Revista Cultura y Ocio

La institutriz silenciosa de Julie Klassen

Publicado el 28 enero 2022 por Marili @otroromancemass
La institutriz silenciosa de Julie Klassen
Sinopsis:

¿Podrá su amor vencer el oscuro pasado que ambos arrastran? Una novela romántica histórica de amor puro del estilo de Edenbrooke.

Creyéndose culpable de un crimen, Olivia Keene huye de su casa, topándose en el camino con una mansión en la que en esos momentos tiene lugar una fiesta magnífica. Sin embargo, no todo es tan bonito como aparenta.

Lord Bradley acaba de enterarse de un terrible secreto, algo que, de saberse, cambiaría su vida para siempre. Cuando avista una figura en la lejanía, teme que sea un espía o un ladrón a oídos del cual hayan llegado las devastadoras noticias. Pero se lleva una sorpresa mayúscula al descubrir que el intruso no es sino una mujer, o lo que queda de ella, con una grave herida en el cuello. Temiendo que pueda divulgar su secreto, le ofrece un puesto en su casa y la encierra en su propiedad. Cuando los secretos que tanto Olivia como lord Bradley van saliendo a la luz, ¿conseguirán que su amor venza el oscuro pasado que ambos arrastran?

Opinión personal:

Calificación:

Este es un ejemplo de choque entre lo que esperaba de esta lectura y lo que he encontrado. Pensaba que iba a haber misterios, pensaba que iba a haber romance y sí, no puedo decir que la historia termine mal, pero es que el tema de la relación entre ellos está tratado de forma tan terriblemente superficial que creo que decir que es una novela romántica es totalmente equivocado. Y ya sabemos el problema de las altas expectativas.

Creo que es tan solo una cuestión de momento de lectura o de preferencias particulares. Estamos ante una novela blanca, nada que objetar. No estoy en contra de las escenas de cama en la romántica, pero tampoco tengo ningún problema si no hay. Todo depende de la historia y del conjunto de la obra.

La novela cuenta con puntos positivos: tanto la forma con la que refleja las costumbres y vivencias de una casa de la época está muy bien ambientada y es muy cuidada. También resulta muy satisfactoria la forma en la que plasma las sensaciones particulares de una joven que ha de enfrentarse a un cambio total de vida y, sobre todo, de lo que hay detrás del novelado trabajo de la institutriz.

Mi gran problema ha sido el ritmo. Al principio la novela es demasiado pausada y durante gran parte de la primera mitad prácticamente no pasa nada. Julie Klassen se dedica a explicar, y explicar, y desvelar secretos que, en principio, pensaba que iban a ser los grandes misterios de la novela. Es cierto que intenta despistar al lector, pero lo hace de forma tan descarada que está claro que las cosas no van a ser tal como se dejan entrever.

Leí la novela, que tenía pendiente desde 2017, para el reto #love4romance, organizado por el blog Mi rinconín de lectura, tenía mis temores de que, además, estuviera ante una novela «cristiana» y, aunque al principio la religión no es demasiado excesiva, al menos no más que la importancia que seguro que tenía en la época; al final, está demasiado presente y, esto es algo particular, me termina agobiando —es algo que no me gusta nada.

La institutriz silenciosa de Julie Klassen

Hay varios temas importantes en la trama, no quiero entrar en detalle, ya que estaría desvelando los pocos secretos que hay dentro de sus páginas. Uno me ha resultado algo interesante, pero el otro me ha parecido demasiado rocambolesco y la forma en la que todo se reduce al final, del todo increíble y novelesco (lleno de moraleja).

Los personajes resultan interesantes, creo que el que más, justo el que da título a la novela: Olivia. Es una joven de familia humilde con un complicado pasado que desconoce. Resulta interesante la evolución del personaje a medida que se tiene que ir enfrentando a los brucos cambios desencadenados tal una determinada escena. Es un personaje que resulta muy creíble y que considero que está muy conseguido.

Así mismo me han convencido muchos de los secundarios, creo que la gran protagonista es ella y que toda la historia gira a su alrededor.

Lord Bradley también tiene su propia historia, un joven que acaba de descubrir algo que cambiará totalmente su futuro, o no. Todo depende de la forma a la que decida enfrentarse a ello y, además, protagoniza el gran misterio que, para mí, ha sido tan evidente que en ningún momento he dudado de quién estaba detrás de esas misteriosas notas.

Como pareja me ha faltado chispa, me han faltado escenas en común y, además, creo que terminan juntos de la misma forma que podrían terminar separados. Es una forma bonita de finalizar la novela y, además, la excusa para que se la englobe como romántica, pero no creo que su romance sea en absoluto la intención principal de la autora.

Quizás si no hubiera tenido una idea preconcebida de lo que me iba a encontrar —Julianne Donaldson —las comparaciones no son nunca buenas, pero si las usa la propia editorial, pues ahí va—, a la que se la hace tanta mención, sí que creo que centra sus tramas en la relación de la pareja— hubiera disfrutado mucho más de la lectura. Quizás si el comienzo fuera un poco más ágil, o, al menos, no transcurriera todo de forma tan lenta y, en vez de concentrarse todo en las últimas cien páginas, hubiera estado mejor repartido; hubiera disfrutado mucho más de la lectura.

En su conjunto, no creo que sea una mala novela, en absoluto. El estilo es muy correcto y la ambientación, en mi opinión, bastante buena. Simplemente soy partidaria de otro tipo de lecturas.

Datos de interés: Ficha de la novela - Ficha de la autora - Web de la autora

Pepa


Volver a la Portada de Logo Paperblog