Revista 100% Verde

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Por Naturalzone

Chorojo es una comunidad que se desarrolla bajo un sistema de conocimiento ancestral y ambiental, a través de los bosques de Kewiña.


La Comunidad Chorojo pertenece al cantón Sipe-Sipe de la provincia Quillacollo del departamento de Cochabamba. Se sitúa geográficamente en las faldas de la cordillera oriental de los andes, entre las serranías Akorani y Yuraj Kasa. Entre las serranías bordea el Río Chorojo que luego desemboca al río Rocha. Con una altitud de 3200 msnm hasta los 4600 msnm, la comunidad se asienta en un cañón.

Imagen 1. Mapa de Elevación y Ubicación de Chorojo

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Fuente:Boillat, S. (2013)


La razón de ser de los habitantes de Chorojo es la vida en equilibrio que les proporcionan los recursos naturales, su territorio, costumbres ancestrales y relaciones humanas. La particularidad de esta hermosa comunidad es que su espacio territorial está localizado en un bosque de Kewiña (Polylepis sp. y Budleira sp.).


Chorojo se caracteriza por mantener uno de los bosques nativos únicos en el mundo, la Kewiña. Los bosques de kewiña se componen entre 12 a 15 variedades existentes en el lugar. La kewiña tiene características únicas y especiales, de valor económico y simbólico. Este título se remonta desde los incas del Cusco.


Los bosques de Kewiña son reservorios de varias especies de aves, mamíferos reptiles, insectos y anfibios, que utilizan estos árboles para su alimentación, reproducción y refugio. Además, en el interior del bosque se forman variados micro ambientes, porque las condiciones climáticas de humedad y temperatura son diferentes con relación a la frontera externa del bosque.

Imagen 2. Contrastes de la Comunidad Chorojo

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Fuente: rickyglew.blogspot.com (2014)


La visión de los hombres y mujeres de Chorojo expresa que el uso de las plantas forma un lazo entre las tres partes que conforman el universo del mundo andino:


-Plantas que benefician directamente a la sociedad humana.
-Plantas que protegen al suelo y lo mantienen fértil
-Plantas para rituales a la madre tierra.


Los lugareños diferencian las plantas por el uso que le dan, entre ellas plantas para el forraje, plantas medicinales, plantas rituales, plantas para alimentación humana, plantas combustibles y para la construcción. La sabiduría que heredada ha permitido a la comunidad vivir durante años del bosque.


Por lo tanto, su actividad económica está muy relacionada con la naturaleza, el uso de los recursos naturales y su ambiente. Para satisfacer sus necesidades económicas la comunidad ordena sus actividades en las áreas de agricultura, ganadería y forestería. A su vez, se basan en un modelo de información proveniente de la lectura de la bóveda celeste y los organismos que viven en la superficie terrestre. Todo con la intención de obtener el ingreso necesario y mantener el equilibrio de su entorno.

Imagen 3. Bosques de Kewiña

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Fuente:Boillat, S. (2010)


Este modelo se remonta desde los hacendados sin línea directa de ascendencia española. El objetivo era recuperar el control las tierras y bosques, antes de la colonización española. Fue cuando ocuparon las laderas del río Chorojo para que cada familia tenga acceso y disponibilidad de los recursos, es decir las plantas y bosques de kewiña.


Se organizó la producción de carácter familiar y comunitario, disponiendo también de la fuerza animal y de esta manera poder obtener los productos típicos como la papa, oca, lisa, incluso cultivos introducidos por los españoles como la avena y la cebada. De esta manera, se destaca la producción agrícola por la técnica agrícola tradicional "Aynoq'a". Las aynokas se compone por parcelas familiares separadas, donde se realiza la rotación de cultivos para evitar el pastoreo irracional y cultivo excesivo. Las parcelas tienen turno de descanso de acuerdo al ciclo establecido y respetado por los lugareños.

Imagen. Parcelas bajo el sistema de rotación de cultivos (Aynoq'as)

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Fuente: AGRUCO (2002)


Sin embargo, existen amenazas que están debilitando al bosque. En los últimos años, se está expandiendo la zona agrícola, y por ende la limpieza del suelo implica la quema de la kewiña, lo negativo es que no se realiza la reforestación con esta especie, introduciendo especies de pino y eucalipto, que no son nativas del país, afectando el equilibrio natural de la kewiña. Asimismo, la extracción desmesurada de la kewiña como combustible para uso de carbón está causando la desaparición del bosque natural. A medida que el bosque va menguando, las poblaciones de fauna se ven amenazadas y en peligro de extinción.

Imagen. Incendios Forestales en Cochabamba

La Kewiña, elemento esencial del Sistema Ambiental de la Comunidad Chorojo (Bolivia)

Fuente: El Diario (2012)


Los problemas ambientales se apoderan paulatinamente en Chorojo. El estudio del bosque y sus funciones, además de las principales amenazas, son base de información para diseñar proyectos de conservación, manejo de flora y fauna silvestre. Se debe procurar revalorizar e incentivar el sistema tradicional de Chorojo.

REFERENCIAS:

Arias Arbeláez, F. (2006) - "Desarrollo Sostenible y sus Indicadores". Documento de Trabajo Nº 93. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica. Colombia.
Araujo, H. (2011). "Seguridad alimentaria y tecnologías campesinas andinas de reducción de eventos climáticos extremos. Estudio de caso en comunidades indígenas de la sub central Chillavi -Ayopaya". Informe provisional. CENDA. Cochabamba-Bolivia.
García, R. & Real, E. (2011). "Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo predictivo del ambientalismo: Medio Ambiente y Comportamiento Humano". Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2110649
Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS (2013) "La interpretación del patrimonio natural y cultural. Una visión intercultural y participativa". Perú.


Volver a la Portada de Logo Paperblog