Revista Opinión

La globalización

Publicado el 27 noviembre 2012 por Negromirlo

humanos con codigo de barras

¿Qué pantalones llevas puestos? Si son unos tejanos es posible que estén fabricados en parte con algodón de India, el botón es de cobre de Chile y mecanizado en Portugal, el Zinc de la cremallera proviene del Perú, el diseño del pantalón es Italiano, y fue cosido en Grecia, el tinte vino de China, el plástico que lo envolvía provenía de USA y tú lo compraste en España a una multinacional Británica dónde la dependienta era Argentina. La globalización no es el futuro, la globalización está presente hasta en los pantalones que llevas ahora mismo puestos.

A demás,  Como se puede ver en este estudio en la fabricación de un pantalón se consumen 3.305 litros de agua, y el 36% de la huella hídrica de España se origina fuera de nuestro país.

Globalización vs. Mundialización

Pero… la Globalización ¿es positiva o negativa? La Globalización como modelo económico de libre circulación de capital o capitalismo global es muy buena para unos pocos, la Globalización como concepto socio-cultural y entendida como el neoliberalismo o capitalismo salvaje, sostiene La ideología del pensamiento único,  y eso a parte de no ser sostenible a medio plazo, es muy negativo para la diversidad.

indeigenas bebiendo coca cola
u

La Globalización se desarrolló a mi entender a principios de los ‘90 cuando las grandes marcas entendieron que era más fácil vender un producto si lo asociaban a un “estilo de vida”,  una vez exportado ese estilo de vida a países en vías de desarrollo, estos no podían hacer más que desear ese estilo de vida y las multinacionales se lo hicieron accesible llevando su producción a esos lugares, de esta forma mataban dos pájaros de un tiro: reducían muy considerablemente los costes de producción y abrían un mercado nuevo. Creaban productores y parte del coste de la producción revertía en un consumo hacia esos mismos productos que antes eran inaccesibles para esa población.

¿Y que consecuencias tuvo y está teniendo la implantación de un estilo de vida ligado al consumo de productos que no son de primera necesidad en esos países?

Tengo la suerte de haber conocido algunos lugares remotos del mundo de lo que llamamos países en vías de desarrollo que, como dice Eduardo Galeano “es como llamar niños a los enanos” y he visto grupos de “casas” que no merecen la calificación de barrio, donde la comida escasea, los medicamentos no llegan, la educación es un lujo pero, en las “casas” (si se puede llamar así a un puñado de maderas cubierto con plásticos) había una TV y en las calles había anuncios de coca-cola, y no era muy difícil ver a alguien hablando por el teléfono móvil. Donde no llegan alimentos ni medicamentos si llega la TV y a veces incluso con antena parabólica para poder alimentar más el sueño del estilo de vida occidental que es el modelo que se impone cuando se habla de globalización.

“Una vaca europea, recibe 4 Euros diarios de subvención, mientras que una persona en África vive con menos de 1 Euro al día. Vivimos en un mundo donde vale más ser una vaca europea que un ser humano en África. Esto es un escandalo!”  (Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique)

Aquí os dejo el corto de 10 minutos la isla de las flores que nos muestra como un grupo de personas se alimenta de las sobras que dejan los cerdos de una granja en Brasil que a su vez provienen del vertedero de Portovelho, gracias a que el dueño les deja entrar en grupos de 10 y en turnos de 5 minutos.

Es muy extenso el tema para desarrollarlo en un artículo sin llegar a ser pesado, a demás ya existe información de sobras en la red, abajo dejo algunas fuentes para quien quiera saber más. Ahora prefiero hablar de la otra vía:

La Mundialización

La Mundialización no tiene ni siquiera una definición en el diccionario de la R.A.E. pero es la palabra que yo uso  para otro modelo, y usaré esta palabra hasta que alguien la incluya en el diccionario seguramente con otro significado más parecido a la Globalización.

Así como la globalización es un modelo sobretodo económico aunque sustentado por una eliminación sistemática de culturas y valores, la Mundialización es un modelo mucho más complejo: Es un modelo global sustentado en la diversidad de modelos.

Cada identidad, cada lengua, cada cultura es un punto de vista, una riqueza de todos.

“La veritat és un mirall trencat en mil trossets, del que cadascú de nosaltres té un pedaç” (“La verdad es un espejo roto en mil pedazos, del que cada uno de nosotros tiene un trocito”). Joan Salvat Papaseït. Poeta Catalán

La realidad debe estar formada por todos esos trocitos que dice el poeta, si solamente nos quedamos con uno de ellos, es que estamos viviendo en una mentira, en una especie de sueño irreal.

Como dice la canción Kolore Bizia (todos los colores, color unido) de F.Muguruza, “cuando dije esto a alguien se le ocurrió que debía comprar un jersey de United Colors of Benetton”

Hasta ahora la Mundialización parece inexistente por eso hablamos de la “conquista” o “descubrimiento” de América, porque prevalece el mismo pensamiento único y el mismo punto de vista sobre todo lo que acontece, si los Aztecas o los Incas hubieran venido a colonizarnos no creo que habláramos de conquista o descubrimiento… ¿Cómo vas a descubrir un sitio dónde hace miles de años que viven humanos?

Así mismo menospreciamos otras culturas que no siguen el estándar de la globalización, llamamos a su arte artesanía, a su religión superstición, a su idioma dialecto, a su cultura folklore.

mcdonald's en India

Se venden hamburguesas donde las vacas son sagradas, India

Para mi es evidente que vamos hacia una sociedad diferente y de nosotros dependerá que esta sea globalizada o mundializada (aunque ni siquiera existe una palabra para definir este concepto) gracias a la tecnología, este blog ha sido leído hasta la fecha por personas de 18 nacionalidades diferentes, para mi es normal hablar a diario con personas de 4 continentes, las anguilas que se consumen en delta del Ebro se reproducen en el Caribe, el oxigeno que respiramos en Europa se produce en parte en el Amazonas, la lluvia que llena nuestros pantanos a menudo viene de la zona tropical de África o del Atlántico, las fronteras y naciones son tan irreales como la globalización y sin embargo creemos aún en ellas, a lo mejor tememos perder más identidad pero los principales problemas que nos van a afectar a todos no entienden de fronteras y es posible conservar identidad sin nación porque una cosa no tiene nada que ver con la otra. Por ejemplo Filipinas es un archipiélago formado por más de 7.000 islas dónde conviven 170 idiomas y muchas culturas diferentes que utilizan una lengua puente para comunicarse entre ellas.

La mundialización consiste en un mundo donde todas las culturas aportan su visión y una cultura no absorbe o elimina a otra. ¿Habéis pensado que si no existieran las naciones, tampoco existirían las guerras?

Puede parecer utópico pero hace “sólo” 200 años después de constantes guerras ¿quién iba a predecir que 25 estados de Europa se unirían en un proyecto común? Aunque este no ha funcionado según lo previsto, si alguien predijera esto en 1.812 le habrían tomado por loco.

Cada vez estamos más cerca de ir en una misma dirección como especie, ojalá esa dirección esté llena de matices y puntos de vista diferentes.

celebration city Disney

Imagen aerea de Celebration City en Orlando, FL

De lo contrario nos espera un futuro como Celebration City la ciudad “perfecta” creada por Disney Inc. En Orlando, Florida. Con su escuela Celebration y su Hospital Celebration donde sus habitantes viven en un sueño perfecto y totalmente privado, donde la corporación Disney es dueña hasta de su educación y pensamiento.

Estamos en un mundo donde Mc Donald’s gana un premio a la calidad de sus productos en un país mediterráneo, donde la principal responsable de seguridad alimenticia es la representante de una bebida con droga (cafeína) que damos a los niños, Coca-cola. Donde la corporación Montsanto puede patentar una planta sagrada para muchas culturas como es la Ayahuasca. Donde las principales compañías tabaqueras se disputan el mercado infantil africano vendiendo cigarrillos en unidades. Donde el ídolo falso de muchos niños en navidad cambió incluso su traje para vestirse con los colores de una importante compañía de refrescos, donde el 31 de noviembre pasa de ser el día de recordar a los muertos o el Samhain, a un día para comprar disfraces y que los niños compitan para ver quién es  el que recauda más caramelos, donde la población se ha convertido en una subasta para los mercados de a ver quién es capaz de producir más por menos, y cuando esa población reclama sus derechos, estas compañías, se van a buscar de nuevo al mejor postor  imponiendo allí otra vez su mismo modelo, dejando a su paso sociedades totalmente creyentes en el “sueño”,  que bebían agua del río y ahora este está contaminado, ahora beben coca-cola, no fumaban y ahora fuman Philip Morris, jugaban o charlaban en la calle y ahora se encierran alimentándose del “sueño” de la TV, llevaban sus ropas y ahora llevan camisetas del Barça o el Real Madrid, vivían la vida con la preocupación principal de alimentarse y ahora sueñan con trabajar en Starbucks o ir a vivir a Estados Unidos donde según la TV todo el mundo tiene un buen trabajo, puede comprarse unas imprescindibles Nike y vive en una bonita casa de madera con vallas blancas.

En una comunidad muy tranquila a más de 3.000m de altitud, donde no había ni agua corriente ni electricidad y donde a duras penas se alimentaban de patatas y de lo que podían pescar, el anfitrión y padre de familia me pidió que por favor le comprara un reloj…

Y ahora ese huracán de la globalización y los mercados ha pasado por el sur de Europa, y seguiremos viendo la TV y creyendo en el mismo punto de vista,  creyendo que lo que nos enseñaron es la verdad absoluta y los demás puntos de vista son inferiores.

Los pantalones que llevas puestos,  significan más de lo que piensas…
Algunas fuentes:

Vídeo donde se muestran opiniones a favor y en contra de la globalización

Inmobiliaria de Celebration City

Los Nadies, microcuento de Eduardo Galeano

Video No logo, sub. Español del libro del mismo nombre escrito por Naomi Klein


Volver a la Portada de Logo Paperblog