Revista Cultura y Ocio

La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

Por Víctor Barrera Alarcón

La guerra entre los antiguos mayas

Primera parte: Aspectos generales del conflicto bélico

Segunda parte: Organización político-militar

Tercera parte: Armamento

Cuarta parte: Atavíos

Quinta parte: Arquitectura bélica

Sexta parte: Guerra y ritualidad

Séptima parte: Representaciones pictográficas y esculturales

Octava parte: Registro escrito, las inscripciones


Si hay un elemento fundamental que se debe estudiar siempre que se quiera indagar en la historia militar de la época y la civilización que sea es, sin lugar a dudas, el armamento empleado. Se trata de un elemento muy interesante a la hora de estudiar la historia militar ya que las armas poseen un efecto que podríamos considerar "dialéctico" sobre la practica militar en general, es decir: las armas modifican el tipo de combate y con ello la estrategia y el estilo de lucha.
La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento
Una de las mejores fuentes para estudiar a los antiguos mayas en todos sus aspectos (o por lo menos en la mayor parte) es el registro material obtenido mediante la arqueología, no obstante podemos encontrar ocasiones como ésta en la que la arqueología no pueda sernos de gran ayuda debido principalmente a los materiales con los que eran elaboradas las armas (de los que hablaremos más adelante), es por ello que hemos de acudir a otra fuente: me estoy refiriendo nuevamente a las crónicas de los españoles, tanto a las de conquista como a las escritas posteriormente por los misioneros, como la siguiente cita, de fray Diego de Landa:
" (...) Que tienen armas ofensivas y defensivas. Las ofensivas eran arcos y flechas que llevaban en sus carcajes con pedernales por casquillos y dientes de pescados, muy agudos, las cuales tiran con gran destreza y fuerza. Los arcos son de un hermoso palo leonado y fuerte a maravilla, más derechos que curvos, y las cuerdas [son] del cáñamo de la tierra. La largura del arco es siempre algo menor que la de quien lo trae. Las flechas son de [unas] cañas muy delgadas que se crían en las lagunas y largas de más de cinco palmos; átanle a la caña un pedazo de palo delgado, muy fuerte, en que va insertado el pedernal. No usaban ni lo saben poner ponzoña, aunque tienen harto de qué. Tenían hachuelas de cierto metal y de esta hechura, las cuales encajaban en un mástil de palo u les servían de armas y para labrar la madera. Dábanles filo con una piedra, a porrazos, pues el metal es blando. Tenían lanzuelas cortas de un estado con los hierros de fuerte pedernal, y no tenían más armas que éstas. Tenían para su defensa rodelas que hacían de cañas hendidas y muy tejidas, redondas y guarnecidas de cueros de venados. Hacían sacos de algodón acolchados, y estos sacos eran fortísimos. Algunos señores y capitanes tenían como morriones de palo, pero eran pocos, y con estas armas y plumajes y pellejos de tigres y leones puestos, iban a la guerra los que lo tenían (...)"
Esta breve cita de Landa es un gran aporte para el tema que nos interesa, pues en apenas un párrafo nos describe perfectamente el armamento (tanto ofensivo como defensivo, así como algunos atavíos) que los mayas de la época colonial mantenían desde épocas pasadas. 
Gracias al registro arqueológico, a los avances en epigrafía e iconografía, así como a las aportaciones realizadas por las crónicas podemos incluso llegar a apreciar una evolución cronológica del armamento:

La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

Propulsor de madera o "atlatl"

  • Armamento en el Clásico Tardío: Se trata de un armamento realizado con materiales algo rudimentarios como pueden ser la piedra, la madera, el hueso, las conchas marinas, las pieles de diversos animales así como sus dientes, y la obsidiana (esta última aparecerá con mayor frecuencia en fechas más cercanas). Con respecto a los tipos de armas que encontramos serían principalmente lanzas, mazas, hachas y hondas, aunque con las últimas investigaciones se comienza a barajar la posibilidad de que el propulsor o "atlatl" también fuese usado en los conflictos en este período. Un arma interesante de este período (aunque seguramente tendría unas raíces más antiguas) son las denominadas "dagas chilul" realizadas con una madera negra muy dura y afilada que le daría el nombre al arma.
  • La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

    Funcionamiento de un
    propulsor o "atlatl"

  • Armamento en el Posclásico: Los materiales empleados para la realización de las armas serían los mismo que los que hemos visto en el período Clásico Tardío, aunque hemos de sumarle una mayor aparición de armas realizadas con obsidiana y con metales (la habilidad para forjar armas de metal muy posiblemente procediera del centro de México o de las poblaciones no mayas del sur, en la zona de Panamá y Costa Rica). Con respecto al tipo de armas empleadas en este momento hemos de hacer una mención especial al arco, una introducción tardía en Mesoamérica proveniente con toda seguridad de Norteamérica y que los mayas no llegaron a utilizar hasta el Posclásico ya que no aparece en los registros iconográficos anteriores a la conquista. Otras armas nuevas serían las espadas de madera (tanto las de una longitud reducida para poder blandirse con una mano, como aquellas de una longitud mayor usadas como montantes de a dos manos) con filos de obsidiana (lo que en el centro de México se conocería como Macuahuitl).
Tal y como podemos ver, en su conjunto se tratarían de una serie de armas poco especializadas tecnológicamente, el aprendizaje de su manejo sería relativamente sencillo. Esto no quiere decir que determinadas armas no hubiesen servido como símbolo de status y riquezas, la élite podría hacer tenido en su poder algunas armas de fina calidad, pero no serían algo exclusivo (como podría pasar por ejemplo en muchas sociedades protohistóricas de Europa o incluso en la antigua Roma, donde no todos podían poseer una espada, símbolo de status y poderío) ya que debido a su sencillez tecnológica la gente común podría hacer fabricado sus propias versiones de ellas igual de válidas.
La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento
Hace ya bastantes años, el antropólogo Turney-High escribió una obra titulada "Primitive war: Its practice and conceps" donde realizó una división del armamento de las sociedades antiguas. Según el autor, se podían diferenciar cuatro modelos de armamento en todas las sociedades antiguas, a saber: armamento arrojadizo, armamento de choque, armamento de protección y armamento móvil. De estos cuatro tipos, el que más extraño puede llegar a sonarnos es el armamento móvil; según Turney sería aquellas herramientas más evolucionadas tecnológicamente que puedan servir a la hora de inclinar la balanza hacia un bando u otro, poniendo por ejemplo los carros de guerra egipcios de época ramésida o los carros de tiro del ejército de la antigua Roma. Será este libro (desde mi punto de vista bastante anticuado y con una postura bastante evolucionista) el que "rescaten" algunos autores para aplicar su teoría al caso de los antiguos mayas. Según las obras de estos autores, los antiguos mayas poseían los tres primeros tipos de armamentos, no obstante no poseían nada que pudiera considerarse "armamento móvil" (siempre bajo los parámetros de Turney-High). Sin embargo esa teoría ha sido criticada en varias ocasiones ya que las "armas móviles" no tienen que ser consideradas como "elementos de tiro" únicamente, tal y como hace Turney, sino que son artilugios de apoyo para el grueso del ejército y que proporcionan cierta ventaja táctica. Atendiendo a esta descripción vemos que los antiguos mayas sí poseían algo así: las grandes canoas para el transporte de guerreros que aparecen representadas en el Templo de los Guerreros de Chichen Itzá. Debido a su tamaño y al elevado precio que pudiesen alcanzar probablemente estuviesen monopolizadas por la élite.

La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

Chimalli

El doctor Carlos Brokmann ha establecido recientemente una serie de posibles tácticas y divisiones bélicas de los antiguos mayas del período Clásico Tardío basándose en las evidencias líticas y en las representaciones escultóricas de las zonas de los ríos Usumacinta y la Pasíón, llegando a diferenciar tres sistemas de armamento:
  • Infantería pesada: Equipada con lanza larga con puntas grandes y pesadas pensadas para el alanceo de corte y desgarre, escudo pequeño y rígido similar a una rodela (lo que en el altiplano mexicano se conocería como Chimalli), un escudo largo y flexible amarrado al asta de la lanza (más abajo podemos ver un par de ejemplos de esta peculiar protección) y una armadura completa o semicompleta de acolchamiento de algodón. Debido al mejor equipamiento de este grupo de soldados, lo más probable es que se trataran de aquellos miembros de las familias más nobles y con un alto rango dentro de la sociedad.
  • Infantería ligera: Equipada con unas lanzas de un tamaño menor y con unas puntas medianas con un potencial de penetración medio en comparación con las anteriores, una armadura mucho más ligera y nuevamente un escudo rígido circular similar a una rodela.
  • Infantería de apoyo: Equipada con armas arrojadizas de puntas pequeñas diseñadas no para el corte y el desgarre, sino para la perforación del oponente y un escudo rígido circular similar a una rodela.

La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

Estela de Yaxchilan donde vemos
ese escudo flexible atado al asta
de la lanza

La guerra entre los antiguos mayas (Tercera parte): Armamento

Estela de Yaxchilan donde vemos
ese escudo flexible en la mano
izquierda de la figura de la derecha

Tal y como podemos comprobar, los dos últimos tipos de soldado (la infantería ligera y la de apoyo) poseían una capacidad destructiva mucho menor que la primera, no obstante, debido a la sencillez de su protección corporal se trataría de un cuerpo mucho más móvil y adecuado para el enfrentamiento en los terrenos selváticos y la escaramuza.
Referencias bibliográficas:-GARZA CAMINO, M. (de la), y NÁJERA CORONADO, M.I. (Coord.); Religión Maya; Editorial Trotta; Madrid; 2002-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. II: El horizonte Clásico); M. A. Porrúa; México; 2001-LOPEZ LUJAN, L. y MANZANILLA, L. (Coord.); Historia Antigua de México (Vol. III: El horizonte Posclásico); M. A. Porrúa; México; 2001-PALLAN GAYOL, C.; Breve historia de los Mayas; Nowtilus; Madrid; 2011

Volver a la Portada de Logo Paperblog