El Parque Natural de la Serranía de Cuenca es un dramático paisaje calizo de mesetas fragmentadas por profundas gargantas excavadas por el agua, pliegues y fallas que el denso y extenso bosque convierte en un paisaje amable.
En las zonas altas los pastizales recuerdan el ir y venir de ganados trashumantes procedentes de Andalucía y Ciudad Real, mientras que más abajo los densos pinares constituyen una de las mayores manchas forestales del país.
En algunos cañones hay microclimas propios de otras latitudes que permiten el desarrollo de bosques con tilos, avellanos, arces y otras muchas especies de gran interés biogeográfico.
En este entorno natural el hombre ha aprovechado la madera y los pastos para el ganado. Setas, trufas, miel, caza y pesca son otros de los recursos naturales que se aprovechan y se ofrecen a los visitantes, junto a un entorno privilegiado para la práctica de todo tipo de actividades, como el descenso de cañones, espeleología, senderismo, buceo y piragüismo, lo que garantiza experiencias únicas los 365 días del año.
El hombre en la sierra, una historia de más de 6.000 años
La abundancia de caza, cuevas y abrigos rocosos favoreció la ocupación de este territorio por pastores nómadas en el paleolítico, prueba de ello son las pinturas rupestres de la Hoz de Vadecabras y de las sierras de Valdemeca y Cañete.
Entre el 800 y 600 a.C. el territorio estuvo ocupado por tribus celtíberas, que en el S II a.C fueron doblegadas por las legiones romanas. Pero la presencia de romanos, visigodos y musulmanes fue poco intensa, pues apenas han dejado restos.
En el 1177 se reconquista Cuenca a los musulmanes y se inicia una época de prosperidad fundamentada en los pastos de la sierra para el ganado trashumante. Se crea la Cañada Real Conquense, como un corredor de 400 km para el ganado, que enlazaba la sierra con Los Montes Universales, el Alto Tajo y los pastizales de invernada en Sierra Morena (Andujar, Cardeña y Montoro) y Valle de Alcudia. Estas sierras fueron uno de los principales pastos de verano de la Mesta, lo que impulsó de forma significativa la economía hasta el S XVIII, cuando la ganadería trashumante entra en declive.
A partir de entonces la Serranía de Cuenca inicia un declive similar al de otras regiones de interior, que se ve acrecentado a mediados del S XX, cuando la industrialización del país incentiva el abandono del medio rural en favor de las ciudades.
La madera ha sido el recurso que tradicionalmente mayor rendimiento ha generado, fundamentada en el aprovechamiento del pino negral, pino silvestre y, en menor medida, al pino rodeno. Las setas también generan ingresos significativos, fundamentalmente la recogida de trufas.
Hoy en día el ganado mantiene cierta importancia, fundamentalmente el lanar, y todavía se practica la trashumancia.
La caza es importante, sobre todo por la existencia de la Reserva de Caza de la Serranía de Cuenca en donde se caza ciervo, cabra montés, jabalí, corzo, gamo y muflón. También se práctica la pesca en los principales ríos del Parque (Júcar, Valdemeca y Escabas) alternándose los tramos vedados a la pesca, los cotos de pesca sin muerte y los tramos libres. La principal especie es la trucha común.
Infinidad de puntos de interés geológico
La Serranía de Cuenca está formado por pequeñas sierras calizas, denominadas muelas, que han sido modeladas por el agua dando lugar a gargantas, crestas, cuevas, tobas, lapiaces, manantiales, torcas y ciudades encantadas. Algunos, catalogados como lugares de interés geológico (Callejones de las Majadas, Ventano del Diablo), alcanzan relevancia internacional como la Ciudad Encantada de Cuenca.La mayoría de los ríos de la zona se han encajado entre las rocas calizas dando lugar a profundos cortados, hoces y cañones. Destaca en cañón del Júcar, cuyas paredes en algunos puntos superan los 200 m de desnivel.
La Ciudad Encantada y los Callejones son un paisaje calizo muy singular. Se forma a partir de una masa caliza horizontal, que poco a poco es erosionada por el agua formando callejones paralelos que posteriormente se van fusionando, dando lugar a un paisaje rocoso de formas fantásticas.
También hay que destacar la abundancia de fósiles, entre los que destacan mamíferos de la Era Secundaria o huevos de dinosaurio muy bien conservados.
Mareas verdes de pino
Por encima de los 1500 m de altitud predominan los pinares de pino silvestre (Pinus sylvestris), acompañado de sabina rastrera o brezo.
Entre los 1200-1500 m hay extensos pinares de negral (Pinus nigra), formación que constituye el paisaje vegetal más representativo y extenso de la Serranía de Cuenca.
Los robledales ocupan suelos profundos y los sabinares albares dominan en las parameras.
Los bosques de la Serranía de Cuenca se juntan con los del Parque Natural del Alto Tajo y los Montes Universales dando lugar a una de las manchas forestales más importantes del país.
Todo tipo de pelaje, plumaje y … escamas
Las aves rupícolas son muy abundantes, de hecho la mayor colonia de buitre leonado de Castilla La Mancha se asienta sobre los roquedos de las hoces del Júcar, entre Villalba de la Sierra y el Embalse de la Toba.La calidad de los ríos es muy buena y mantienen buenas poblaciones de nutria, musgaño de Cabrera y mirlo acuático
Por la gran cantidad de cuevas, aparecen casi todas las especies de murciélagos cavernícolas e incluso ha dado pié a la creación de la reserva de murciélagos Cueva de los Morceguillos, en Valdecabras.
Jabalíes, ciervos o corzos son muy abundantes. Merece la pena visitar el Parque del Hosquillo, un centro experimental de 910 hectáreas, creado en 1964, con el fin de estudiar la reintroducción de especies cinegéticas.
También hay una amplia representación de especies de invertebrados singulares por su escasez en el resto de Europa como las libélulas o las mariposas (137 especies) que convirtieron la sierra en un cazadero famoso entre los coleccionistas del S XIX.
Anímate a recorrer alguna de las rutas que te proponemos en Qnatur, o hacer un viaje virtual con nuestra selección de vídeos de la serranía de Cuenca.
Que lo disfrutes !!