Revista Cultura y Ocio

La habitación de Naomi, de Jonathan Aycliffe

Publicado el 04 agosto 2014 por Covadonga Mendoza @Cova_Mendoza
La habitación de Naomi, de Jonathan AycliffeT.O.: Naomi’s Room, 1991Editorial; Plaza & JanésTraducción: Jesús de la Torre Roldán202 páginas
Argumento: 
Dos décadas después, Charles Hillenbrand relata, a modo de memorias, lo que sucedió tras el asesinato de su hija Naomí.
Comentario (con SPOILERS):
«La habitación de Naomí» es una de esas novelas «mitificadas» por su condición de descatalogada y difícil de encontrar (aunque está en algunas bibliotecas), por lo que su lectura puede llegar a decepcionar, hasta cierto punto, a quien se haya creado muchas expectativas sobre su contenido.
Se trata de una historia de fantasmas, con la correspondiente casa encantada, sucesos y presencias inquietantes, fotografías en las que aparecen personas y cosas que no deberían estar ahí, ruidos de pisadas en el desván y otras manifestaciones habituales en el género. Quienes hayan leído muchas novelas o visto películas, quizá tengan la sensación de que no aporta novedades, o incluso de cierta previsibilidad en algunos aspectos, si bien se debe más a la utilización de recursos clásicos que a una posibilidad real de adivinar todo lo que sucede.
En cualquier caso, en la novela destaca la capacidad de Aycliffe para crear desde el comienzo una atmósfera inquietante, sombría,  una intriga que no se centra solo en la resolución del asesinato de Naomi, sino también en los crímenes posteriores y en la evolución que sufre el protagonista.
La obra está narrada por Charles Hillenbrand, un profesor de Cambridge que lleva dos décadas viviendo en una casa habitada por fantasmas, atormentado por los recuerdos, el dolor y el sentimiento de culpa, quien inicia la redacción de sus memorias en una primera persona muy adecuada para dosificar la información y transmitir subjetividad.
Charles habla de su familia feliz (él, su esposa Laura y Naomi), del día que todo cambió, da pequeños saltos temporales y hace incisos para aportar datos que enriquecen el relato y, sobre todo, incluye acotaciones en el presente, relacionadas con los fantasmas que le rodean, creando un clima enfermizo, una sensación de amenaza, quizá más logrado por la sutileza y naturalidad con la que informa de todo ello, dejando que cada cual los rellene con su propia imaginación, y creando intriga e interés sobre los temas que trata.
Casi desde el principio se sabe que tras el asesinato de Naomi se suceden varios más, por lo que la aparición de  nuevos personajes aumenta las expectativas sobre lo que pasará, a quién y cómo. La madre de Naomi, Laura, el policía que investiga el caso, Ruthven, un fotógrafo, Lewis, que aporta fotos de los fantasmas o Carol y Jessica, hermana y sobrina de Charles, contribuyen a mantener el interés en la historia y, todos tienes su rol bien definido.
Sin embargo, pierden intensidad frente a la complejidad de los dos protagonistas: Charles Hillenbrand y John Liddley, el médico que construyó la casa a mediados del XIX, y por cuya biografía se interesa el primero hasta extremos obsesivos, que le llevan a comprenderle, incluso a identificarse con él en un crescendo de desasosiego y misterio que culmina en varias escenas que rozan lo gore en contraste con la sutileza del texto precedente.
En resumen, es posible que el mayor mérito de «La habitación de Naomí» sea cómo lo cuenta más que lo que cuenta. En poco más de doscientas páginas, el autor logra crear una historia que crece con cada descubrimiento del protagonista, analiza la evolución de dos personajes (Hillenbrand y Liddley) complejos y atormentados, habla del amor, el dolor, la culpa, la locura, y lo hace con un estilo medido y elegante, con oficio, dando como resultado una novela de terror y misterio que, más de dos décadas después de ser publicada, es más interesante que otras obras posteriores.

La habitación de Naomi, de Jonathan Aycliffe

      Cubierta de una edición de Naomis’s Room en inglés, más acorde con el contenido de la novela.


Nota:Jonathan Aycliffe es el seudónimo utilizado por Denis MacEoin para escribir historias de fantasmas. El autor escribe obras académicas con su verdadero nombre y novelas de intriga como Daniel Easterman.

***T***
Los comentarios están moderados con lo cual tardan un poco en salir. Gracias por tu opinión. Insultos o comentarios personales sobre las administradoras no saldrán publicados, solo comentarios de los libros.

Volver a la Portada de Logo Paperblog