Continuando con este particular viaje cinematográfico llego a Camboya, un país que ha sufrido los horrores de la guerra hace menos de 50 años, por lo que se puede decir que aún está latente el sufrimiento entre sus ciudadanos. Hoy voy a hablar de un documental que cuenta el caso particular de una persona que vivió en sus propias carnes el genocidio camboyano de los años 70. Se titula ‘La imagen perdida’, aunque se puede encontrar en su versión original como ‘L´image manquante’ o ´The Missing Picture’, que es como la Academia de los Oscars la citaba en su nominación como mejor película de habla no inglesa de este año en el que nos encontramos. Su director es Rithy Panh, el autor cinematográfico más prolífico del cine actual de Camboya, tanto ficción como documental.
En cuanto a lo universal de la película, desgraciadamente es prácticamente todo. Y digo desgraciadamente porque las guerras y las manipulaciones de los gobernantes al pueblo se han dado y se dan a lo largo de la historia en todos los países del planeta. El sufrimiento es algo que todos entendemos, aunque no hayamos vivido en esas circunstancias y hace que empaticemos con quienes lo padecen. La verdad del día a día existente detrás de las promesas de quienes nos gobiernan es algo que todos entendemos. Quizá la novedad que aporta este punto de vista es que cuenta el engaño de una supuesta revolución a favor del pueblo, y precisamente es el pueblo quien la sufre.
Uno de los valores a destacar de este filme es el modo de realización de los escenarios que ayudan a transmitir la historia. En su mayor parte, se trata de maquetas de los lugares con figuras de arcilla que dan forma a las personas. Estas miniaturas están especialmente bien cuidadas y detalladas, lo que aporta un valor ciertamente alto a la producción. Estas imágenes se mezclan (en algunos momentos en su más amplio sentido) con grabaciones históricas rescatadas para este documental.
La fotografía y los movimientos de cámara a la hora de grabar todos estos escenarios son de alta calidad, logrando transmitir con gran acierto la crudeza de la vida de estos campesinos camboyanos, a la vez que no precisan de imágenes demasiado explícitas.
La banda sonora es muy apropiada, empleando música étnica que acompaña muy bien en todo momento a la narración.
Lo que nos cuenta Rithy Panh en este trabajo son las vivencias que retiene en su memoria de los años 70 en Camboya, su país de origen. Cómo los Jemeres rojos ofrecían una versión “oficial” de los hechos que, la gente de a pie, vivía de forma totalmente distinta.
Probablemente, el ritmo de la narración es lo más tedioso del filme, y es que es prácticamente lineal durante todo el metraje. El interés de los hechos que se cuentan es lo que engancha al espectador. Seguramente, un guión que se propusiera entretener al público más frente al carácter informativo, habría logrado una obra más “redonda”. Aun así, se trata de un trabajo más que recomendable.
Cualquier persona adulta debería ver ‘La imagen perdida’, sobre todo por una cuestión de concienciación, a la vez que descubre una forma de encontrarse con una historia de un modo diferente al que seguramente esté habituado.
Antes de concluir, quiero agradecer especialmente a Abordar, su distribuidora en España, su gentileza al facilitarme el visionado en exclusiva 2 semanas antes de su estreno en nuestro país, con el cual he podido documentarme para poder realizar este artículo.
&appId;