Revista Cultura y Ocio

La palma del indiano - Santiago Blasco

Publicado el 26 septiembre 2016 por Tatty
Portada La palma del indianoTítulo: La palma del indianoAutor: Santiago BlascoEditorial: Algaida
Año: 2016ISBN: 978-84-9067-477-2Nº de páginas: 544

Cuando vi La palma del indiano de Santiago Blasco entre las novedades de la editorial Algaida el pasado mes de abril me quedé prendada de su preciosa portada y, tras leer su sinopsis, decidí que no podía dejar pasar esta novela, pues en principio tenía todos los ingredientes para hacerme disfrutar con su lectura, aunque el resultado final no ha sido del todo el esperado como os contaré a continuación.
"La palma del indiano" es una saga familiar que se extiende desde principios del siglo XIX hasta prácticamente la época actual, permitiéndonos descubrir la historia de dos familias, una de origen gaditano y otra afrocubano, cuyos destinos se verán entrelazados. El relato da comienzo en el año 1850 cuando al puerto de La Habana llega un cargamento de esclavos capturados en la costa africana y que serán vendidos para convertirse en mano de obra en las plantaciones de los ricos hacendados. Entre ellos se encuentra Ganna, una joven que ha caído en una profunda depresión tras perder a su pareja durante la travesía, y que será adquirida por la anciana propietaria de una de las tabernas del pueblo, junto a quien comenzará una nueva vida en la que contará con la ayuda y el apoyo del padre Clemente, religioso que les ha acompañado como protector desde África y con el que entablará una estrecha relación.

Por otro lado, en Cádiz residen los Benjumea, una importante familia que ha adquirido una notable fortuna gracias a actividades centradas en el comercio negrero pero que verá como su negocio peligra ante el acoso cada vez mayor de las naciones partidarias de abolir la práctica de la esclavitud. Ante esta situación, cuando el patriarca fallezca su hijo Isaac tomará la decisión de emigrar junto al resto de la familia a Cuba, instalándose en La Habana y centrando sus negocios en las plantaciones de tabaco, algodón, caña de azúcar y café, cultivos que pronto harán que recuperen su fortuna y se conviertan en una de las familias más importantes de la zona. 

Las vidas de ambas familias transcurrirán de forma paralela hasta que por caprichos del destino los pasos de sus miembros se crucen, emprendiendo así una nueva andadura en común que se prolongará a lo largo de las generaciones. 

Santiago Blasco

Santiago Blasco

Ya he comentado en más de una ocasión que las sagas familiares me encantan, al igual que me fascinan las novelas ambientadas en la zona del Caribe por lo que era complicado que no disfrutase con la lectura de La palma del indiano. Sin embargo no me ha parecido una novela redonda ya que he encontrado algunos puntos que no me han convencido, lo que ha hecho que mi valoración final haya bajado.El libro se inicia con una representación del árbol genealógico de las dos familias protagonistas para seguidamente dar paso a los treinta y ocho capítulos en los que la historia se estructura. Durante los primeros capítulos vamos a conocer los orígenes de ambas familias y la forma en la que se han instalado en La Habana, por lo que la narración va a alternar entre distintos escenarios y espacios temporales. La forma en la que Santiago Blasco da comienzo a su obra me ha resultado confusa pues tras un primer capítulo en el que cuenta la llegada de los esclavos vuelve atrás para relatar lo sucedido hace unos meses y también alterna esto con la historia de otros personajes, con lo que yo estaba un poco perdida y me costó ubicar quién era quien en la historia. Creo que habría quedado más claro comenzar directamente en los meses previos y luego seguir narrando linealmente, que es lo que sucede en el resto de la novela. Una vez salvado este primer obstáculo y ubicados todos los personajes comencé  a disfrutar de la historia, la novela va ganando intensidad y la sucesión de episodios en la vida de los protagonistas es constante, por lo que sin llegar a ser un libro que tenga un ritmo intenso, La palma del indiano se lee con agilidad y resulta entretenido. En todos los capítulos se utiliza un narrador omnisciente y la prosa de Santiago Blasco es fluida, concisa y clara, manteniéndose equilibrados narración y diálogo aunque desde mi punto de vista el autor se maneja mucho mejor en la narrativa que en los diálogos, estos me han parecido en algunos casos poco naturales y no bien enlazados con el resto, provocando cortes en el ritmo de lectura.  "La palma del indiano" es una novela que abarca más de cien años de la historia de estas dos familias por lo que el número de personajes que nos vamos a encontrar a lo largo de sus páginas es bastante elevado. Contemplando los árboles genealógicos recogidos en las primeras páginas nos podemos hacer una idea y aunque no todos van a tener el mismo grado de importancia, en un momento u otro cada miembro va a ser relevante por algún episodio concreto. Como sucede en cualquier familia habrá matrimonios, nacimientos de nuevos miembros y fallecimientos, por lo que a algunos personajes los acompañaremos durante toda su vida y serán los que mejor perfilados queden. En general La palma del indiano no es una novela que cuente con una construcción de personajes muy elaborada, más bien seguimos los acontecimientos que los miembros de estas familias van viviendo y observamos sus diferentes reacciones en función de su origen y de la generación a la que pertenecen, pero sin llegar a ahondar en sus caracteres. No es algo negativo pero sí provoca que en determinados momentos no tengamos muy claro quién es quien y la relación que mantiene con el resto de personajes, aunque como ayuda tenemos el árbol genealógico que podemos consultar para resolver dudas.La vida de estas familias queda inevitablemente vinculada a los acontecimientos históricos que tienen lugar durante esos años, por lo que como telón de fondo vamos a asistir a un recorrido por la historia cubana de los últimos tiempos. Desde la época colonial en la que se sitúan los primeros capítulos y en los que se aborda el tema de la trata de esclavos hasta el año 2012 en el que se sitúa el final del relato, Santiago Blasco irá registrando a lo largo de las páginas los principales hechos que han marcado la historia de este país. Queda patente que el autor se ha documentado para escribir esta novela y ha sabido integrar con acierto y naturalidad los datos ya que en lugar de saturar al lector con excesiva información, Santiago Blasco involucra a sus personajes en estos acontecimientos, justificando así la introducción de determinados datos adicionales que amplían lo que está narrando y que hacen que de una forma amena conozcamos la evolución que ha seguido Cuba a lo largo del tiempo en lo que a su contexto histórico y social se refiere.Resumiendo, en La palma del indiano nos vamos a encontrar con un relato que recorre más de cien años de la historia de dos familias cuyos destinos quedarán vinculados, asistiendo al mismo tiempo como telón de fondo a los principales acontecimientos que han marcado la historia de Cuba durante los últimos tiempos. 

Si te ha gustado mi reseña, puedes comprar La palma del indiano a través de los siguientes enlaces:
Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar para su reseña

Volver a la Portada de Logo Paperblog