diciembre 8, 2012 Deja un comentario
Mucho informática, mucho dato, pero poca información y escasas decisiones basadas en indicadores. La coyuntura actual y las nuevas tendencias de los modelos de gestión (unidades de gestión clínica, externalizaciónes, etc), son otra oportunidad de las TIC’s para aportar valor al sistema sanitario, en este caso a los gestores.
![La información que no se comparte, no existe Pirámide de población](http://m1.paperblog.com/i/163/1637365/informacion-que-no-comparte-no-existe-L-MGS382.png)
Abusando de su confianza adjunto algunos salidas de su estudio y le animo a que lo amplié con datos de otras comunidades y siga compartiendo su conocimiento: “La información que no se comparte, no existe”. Aquí puedes descargar el trabajo completo.
![La información que no se comparte, no existe Área de salud de Badajoz](http://m1.paperblog.com/i/163/1637365/informacion-que-no-comparte-no-existe-L-R8BkU0.png)
![La información que no se comparte, no existe La información que no se comparte, no existe](http://m1.paperblog.com/i/163/1637365/informacion-que-no-comparte-no-existe-L-f73tc8.png)
Indicadores demográficos por Áreas y Zonas Sanitarias de Extremadura 2000-2011
Este cuaderno presenta en forma gráfica y tabular una colección de indicadores demográficos para cada una de las Áreas y Zonas sanitarias de Extremadura; y también para sus Provincias y Municipios, desde el 2000 al 2011.Se ha hecho pensando en su utilidad en la elaboración del nuevo Plan de salud que Extremadura está empezando a acometer. Aunque también es un guiño al Instituto de Estadística de Extremadura para que entre las grandes mejoras en la disponibilidad de información que ha supuesto su creación, asuma tambien la de mostrarla según nuestra Ordenación Sanitaria. Aunque nos consta que su voluntad esta en ello (de hecho posiblemente tengamos pronto Proyecciones de población por Áreas Sanitarias).Los indicadores se han elegido entre los habituales y posibles que se pueden elaborar en base a la información actualmente disponible a nivel Municipal; única que permite las agregaciones que requiere nuestra Ordenación Sanitaria.Actualmente, los indicadores disponibles son los que están basados en las siguientes fuentes:–> Cifras oficiales de población resultantes de la revisión del Padrón municipal a 1 de enero. Detalle Municipal. INE años 2000-2011–> Movimiento Natural de la Población. Resultados detallados 1996-2009. Resumen municipal. INE (la serie municipal es solo del 2000 al 2009)–> Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales de Extremadura 2000-2011. INE–> Estadísticas por municipios de Paro registrado. Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) Mes de Marzo de los años 2006 al 2011Contenido de cada PresentaciónActualmente el cuaderno contiene solo dos presentaciones: Pres1 muestra toda la colección de indicadores para el Área, Zona, Provincia o Municipio seleccionado. Y Pres2 muestra una selección reducida de indicadores para todas las Zonas de un Área o todos los municipios de una Provincia. Simplemente hay que hacer la selección que se desee mediante los cuadros combinados de la cabecera de cada hoja. Ambas tienen establecido un formato para facilitar tambien su impresión.Aunque esperamos incluir en una próxima versión otras presentaciones basadas en más fuentes y contemplen en las sugerencias que recibamos. Por ejemplo, una que está ya muy avanzada, mostrará mapas temáticos por áreas o por Zonas del indicador seleccionado.Sobre el problema de las demarcaciones desiguales Las demarcaciones de muchas Zonas y algunas Áreas Sanitarias no respetan los límites municipales. Pero todas las Áreas y la mayoría de las Zonas, excepto las urbanas de las grandes ciudades sí respetan las Entidades Singulares en las que el INE desagrega la información poblacional (Nomenclator). Por lo que se ha optado por estimar la participación de cada municipio en cada Zona, mediante su ponderación por la fracción de población de cada sexo del municipio que representan las Entidades Singulares que si quedan adscritas a la Zona en cuestión.Como los límites de las Zonas urbanas no respetan ninguna de las otras subdivisiones de los municipios para las que el INE facilita datos poblacionales, como son las Secciones Censales (aunque solo dispongamos de datos poblacionales en los Censos, cada 10 años) Se ha optado por agrupar esas Zonas, denominándolas Zonas Urbanas de la Ciudad en cuestión.Para los interesados en los aspectos funcionalidades y en el manejo de ExcelSe ha diseñado pensando en su posible ampliación; no solo periódica de la serie temporal, sino también de sus contenidos, conforme se disponga de más información desagregada a nivel municipal.En realidad, casi todo el proceso de datos y su gestión se realiza en Access, dado el volumen excesivo de tablas que ha sido y será necesario procesar. Limitándose este cuaderno a la simple presentación de los datos.El cuaderno esta protegido para evitar cambios accidentales, pero no requiere clave para su desprotección. Los que sepan algo de Excel y les guste profundizar en sus funcionalidades, encontrarán varios trucos que les pueden ser muy útiles. Destacamos el utilizado para manejar la información, por su simpleza y la velocidad de respuesta que obtiene.
Aunque se procuró eludir el uso de macros desde el principio del diseño, al final nos hemos visto obligados a usar una pequeña macro para solucionar un problema que surgió al realizar la conversión a versiones anteriores de Excel (usábamos una solución basada en formato condicional, que no soportan las versiones anteriores de Excel). La macro simplemente oculta las filas sobrantes, dependiendo del ámbito que se muestre, en la Pres2.
Queda a vuestro libre uso y esperamos que disfrute. Solo recomendamos citar las fuentes originales (INE y SEPE).
Si tenéis algún conocido al que le pueda interesar, no dudéis en pasarle una copia o el siguiente enlace que proporciona acceso libre al fichero:
http://dl.dropbox.com/u/52299008/Indic%20Demograf%20Extremadura%202000-2011-v2.rar
Pedimos encarecidamente que comuniquéis cualquier error, problema o sugerencia al respecto al siguiente E-mail: [email protected]
Mandad también un mensaje a la dirección de correo anterior, si queréis estar informados de nuevas versiones o ampliaciones.
Como pretende ser una herramienta para el análisis, lógicamente lo que más nos encantaría sería conocer y discutir los análisis que realicéis apoyándoos en ella.
Salud.
Félix Fernández Bermejo
En Mérida a 09 de noviembre de 2012