Revista En Femenino

La Importancia del Cerebro en la Primera Infancia

Por Criandocreando

la importancia del cerebro en la primera infancia

Hasta los Padres mas Amoroso desconocen la Importancia del Cerebro en la Primera Infancia  – por Nayeli Herrera -

Cuando he llegado a platicar con algunos padres me he dado cuenta de que la gran mayoría (por no decir todos) son expertos conocedores del cuerpo de sus hijos. Saben que una temperatura por encima de los 37 grados ya es fiebre; que frotarse los ojos es señal de sueño y pueden hasta distinguir si algún alimento les cayó mal.

Pero la gran mayoría, incluso hasta los padres más afectuosos, respetuosos y cultos desconocen la importancia que juega el cerebro sobre la conducta de sus hijos en los primeros años de vida.

El cerebro tiene una función muy importante desde que nacemos. Es el órgano que determina en gran medida quiénes somos y como actuamos ante ciertas situaciones.

La neuróloga Ann Barnet expresa en su libro “El Pensamiento del Bebé” que el desarrollo cerebral de todo ser humano está definido por tres conjuntos de conexiones neuronales:

  • El primero se basa en la naturaleza propia del cerebro, es decir, nuestro potencial innato. Nacemos con el 25 % de nuestro cerebro desarrollado
  •  El segundo juego de conexiones está definido por el ambiente social, es decir, en la cultura que nace el bebé. Un niño criado en la realeza tendrá una percepción del mundo muy diferente a aquel que vive en una situación de pobreza
  •  Y el tercer conjunto y el más importante es la relación que el niño tiene con sus padres, ya que este último influye intensamente en el desarrollo de sinapsis (redes neuronales)

Tal vez no lo sepas, pero tu estilo de crianza es determinante para ayudar al adecuado desarrollo del cerebro.

Te comparto algunos ejemplos del día a día:

Un bebé que constantemente es dejado llorar sin ser consolado por su madre, sin escuchar su tono de voz, sin ser acunado en sus cálidos brazos. Sufre estrés. Un bebé con un sistema nervioso inmaduro aún no sabe deshacerse de él.

Neuronalmente hablando esto representa un aumento en la producción de cortisol (la hormona del estrés) que es capaz de quemar y destruir las conexiones cerebrales. Con esto no quiero decir que es malo que los bebés lloren o que no se les debe permitir llorar, no, porque el llanto es parte del creciendo de un niño.

“Lo relevante en este caso es como reaccionas ante esta situación”

En el caso contrario esta un bebé que al llorar constantemente recibe una respuesta adecuada. Es decir, la madre lo coge en brazos, lo mira a los ojos, lo arrulla y acuna al mismo tiempo que lo consuela con su voz llena de amor y empatía.

Aquí el bebé percibe la realidad desde otro punto de vista. Por lo pronto deja de llorar y empieza a desarrollar conexiones neuronales que tienen que ver con la seguridad. Estas conexiones tras el paso del tiempo se fortalecerán y desarrollarán un vínculo afectivo fuerte entre madre e hijo. Un vínculo que la psicología llama apego seguro.

Otro ejemplo simple es… La interacción que se da entre madre e hijo a través de la comunicación no verbal.

En el primer año de vida no hay comunicación verbal, todo es emocional. El neurólogo Allan Schore es reconocido por su importante investigación sobre el desarrollo del lado derecho del cerebro de los bebés. El asegura que la madre en el primer año de vida es la responsable de desarrollar este hemisferio.

¿Y cómo es que se desarrolla?

Nada más simple que a través del intercambio de miradas, al decirle a nuestro bebé cuando le amamos, al hacerlo sonreír con nuestros grandes ojos o trompetillas. En esos momentos estamos ayudando al desarrollo de sinapsis sin ni siquiera saberlo.

Pero, ¿Qué pasa con un bebé que es rechazado por su madre o que por alguna situación es entregado al cuidado de alguien más?

En el mejor de los casos si es entregado al cuidado de alguien más, cabe la posibilidad que interactúen con él y se de ese intercambio amoroso. Pero si el bebé es abandonado o rechazado por la madre el hemisferio derecho se verá afectado y no desarrollara su potencialidad innata. Sí esta conducta es repetitiva y/o constante el bebé crecerá siendo un niño inseguro, introvertido, no sabrá expresar sus sentimientos porque nadie le ha enseñado a hacerlo.

¿Ahora comprendes la importancia que juega el amor en el desarrollo del cerebro?

Ama, besa, carga y abraza a tu bebé cuando te lo pida. Sigue tu instinto materno/paterno, no te dejes llevar por la que los demás pueden opinar sobre la forma en que crías. Que ya lo dice el sabio Dr. Carlos González en su libro “Bésame Mucho”.

“Mal criar, significa criar mal, con pocos mimos, pocos besos, pocos abrazos”.

Si tenemos en cuenta esta información desde que nos convertimos en padres podremos hacer mucho en pro del desarrollo emocional y por añadidura intelectual de nuestros hijos.

Ya que “saber que el cerebro cambia en respuesta a nuestra manera de ejercer la paternidad/maternidad puede ayudarnos a criar a un niño más fuerte y resistente” afirma Daniel Siegel, en su libro “El Cerebro del Niño”.

Si te resulto interesante este post compártelo con más familias, para que conozcan los beneficios de una crianza basada en el amor y el respeto. Si te interesa conocer más sobre este importante tema te invito a leer mi eBook “El Desarrollo de la Inteligencia: Una Tarea de Amor”.

Sobre la autora:

Nayeli Herrera es una mamá interesada en comprender el comportamiento de los bebés y niños pequeños. Este interés la llevo a investigar la relación entre la crianza y su relación con el desarrollo del cerebro. Los resultados de estas investigaciones están plasmadas en su eBook “El Desarrollo de la Inteligencia: Una Tarea de Amor” y presentados en un lenguaje cotidiano, también escribe sobre crianza respetuosa en su blog GuiaDeMamá.com

te gusta lo que lees? suscribete grátis a la lista de correos . O visita nuestratienda Gracias por tu visita!

También te interesará

Children See, Children DOAmamantando despues del añoCubierta de Lana Imse VimseATR en México, un testimonio

Creative Commons License
This work, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.


Volver a la Portada de Logo Paperblog