en la fortaleza de Olmos, marchando el día siguiente a Calatalifa(Qalat al-halfa). También el geógrafo Yaqut en su mutjan al-Buldan, menciona refiriéndose a la región toledana de la Sarga: "... es un distrito (nahiya) de al-Andalus, situado al este de toledo. En él está el castillo (hisn) de Olmos (Walmus) "
Alhamín (alfahmin) y Calatalifa (Qalat al-halfa). Todas ellas formaban una tupida malla de fortalezas que protegían este sector de la Marca Media Central cuya capital y centro neurálgico era toledo, es muy probable que el castillo de Canales y el de Olmos estuvieran comunicados visualmente mediante fogatas por la noche. Fortalezas como las de Madrid, Talavera de la Reina, Maqueda, Escalona, formarían parte de este sistema fronterizo.
Las primeras noticias escritas en las que aparece la fortaleza de Olmos hemos comentado se remontan al año 939, aunque tal vez con anterioridad hubiese algún tipo de pequeño hábitat fortificado, de hecho se han encontrado sarcófagos de piedra de época visigoda. Es posible que fuera el gran “granero” de las explotaciones agrarias de la zona (villae romanas del Guadarrama), habiéndose encontrado gran cantidad de silos (con capacidad de 1,5-2,5 m3 ). 
¿Pudo ser un granero imperial en tiempos de los romanos? Si fuera si estaríamos ante el lugar donde se almacenaba el ANNONA (tributo en especies) que recibían las legiones y que pudo ser el origen del Itinerario de Antonino, como una relación de lugares donde se encontraban estos graneros. De ahí que podamos vincular este yacimiento a la vía A24 de Antonino. Su origen desde tiempos remotos es discutible y discutido, solo nuevos descubrimientos pueden arrojar algo mas de luz a su pasado pre-islamico.
Entre los eruditos hay quien dice que los restos del saqueo de la Villa y Basílica se Sta. Maria de Abajo se encuentran enterrados en Olmos, siendo por tanto, el estudio y excavaciones de este lugar, importantísimos para entender el Yacimiento Arqueológico de unos kilometros aguas arriba. Por lo que gran parte de OLMOS se encuentra todavía enterrada y otra parte repartida en las localidades cercanas como Casarrubios, El Viso o Cedillo, al ser reutilizados los elementos constructivos una vez abandonado el lugar.
En relación con los silos es muy curioso el siguiente texto: “...y sobre todo tiene la particularidad de que las cosechas se pueden almacenar bajo tierra durante cien años sin que se alteren, se pudran, se corrompan ni se produzcan en ellas el más mínimo cambio, a pesar del cambio de los años y la alternancia de las estaciones” que nos proporciona una fuente árabe anónima del s.XIV-XV y que bien pudieron copiar de los habitantes hispanoromanos de estas vegas. Una autentica pasada y difícil de imaginar...
Probablemente levantado cuando el emir cordobés Muhammad I llevó a cabo la reforma y construcción de algunas fortalezas de la Marca Media, tal y como ocurrió en los casos de Talavera de la Reina (Talabira) y Calatrava la Vieja (Qalat Rabah) . Sin embargo, un hecho curioso es que, cuando durante el asedio detoledo por parte del califa Abd al-Rahman III en julio del año 930, las gentes de Olmos no acudieron, junto con las de Canales y Alhamín a hacer voluntario acto de sumisión ante al-Nasir . 
En el supuesto que en el año 930 no existiese castillo o poblado alguno en Olmos, es bastante extraño que no aparezca en las fuentes islámicas entre los años 930 y 939 referencia alguna a la construcción o reconstrucción de una fortaleza con ese nombre, hecho que sí ocurre en el caso de la perdida Saktan y Calatalifa. ¿Quiza su estado de ribat (centro militar, religioso) le eximia de este tipo de pleitesia?
El crecimiento demográfico podría ser consecuencia de dos factores: una concentración de la población ante la mayor inseguridad y un aumento de la importancia económica de los asentamientos de tamaño medio, como sería el caso de Olmos, seguramente como resultado de la descentralización que supone la caída del Califato y de la magnífica posición comercial de determinados enclaves. Este fenómeno se repite en todo el territorio de al-Andalus y en numerosos asentamientos de la Marca Media, como Calatalifa, Madrid y Alcalá la Vieja.
Durante el período Taifa, Olmos, al igual que las otras poblaciones cercanas y relacionadas con toledo, perdió esa utilidad estrategica que había tenido en época califal como punto de apoyo para las expediciones hacia el norte. Sí conocemos, sin embargo, la mención del hisn Walmus, como lugar donde ciertos andalusíes piadosos se retiraban a realizar yihad. Entre ellos sabemos que Abd Allah b. Sacid b. Abi Aufa al-Amili al-Ribahi (el calatraveño) hizo ribat en la fortaleza de Olmos y murió en ella en el año 432 H. (11 de septiembre de 1040 al 29 de agosto de 1041) . Otro personaje que estuvo en Olmos fue Yüsuf b. MüsA b. Yüsuf al- Asadi, "de la gente de toledo", quien murió y fue enterrado en este castillo en el año 1083. Es bastante probable que en ese momento la fortaleza de Olmos hubiese sido cedida ya al rey castellano-leonés Alfonso VI. 
Cesión realizada por el monarca toledano al-Mamun, para que en ella y en Canales, Alfonso VI pudiese dejar las bajas sufridas durante sus correrías por tierras toledanas . Algo después, año 1083/ 1084 consigue Alfonso VI de al-Qadir, nieto de al-Mamun, la entrega de Canales, aumentando las defensas de esta fortaleza islámica . En este momento está claro que el poder del soberano taifa sobre las fortalezas del río Guadarrama era prácticamente nominal y estaban a merced de los deseos del monarca castellano. Ya que, tras la rendición de toledo, plazas como Madrid (Mayrit) y Talavera de la Reina (Talabira), además de las del río Guadarrama, pasan a manos cristianas.
Hasta el siglo XIII el camino que unía toledo con Madrid discurría por la orilla izquierda del río Guadarrama, atravesando las localidades de Canales, Olmos y Calatalifa. Las tres fortificaciones de época islámica presentarían unas pautas de poblamiento muy similares, como se ha comentado con anterioridad. Por otro lado, la desaparición del Califato supuso el abandono de esta vía de comunicación y la lógica agonía y el progresivo abandono de las fortalezas que lo jalonaban, entre ellas la de Olmos.
Con las incursiones beréberes por la zona toledana, parece ser que Olmos y Canales están a punto de caer en manos del sultán almorávide Ali b. Tasfin el curso de una expedición devastadora en los años 1109-1110. Por las fuentes se desprende que, aunque sitiaron Olmos y destruyeron su poblado, no pudieron entrar en el recinto fortificado (al-qasba) .
Señala Madoz , que el rey castellano Alfonso VII concedió en el año 1140 el castillo de Olmos y sus alrededores a la Orden de San Juan, al igual que localidades como Cedillo, Humanes de Madrid, según el Libro de Privilegios, en internet encontramos la website oficial del Viso de San Juan donde habla de este hecho, apostillando que anteriormente fue de los Templarios, algo imposible porque la Orden el Temple fue introducida por Alfonso VII durante este tiempo, no pudiendo pertenecer a los freires entre 1084 y 1140. 
Posteriormente pasó a la diócesis de toledo, donándolo posteriormente Alfonso VIII (1166) al concejo de Segovia, pudiendo observar que en poco margen de tiempo (26 años) pasa a varios manos. Al igual que lo ocurrido en el momento de las incursiones almorávides, tras la derrota cristiana de Alarcos, el panorama político de la Marca Media variará un poco, viéndose las pequeñas fortalezas de la zona toledana en un momento de peligro ante el avance de las tropas almohades. Estas, al mando de Yaqüb al-Mansür se apoderan de Montánchez, Santa Cruz y Trujillo, sitiando posteriormente toledo y Olmos.
Posteriormente, una bula papal de Inocencio III, señala entre las plazas fuertes habitadas por los cristianos en la diócesis de toledo, las de Calatalifa, Alhamín, Olmos y Canales. Parece ser que el definitivo abandono del castillo de Olmos se produce reinando Juan II Trastámara (padre de Isabel La Catolica), alrededor del año 1453, que lo manda derribar debido a que se había convertido en guarida de ladrones, conocidos popularmente como golfines y que asolaban los caminos del reino.
Para muchos este fue el fin de Olmos, pero un documento de la época de los Reyes Católicos, sobre la implantación de la Nueva Santa Hermandad (antecesora directa de La Guardia Civil) habla de población descontentas como la BAYLIA DE OLMOS, por lo que tenemos una Baylia o Baylazgo que son comunidades regida por organizaciones politico-militares dependientes de una orden religiosa, posiblemente de la Orden de San Juan, antiguos propietarios en tiempos de Alfonso VII. Por lo que podemos suponer que este lugar hubiese estado habitado 40 años mas de lo que se tenia pensado.
Las labores arqueológicas se realizaron durante los años 1983 y 1984, obteniéndose primeramente un mapa topográfico de la zona. Posteriormente se llevó a cabo una exhaustiva prospección de las diversas zonas del yacimiento: poblado, fortaleza, así como de algunos puntos de los alrededores. En una zona cercana dedicada a la extracción de arena, se encontró material cerámico procedente de silos, cerámicas que por otro lado pertenecían a los mismos tipos que las halladas en el poblado y fortaleza.
Para que os familiariceis con los restos que vereis en el suelo, desperdigados como si se hubieran dedicado a romper todo tipo de cacharos, adjunto unas lineas para su mejor entendimiento, repitiendose este esquema en muchos enclaves arabes de la provincia de Madrid.
http://www.celtiberia.net/es/biblioteca/?id=3207&cadena=toledoMás informacióen en: http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=242f9129-428b-4587-912a-67adfceac194
&version;
Si te ha gustado este artículo, por favor, dale a "Me Gusta"

Volver a la Portada de Logo Paperblog