Revista Cultura y Ocio

La fragancia de la flor del café (Ana Veloso)

Publicado el 28 abril 2014 por Tatty
La fragancia de la flor del  café (Ana Veloso)Título: La fragancia de la flor del caféAutor: Ana Veloso Editorial: Suma de Letras
Traducción: Carmen Bas ÁlvarezAño: 2005ISBN: 978-84-964-6312-7Nº de páginas: 650
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
Visitando la página de la editorial Suma de Letras me crucé de forma casual con este libro que llamó inmediatamente mi atención tanto por la época en la que se situaba como por el escenario. Investigando un poco más, en algunas páginas lo comparaban con Lo que el viento se llevó, que es uno de mis libros favoritos, por lo que mis ganas de leerlo aumentaron y a los pocos días conseguí localizarlo y comenzar su lectura.La fragancia de la flor del café comienza situándonos en Brasil en el año 1884 donde conocemos a la joven Vitória da Silva, hija de Eduardo da Silva, propietario de una de las mayores fazendas del valle del Paraíba con más de 300 esclavos. Puesto que su madre se encuentra muy débil a causa de una enfermedad, a sus diecisiete años Vitória se ocupa de gobernar la casa, destacando tanto por su belleza e inteligencia como por su carácter fuerte e independiente. Todo esto hace que Vitória sea considerada como uno de los mejores partidos del valle, contando con múltiples admiradores. La fragancia de la flor del  café (Ana Veloso)Sin embargo su vida cambiará cuando conozca a León Castro, un periodista famoso por su vehemente defensa de la abolición de la esclavitud, al cual conocerá gracias a su hermano Pedro, con quien León guarda una estrecha amistad. Las diferencias entre ambos no serán obstáculo para que un profundo e intenso amor una a la pareja, aunque su relación estará marcará desde el primer momento por malentendidos y desencuentros que harán que sus caminos se vayan acercando y distanciando a lo largo del tiempo.En general me ha gustado mucho La fragancia de la flor del café, aunque con algunas matizaciones. La relación entre los protagonistas tiene un aire a la vivida por Scarlett O´Hara y Rhett Butler, aunque desde mi punto de vista Lo que el viento se llevó está por encima de esta novela; aún así creo que esta lectura no decepcionará a aquellos que se acerquen a ella buscando algo similar.Escrita con un lenguaje claro y una narración ágil y sencilla, la historia logra captar nuestro interés desde el principio. A lo largo de las páginas se van sucediendo diversos episodios en los que se combina de manera equilibrada aventuras, amor, odio, venganza, drama, pasión e historia, consiguiendo esta combinación de elementos que la lectura resulte muy dinámica y entretenida.La fragancia de la flor del café se presenta dividida en tres libros que a su vez vienen subdivididos en diversos capítulos en los que se va desarrollando el relato de lo que sucede entre los años 1884 y 1891. La narración sigue un curso lineal y se utiliza un narrador en tercera persona que permite alternar entre los diferentes escenarios y personajes para que el lector tenga acceso a conocer lo que sucede en todo momento. Un aspecto que no me ha gustado demasiado es el uso que la autora hace de la elipsis pues aunque en una obra de estas características se hace necesaria, hay algunos casos en los que las escenas con las que termina un capítulo no se retoman en los siguientes o retoma la narración en otro punto y resuelve más adelante a través de los recuerdos de los personajes. Sobre todo este último recurso ha habido en algunos puntos que me ha desconcertado, ya que en un primer momento encuentras una escena completamente diferente que no entiendes y trastoca la lectura hasta llegar al momento en el que todo queda explicado.Por sus características, esta obra encaja a la perfección dentro de lo que se han denominado novelas de paisaje o “landscape” y de esta manera la ambientación y escenarios en los que transcurre están muy cuidados. La historia transcurre en el Brasil colonial y principalmente en el valle del Paraíba, Vassouras y la ciudad de Río de Janeiro, encontrándonos a lo largo de las páginas con algunas palabras básicamente relacionadas con las plantaciones y la industria del café, que se han mantenido en portugués y que aparecen resaltadas en cursiva. A través de las descripciones que la autora incluye descubrimos los paradisíacos paisajes que dan forma al valle por el que discurre el río Paraíba, en el que destacan en ese periodo las extensas plantaciones de café y las mansiones ocupadas por los fazendeiros. Todo esto queda retratado a través de pinceladas que hacen que la novela resulte muy visual y podamos sentirnos transportados a esas tierras en las que el clima resulta caluroso y se respira el aroma de la flor de café. La fragancia de la flor del  café (Ana Veloso)No solo el valle queda dibujado con acierto sino que la ciudad de Vassouras y el propio Río de Janeiro adquieren relevancia en esta historia. Contrasta así el ambiente que se vive en los cafetales en el que la sociedad está dividida en fazendeiros y esclavos con el que se respira en las ciudades pequeñas como Vassouras, en las que se lleva otro tipo de vida más sosegada y existen más profesiones y clases sociales. A su vez este ambiente también dista mucho del que se observa en la ciudad de Río, en constante ebullición y llena de ruido, calor sofocante, mosquitos y basura. La forma de vida en estas tres ubicaciones con sus correspondientes diferencias queda plasmado de forma minuciosa en esta novela, recogiendo Ana Veloso aspectos como el comercio, los negocios más importantes, las fiestas y actos sociales, medios de transporte o profesiones, es decir, todo aquello necesario para conseguir que tengamos u retrato pormenorizado de la sociedad de dicha época.Estrechamente vinculado a esta ambientación está el contexto histórico en el que Ana Veloso sitúa su novela, el cual está igualmente cuidado y nos permite acercarnos a los años en los que se produjo la abolición de la esclavitud. En un primer momento conocemos el funcionamiento de las plantaciones de café y la industria vinculada a las mismas, estando estas trabajadas por esclavos y gracias a las cuales los terratenientes y sus familias disfrutan de una vida lujosa y tranquila. Con el paso de los años se van imponiendo las ideas abolicionistas, pues muchas personas consideran que la esclavitud es un reflejo del atraso de Brasil, ultimo país donde es legal la esclavitud, desembocando finalmente en su derogación, lo que supuso la ruina para los barones del café. Los hechos históricos más relevantes quedan integrados en la narración, afectando de forma directa u indirecta a los personajes y permitiendo que los lectores nos acerquemos a estos años de la historia de Brasil de una forma amena además de aumentar el atractivo de la novela.Vitória es la figura principal de La fragancia de la flor del café y en torno a la que se va construyendo la historia. Es una joven que como os decía posee un carácter similar al de Scarlett O´Hara y así destaca por ser fuerte e independiente, rebelde, orgullosa y perseverante, además de poseer un buen corazón y ganarse el aprecio de cuantos la rodean.Si ella es la heroína de la historia, a su lado destaca igualmente León Castro, un firme defensor de sus ideas, abolicionista y cuya personalidad viene marcada por su orgullo y por un carácter atrevido, descarado y un tanto presuntuoso.Si bien la línea argumental principal gira en torno a las vicisitudes de esta pareja, cuya relación está marcada tanto por la pasión como por las equivocaciones, existen varias subtramas que aumentan el interés de la obra y aparecen combinadas a lo largo de los capítulos con la trama principal. Destacan así otros personajes que van logrando una posición importante en la historia al protagonizar otras líneas argumentales secundarias y que Ana Veloso perfila también con detalle, dotándoles de rasgos propios y diferenciados. Todo ello hace que en conjunto considere esta obra como una lectura muy recomendable, especialmente para aquellos lectores que al igual que me ocurre a mí, disfruten con este tipo de novelas en las que tanto el paisaje como el contexto histórico tienen gran importancia. La fragancia de la flor del café recoge la historia de dos carismáticos protagonistas que vivirán una apasionada historia de amor marcada por las dificultades de la época y además nos acerca a las plantaciones de café brasileñas y a los años en los que tuvo lugar la abolición de la esclavitud en este país.
 FUENTES: imagen autora aquí, imagen flor de café aquí  ------------------------ . Recuerda que tus visitas y comentarios en el blog son importantes para ayudarlo a crecer y mejorar

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossiers Paperblog