Revista Cultura y Ocio

La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVI-XVIII)

Por Manu Perez @revistadehisto

Es sabido que todos los habitantes de la Nueva España, en su mayoría, eran considerados súbditos de la Corona, y como tales, vasallos del Rey. Indudablemente, la capacidad de ascenso social de cada uno estaba condicionada por la relación que se tuviera con la Monarquía, ya que una decisión monárquica podía ascender en la escala política y social a un individuo o grupo social determinado.

Por otra parte, existía una primera división, la que se hacía entre República de indios y de españoles, que se consolidaron como elementos indispensables para la organización política y territorial de las comunidades. La República era entendida como una comunidad política y a su vez como el gobierno municipal. Con el objetivo de mantener la jerarquización e intentar consolidar el proceso de aculturación sobre los nativos, las autoridades coloniales instauraron cabildos indígenas, donde los naturales mantuvieron a sus caciques y aristocracias, más las leyes y costumbres consideradas ‘‘buenas’’ por la Corona, entre otras cosas.

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

La Nueva España colonial

Empero, la diversidad cultural existente produjo distintos resultados, en los cuales incidieron las estructuras americanas preexistentes. Coexistieron muchos tipos diferentes de comunidades campesinas, algunas de ellas cuyos gobiernos se componían de consejos de ancianos (Chiapas), o de señoríos de linajes indios (Guatemala), señores sin patrimonios territoriales (Yucatán y Centro de México), aunque con amplias funciones de justicia y de gobierno.

También existieron las encomiendas, desde los primeros tiempos, las cuales consistían en el pago de un tributo por parte de los indios a su encomendero, encargado de ‘‘proteger y educar’’ a sus encomendados. Estas atribuciones fueron siendo limitadas desde la Corona, y sobre todo a partir de las Leyes Nuevas (1542), fueron ganando importancia los corregidores, los cuales eran designados por la Monarquía y contaron con funciones militares, políticas, económicas, fiscales, judiciales y religiosas.

Vale la pena resaltar el poder que tuvieron, según la región y la comunidad, los señores naturales, quienes gozaban del derecho de percibir tributo, servicios personales, y que además garantizaban el acceso a la tierra y podían fijar el valor de aquellas cargas tributarias. Por su parte, el cabildo indígena, vino a imponer cambios importantes hacia el interior de las comunidades, y en perjuicio de la nobleza nativa en algunos casos, como la elección anual de cargos, los cuales no siempre cayeron en sus manos. Sin dudas, esto fue fuentes de conflictos, los cuales merecen ser desarrollados por separado.

Asimismo, es preciso tener en consideración a las condiciones de nacimiento, es decir, si las personas eran resultado de una unión legítima o ilegítima. Siguiendo este principio, se reconocía como ‘‘puros’’ a españoles e indígenas. Respecto a los primeros, es más que conocido que ocupaban los principales cargos en la administración pública y en otras esferas sociales. Por su lado, los indios, tenían derecho a ser considerados vasallos, a ser defendidos y adoctrinados por los representantes de Dios,  podían poseer nobleza y haciendas reconocidas por el Estado, entre otras cosas. Empero, no faltaron quienes los consideraban inferiores o seres miserables, incluso aquellos que abusaban de sus poderes sobre ellos, como los encomenderos, muchos de los cuales los sometían a la esclavitud de hecho.

La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVI-XVIII)

Por debajo estaban las ‘‘mezclas’’, con excepción de los criollos, que terminaron disputándose el poder con los peninsulares. Los negros eran considerados inferiores, debían pagar tributo y cargas especiales, además de no poder ser ciudadanos en igualdad. Por fuera de la escala social se encontraban los esclavos, considerados mercancía, carentes del derecho a la libertad, quienes podían ser vendidos y comprados en los mercados. Gracias a mecanismos como la manumisión, algunos pudieron ascender socialmente y acumular cierto patrimonio.

En simultáneo, se tenía muy en cuenta la división sexual. Sin dudas, la mujer vivió varios siglos de marginación, en una sociedad claramente masculina y controlada por las imposiciones de la Iglesia Católica. Solían estar vinculadas a los conventos y monasterios, desde donde se reglamentaban la sexualidad y el matrimonio en beneficio del orden social, siendo condenados como pecadores todos los que quisieran transgredirlo. La mujer, en el ámbito familiar, debía someterse al marido, y estaba obligada a transmitir en el hogar los buenos modales y la fe cristiana mediante ejemplos concretos. En definitiva, las mujeres hispano-criollas debían ser buenas amantes, esposas, madres, hacendosas y puras, administrar el hogar, procrear y educar a sus descendientes bajo las costumbres y tradiciones hispano-coloniales.

Sin dudas, estamos frente a una sociedad estamental distinta a la de Europa, aunque hayan tenido lugar verdaderos ‘‘señores de la tierra’’ (mayorazgos) y títulos de nobleza reconocidos, más bien fue una sociedad estratificada y de castas.

Otra institución fundamental, característica del Antiguo Régimen, fueron las cofradías, entre las cuales existieron las religiosas y eclesiásticas, las que se definían por actividad económica, por grupo étnico-social, o las que integraban más de uno de estos elementos de diferenciación social. Dentro de las mismas, los hermanos cofrades contaban con seguridad espiritual, beneficencia social, ayuda para enfermos, pobres y ancianos, hospitalidad, financiación de las sepulturas, además de evangelización (importancia religiosa), y actividades económicas (hacían préstamos de dinero, compraban fincas y tierras, llegaban a adquirir importantes planteles de ganado, producían manufacturas, aprendían sus oficios, etc.).

En resumen, una sociedad muy diversa y con cierto grado de movilidad, en la cual se tenían en cuenta diferentes elementos como la sangre, la legitimidad, la familia, la relación con la Corte Real y las funciones públicas, la etnia, la religión, etc. Sería interesante desarrollar el papel de los distintos grupos y actores sociales en relación a las prácticas productivas de la época.

Autor: Mauro Luis Pelozatto Reilly para revistadehistoria.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí

Si quieres leer el artículo mas tarde, descárgatelo en PDF y léelo cuando te plazcaDescárgalo Aquí

Mecenas

Agradecemos la donación de nuestro lector Juan Antonio Cantos Bautista su mecenazgo desinteresado ha contribuido a que un Historiador vea publica

Referencias bibliográficas

Bechtloff, Dagmar (1993). ‘‘La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial’’, en Revista HMex, Vol. XLIII, Nº 2, pp. 251-263.

Halperín Donghi, Tulio (2010). Historia contemporánea de América Latina. Buenos Aires, Alianza Editorial.

Levaggi, Abelardo (2001). ‘‘República de indios y República de españoles en los Reinos de Indias’’, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, Sección Historia del Derecho Indiano, Nº XXIII, Valparaíso, Chile, pp. 419-428.

Martínez Domínguez, Héctor (1977). ‘‘Las cofradías en la Nueva España’’, en Primer Anuario, Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Veracruzana, pp. 45-71.

Mendoza Pérez, Leticia (2004). ‘‘El mundo novohispano del siglo XVII: claustro de la mujer criolla’’, en Revista GénEros, Vol. 11, Nº 33, pp. 58-64.

Menegus Bornemann, Margarita (1999). ‘‘El gobierno de los indios en la Nueva España, siglo XVI. Señores o cabildo’’, en Revista de Indias, Vol. LIX, Nº 217, pp. 599-617.

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ‘‘La hacienda en Nueva España colonial (Siglos XVI al XIX) ’’, en Revista de Historia, España, publicado el 07/07/2016.

Pelozatto Reilly, Mauro Luis (2016). ‘‘La encomienda en Hispanoamérica colonial’’, en Revista de Historia, España, publicado el 26/08/2016.

Traslosheros, Jorge (1994). ‘‘Estratificación social en el reino de la Nueva España, siglo XVII’’, en Revista Relaciones, Nº 59, Vol. XV, pp. 45-64.

Von Mentz, Brígida (2007). ‘‘Esclavitud y semiesclavitud en el México Antiguo y la Nueva España (con énfasis en el siglo XVI) ’’, en Revista Stud. Hist., Universidad de Salamanca, Nº 25, pp. 543-558.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

La entrada La Nueva España colonial: elementos para la estratificación y la organización social (Siglos XVI-XVIII) aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog