Revista Libros

La línea del frente - Aixa de la Cruz

Publicado el 16 diciembre 2017 por Rusta @RustaDevoradora

La línea del frente - Aixa de la CruzEdición:Salto de Página, 2017Páginas:184ISBN:9788416148554Precio:16,90 €
Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988) pertenece a la generación de escritores vascos en lengua castellana nacidos entre los setenta y los ochenta que ha irrumpido en la escena literaria en los últimos años, en la que figuran nombres como Iván Repila (1978), autor de El niño que robó el caballo de Atila (2013), Gabriela Ybarra (1983), autora de El comensal (2015), Nere Basabe (1978), autora de El límite inferior (2015), Lucía Baskaran (1988), autora de Partir (2016), y Edurne Portela (1974), autora de Mejor la ausencia (2017). Tienen propuestas muy diferentes, en contenido y forma, aunque algunos coinciden en explorar, desde planteamientos estéticos distintos, el conflicto vasco y su influencia posterior. Eso hace, en parte (una obra literaria siempre es más que un tema), Aixa de la Cruz en su título más reciente, La línea del frente (2017). Es su cuarto libro, después de las novelas Cuando fuimos los mejores (2007), De música ligera (2009) y la compilación de relatos Modelos animales (2015).La narradora, Sofía, se instala en la casa de vacaciones de sus padres, en Laredo, fuera de temporada, para concentrarse en su tesis doctoral. Está investigando al escritor Mikel Areilza, que fue militante de ETA, y para documentarse lee los diarios de un dramaturgo argentino que trabajó con él. Pero esa no es la única ocupación de Sofía: ha retomado la relación con Jokin, su novio del instituto, que está cumpliendo condena en prisión; la chica de familia adinerada, estudiante ejemplar, con el joven descarriado. En los últimos tiempos llevó una existencia muy distinta, en Barcelona, junto a otro chico, Carlos, con el que no piensa volver. Ahora, su vida se reparte entre el estudio, las visitas a la cárcel y los paseos solitarios; la urbanización está vacía, salvo por el conserje y por un inquietante vecino drogadicto que merodea por el jardín. La novela alterna tres tipos de episodios: la narración en primera persona de Sofía, que se mueve entre el presente y los recuerdos; los diarios del dramaturgo, con el esfuerzo por parte de la autora de reproducir el habla argentina; y, por último, diversas escenas con Jokin en la cárcel, tanto encuentros como llamadas, plasmadas como si el objetivo de una cámara los estuviera grabando, es decir, sin la perspectiva subjetiva de los protagonistas. El tema central, a mi parecer, está a caballo entre una reflexión sobre las consecuencias del conflicto vasco y un retrato generacional. La narradora, por su juventud, no conoció los peores momentos del terrorismo de ETA, o los conoció solo en la infancia. Además, al haberse criado en una familia acomodada, con inquietudes culturales, estuvo en una especie de burbuja, ajena a los problemas de la calle, absorbida en un universo de libros («El fin del mundo me pillaría por sorpresa, discutiendo sobre el origen de la novela que, por mucho que les pese a los ingleses, nace con Cervantes y no con Defoe», p. 131). Su situación se contrapone a la de Jokin, el hijo del electricista, que no terminó la carrera y, como él reconoce, ya no lee libros para pensar, tan solo para evadirse. Si una persona como Sofía se cruzó con Jokin fue gracias a la escuela pública: por aquel entonces aún tenían cosas en común, pero ahora representan mundos antagónicos. Ella, con todo, se siente atraída por él, o, más bien, por lo que encarna en su calidad de héroe caído.Jokin fue detenido tras verse involucrado en unos altercados con la Ertzaintza. Estaba en una manifestación en defensa de un hombre al que iban a detener por enaltecimiento del terrorismo en las redes sociales. Los hechos suceden mucho después del cese definitivo de la actividad armada de ETA, pero el terrorismo sigue siendo un asunto sensible en el País Vasco. La autora da en el clavo al sacar a colación las redes y la represión policial, dos temas de plena actualidad sobre los que aún no hay posiciones claras. A raíz de estos sucesos (y de otros que va relatando), la narradora medita acerca de cómo afectó el conflicto vasco a los de su generación: en un principio, pensaba que aquellas noticias no les tocaban a ellos, no les atañían; no obstante, con el tiempo se da cuenta de que sí les afectó. No por el terrorismo en sí sino por la sociedad transformada que dejó tras él. No falta el sentimiento de culpa por los privilegios de clase. Un discurso, en fin, muy sólido e interesante.

La línea del frente - Aixa de la Cruz

Aixa de la Cruz

Y sin embargo, no me ha convencido, por los mismos motivos que no disfruté de Modelos animales. No conecto con su voz, con ese estilo tan sofisticado, preñado de referencias (literatura, televisión, cine). Aixa de la Cruz tiene ideas, proyecta un libro ambicioso, sin duda es una autora inteligente… pero me resulta excesivamente intelectual. La protagonista se da demasiadas vueltas a sí misma, por momentos la novela se mantiene en un plano estático, contemplativo. Tiende al exceso; le falta precisión, le falta fluidez. Sus doscientas páginas se me hicieron largas. Tengo la impresión de haber leído a una escritora más que a una novelista. Sé que este argumento carece de fundamento teórico, pero insisto: en mi opinión, le falta vida. Me cuesta conectar con una propuesta que no me remueve nada, por muchas cualidades (objetivas) que tenga.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista