Revista Cine

La luz que imaginamos; Amores imposibles

Publicado el 05 enero 2025 por La Henryteca @LaHenryteca
Escrito por John Doe.

En Mumbai, la rutina de la enfermera Prabha se ve alterada cuando recibe un regalo inesperado de su exmarido. Su compañera de habitación, Anu, más joven que ella, intenta en vano encontrar un lugar en la ciudad para tener intimidad con su novio. Un viaje a un pueblo costero les permite encontrar un espacio para que sus deseos se manifiesten.La luz que imaginamos; Amores imposiblesTras su paso por el 77 Festival de Cannes de 2024, dónde ganó el Gran Premio del Jurado, su participación en el 72º Festival de San Sebastián de 2024, recibiendo el Premio TVE “Otra Mirada” y pasando por multitud de festivales internacionales, conquistando los corazones de miles de espectadores, la nueva película de la directora Payal Kapadia ha terminado recibiendo dos nominaciones a los 82º Globos de Oro que se celebrarán el próximo año, Mejor dirección y Mejor película de habla no inglesa. Todo apunta a que será una de las grandes apuestas para ganar, también, el Oscar a Mejor película de habla no inglesa. Este viernes, por fin llega nuestras pantallas “La luz que imaginamos” (2024).

En los últimos años, la directora Payal Kapadia se ha caracterizado por ofrecer propuestas de lo más arriesgadas, pero con una sensibilidad y belleza emocional de lo más destacada. Tanto en sus cortometrajes como en su debut en el largometraje, la conceptual “Una noche sin saber nada” (2021). Si en su debut jugaba con el documental experimental para hablar de una realidad india sobre las protestas universitarias y lo llevaba al romanticismo a través de cartas, en “La luz que imaginamos” sigue su estela, hablando de la experiencia femenina de los tiempos modernos, especialmente relacionada con el romanticismo y la incapacidad de poder amar en según qué condiciones sociales, ya sea por la madura edad, la distancia, los matrimonios concertados insatisfactorios y la diferencia de relaciones entre amantes. 
La luz que imaginamos; Amores imposibles

El guion de la película es sumamente delicado. La directora y guionista decide dar mucho espacio a sus personajes, desarrollando la trama lentamente y sin prisas, para que podamos ir conociendo, poco a poco, a sus dos protagonistas, Prabha y Anu, haciendo que su desarrollo se perciba muy natural y que podamos entender a la perfección ambos personajes, adentrándonos en sus vidas pensamientos y maneras de hacer. Ambo personajes tienen una construcción preciosa y totalmente creíble. Además, sirven para hacer una crítica a la tradición impuesta de las relaciones maritales en contra del amor verdadero. Hay un tercer personaje, Parvaty, la cocinera del hospital donde trabajan, que tiene una lucha contra el propietario del terreno donde la mujer vive, que quiere demoler su caseta para construir un rascacielos. 

Las tres mujeres intentan darse apoyo mutuo y, finalmente, deciden ir a un pueblo costero, donde las tres tramas confluyen en una conclusión agridulce, pero con una esperanza prometedora para las nuevas generaciones. “La luz que imaginamos” es un relato sobre el amor, la soltería, la rebelión contra el sistema impuesto y la realidad social, pero también es un precioso relato sobre la sororidad.
La luz que imaginamos; Amores imposibles

Kani Kusruti ha tenido un gran año cinematográfico. La veterana actriz ha protagonizado, también, “Girls Will Be Girls” (2024), un gran relato, también sobre el amor y la niñez robada por culpa de matrimonios impuestos en India. En “La luz que imaginamos”, Kani da vida a Prabha, un personaje que conecta mucho con el mismo tema. Los enormes ojos de la actriz aportan una expresividad increíble al personaje, ya que Prabha es una persona cerrada y que prefiere no mostrar sus emociones, sus ojos reflejan todo el dolor interno por el que está pasando al sufrir un matrimonio concertado insatisfactorio que no le permite volver a amar en libertad. Kusruti maneja perfectamente a su personaje y mide muy bien cómo expresarse en la medida justa para hacer crecer sus emociones cuando el momento lo requiere y consigue ser uno de los platos fuertes de la cinta. 

Curiosamente, su compañera de protagonismo se apellida como su personaje, ya que la encargada de dar vida a Anu es la joven actriz Divya Prabha. Divya es un rayo de energía y luz que representa a la perfección los cambios y las ganas de romper con el tradicionalismo de las nuevas generaciones. Al estar enamorada, supuestamente, por primera vez y de un hombre de distinta religión (algo mal visto por la sociedad india hindú) y querer luchar para consumir su pasión, era un papel difícil a ojos de la sociedad, pero Prabha consigue darle muchísima dignidad a su personaje y contagiarnos el amor y la pasión que Anu vive gracias a su joven enamorado. Finalmente, completa el reparto de las tres mujeres la actriz Chhaya Kadam, ya algo curtida en el cine indio y querida por sus espectadores. Aunque Kadam y su personaje, Parvaty, tengan un recorrido menor dentro de la cinta, son un tour de forcé cada vez que aparecen en pantalla gracias a su gran fuerza interpretativa y la dureza de su carácter. Un tercer pilar interpretativo en el que se apoya la película y que le ayuda a crecer.
La luz que imaginamos; Amores imposibles

La dirección de Kapadia es algo bellísimo y excepcional. El cine indio suele ser relacionado con las superproducciones bollywoodienses, en las que la expresividad delante y detrás de las cámaras es algo explosivo. Pero Kapadia se apoya en el cine indio paralelo que aboga por el dramatismo, la contención de las emociones y la confianza en sus historias y personajes. Así, la dirección de Kapadia recuerda a maestros del cine paralelo hindú como las historias femeninas de Ritwik Ghatak, la recreación del espacio de Mani Kaul o incluso los dramas sociales y tan poderosos del maestro Satyajit Ray. Kapadia decide dar mucho espacio a sus personajes, haciendo que la cinta se tome su tiempo y que no corra prisa para entender las situaciones y sentimientos por las que están pasando sus protagonistas. Además, tiene un ojo para la pueta en escena y los encuadres verdaderamente bellos y que hace que los paisajes más urbanos y desprovistos de riqueza visual de Mumbai crezcan hasta parecer grandes escenarios preciosos de las más grandes superproducciones del país indio. Todo esto apoyado por la maravillosa dirección de fotografía de Ranabir Das, con quién ya había trabajado en su primer film. Das tiene un ojo magnífico por la iluminación y el color y, aunque no sobrecargue en ningún momento, hace crecer sus escenarios gracias a la colocación de luces que hacen que los ojos de sus personajes brillen y denoten toda emoción contenida por una sociedad que las va absorbiendo. Quizás no hay una gran inventiva de movimientos de cámara en el largometraje, pero su historia tampoco la pida. Además, la decisión de no crear tanto dinamismo con la cámara ayuda a confrontar el film de una manera más realista y hacernos percibir mejor el dolor y el amor del film.

El diseño de producción es bastante bonito. El contraste entre el poblado y crudo hospital y los entornos urbanos sobrecargados en los que conviven nuestras protagonistas chocan con la calidez de los espacios personales donde viven ellas y el tierno, bello y abierto espacio del poblado pesquero, donde se percibe mucha más paz, libertad y calma donde empezar una nueva vida sin ser juzgados. La caracterización de los personajes brilla, sobre todo, por la confección de su vestuario. Hay tres personalidades muy distintas en el film y todas están apoyadas con gran acierto por su vestuario. Lo curioso es que los departamentos de maquillaje y peluquería se han centrado en apoyar la personalidad de la joven Ani, dándole más cuidado personal y cuidado por su look, pero a la vez cuentan mucho de las apariencias más descuidadas y cansadas de las otras dos mujeres. Un trabajo que los tres departamentos han elaborado para hacer crecer su discurso.
La luz que imaginamos; Amores imposibles

Finalmente, aunque sea algo escasa, cosa totalmente intencional para hacernos conectar más con su historia por lo que cuenta y no dejarse llevar por el sentimentalismo, la banda sonora, creada por el debutante, Dhritiman Das, es de una delicadez enorme. Das decide no usar grandes instrumentalizaciones para apoyarse en composiciones más sencillas, pero a la vez llenas de ternura que apoya los momentos de transición y fraternidad entre sus personajes, haciendo crecer sus emociones sin empapar su discurso. Una deliciosa partitura musical que casa perfectamente con la naturaleza de su film.En resumen, “La luz que imaginamos” es un precioso y delicado relato sobre la sororidad, el amor y romper con las tradiciones impuestas. Un film cocido a fuego lento pero que consigue hacerte conectar con sus personajes gracias a su cuidada escritura, puesta en escena y, sobre todo, por el trío de actrices que componen a sus protagonistas de manera excepcional. Una delicia con la que empezar el año de la mejor forma.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • El poder interpretativo de sus tres actrices y la conexión que hacen con sus personajes.
        Un delicioso guion, delicado y medido al milímetro.
        La preciosa fotografía hace crecer su relato.
    • ##times## Lo malo
      • El ritmo es muy pausado y puede llegar a ser algo soporífero si las condiciones no son las adecuadas.
        Aunque no lo necesite, el film se percibe algo estático dado a la falta de movimiento detrás de las cámaras.
        Aunque se percibe esperanza en su final, no cierra del todo todas sus tramas
  • [accordion]
    • Ambientación 6.5
      • Buena variedad de escenarios que casan con su relato.
    • Desarrollo de Personajes 8.0
      • Maravillosa escritura para sus protagonistas.
    • Argumento / Guion 8.0
      • Delicado pero muy poderoso. Crítica desde dentro del sistema con el tiempo necesario.
    • Banda Sonora 7.0
      • Aunque es algo escasa a posta, es delicada y preciosa.
    • Entretenimiento 6.5
      • El ritmo es lento y no hay grandes acontecimientos que entretengan y divierten, pero sus personajes son cautivadores.
    • Montaje / Innovación técnica 8.0
      • La dirección de Kapadia es precisa y da mucho espacio a sus actrices, a la vez que juega, paradójicamente, con el espacio. Gran dirección de fotografía.
  • [message]
    • Puntuación Total  8 / 10
      • Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella

Fuente Imágenes: MadAvenue


Volver a la Portada de Logo Paperblog