Revista Infancia

La lactancia materna ya no es lo que era y la celiaquía tampoco

Por Stornel
La lactancia materna ya no es lo que era y la celiaquía tampocoCon los años uno ve de todo. Y gana en experiencia y sabiduría. Una enfermedad apasionante por los cambios vertiginosos que ha tenido para el diagnóstico y las recomendaciones dietéticas es la celiaquía. Es como una historia inacabable, un culebrón, vamos.
Unos médicos  del País Vasco (JC Vitoria y JR Bilbao) han actualizado los conocimientos sobre la enfermedad celíaca en un excelente artículo que resumo a continuación. La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad autoinmune (en la que intervienen anticuerpos) en personas predispuestas que consumen gluten. La EC afecta sobre todo al sistema digestivo (malabsorción intestinal con diarrea prolongada y pérdida de peso). El gluten está en los cereales trigo, avena, cebada y centeno pero no en otros cereales como el arroz y el maíz, ni en las frutas,verduras,legumbres,carnes y pescados no envasados. Están cambiando los métodos diagnósticos de tal manera que ya no es necesaria la biopsia obligatoria y hay esperanzas en nuevos tratamientos como vacunes (Nexvax2) o anticuerpos monoclonales. El único tratamiento aceptado, de momento, sigue siendo evitar la ingesta de gluten durante toda la vida.
Ahora viene lo sorprendente. Entre las recomendaciones para su prevención se recomienda introducir el gluten entre los 4 y 7 meses de vida incluso durante la lactancia materna. Así pues, el axioma de que la lactancia materna es "el único y mejor alimento para el bebé durante los 6 primeros meses de vida" se empieza a desquebrajar. La leche materna parece tener una insuficiente cantidad de vitamina D y la Academia Americana de Pediatría recomienda dar un suplemento de ella desde el principio. Me gustaría saber la opinión de los "apóstoles recalcitrantes e intolerantes" de la lactancia materna exclusiva.

Volver a la Portada de Logo Paperblog