![La Habana se queda sin AGUA POTABLE La Habana se queda sin AGUA POTABLE](https://m1.paperblog.com/i/433/4335099/habana-queda-agua-potable-L-IWlw_E.jpeg)
En La Habana hay más de 170.000 núcleos que no reciben agua potable en sus domicilios. Algunos por roturas en las instalaciones hidráulicas y otros porque con chapas de aluminio y trozos de cartón y chapas han levantado espantosas chabolas sin baños y carentes de las más elementales condiciones para la vida humana.
Según un funcionario de la estatal Aguas de La Habana, “esas personas deben recibir el agua en camiones cisternas. Pero bien por la reducción de combustible, la sequía que afecta al país o por simple corrupción, pues los “piperos” les venden agua a quienes la puedan pagar, miles de familias no reciben el agua en tiempo y forma”.
En Cuba, producto de la disfuncionalidad del gobierno y baja productividad que genera escasez, cualquier cosa suele ser un negocio. El agua no podía ser menos.
“Una pipa completa en estos momentos cuesta entre 25 y 30 pesos convertibles (cuc), equivalente al dólar. Y la demanda supera la oferta. La compran los dueños de negocios gastronómicos o de hospedajes, los que tienen piscinas en sus casas y en edificios donde hay déficit de agua y la gente hace colectas en moneda dura”, expresa el conductor de un camión cisterna.
En 1987 se inició la construcción del acueducto El Gato en la zona sureste de La Habana. Pero por falta de mantenimiento en las redes de acueducto y alcantarillado, más de la mitad del agua que se distribuía se perdía por salideros y roturas de las cañerías.
En medio de la actual sequía, que azota el 81% del país, considerada la peor que sufre Cuba en los últimos cien años, las autoridades que administran los recursos hidráulicos han endurecido las medidas para impedir el despilfarro del agua.
![La Habana se queda sin AGUA POTABLE La Habana se queda sin AGUA POTABLE](https://m1.paperblog.com/i/433/4335099/habana-queda-agua-potable-L-qIklk2.jpeg)
El director de atención a la población de Aguas de La Habana, Manuel Manso, explicó que un cuerpo de inspectores integrado por 108 trabajadores intenta actuar de manera más directa con los consumidores, ya sean empresariales o residenciales. Unas de las disposiciones es la aplicación de multas, que en el caso de los privados ya se han impuesto 870, con un monto de hasta 1.000 pesos (unos 42 dólares).
A pesar de que el régimen ha invertido cerca de 9 millones de dólares en la rehabilitación de 748.6 kilómetros de redes hidráulicas en la capital, el esfuerzo parece ser insuficiente.
Con información de Diario Las Américas.
¿Qué Opinas?