Para: María Luisa, llena eres de gracia
EL PGDU de 2003
En diciembre del lejano año de 2003, la Asamblea Legislativa aprobaba el Programa General de Desarrollo Urbano para el Distrito Federal (PGDU). El PGDU reafirmaba los criterios de planeación establecido por el jefe de Gobierno, Lic. Andrés Manuel López Obrador, desde el mes de diciembre del 2000, específicamente con la publicación del bando 2.
Este bando solo permitía el crecimiento de unidades habitacionales y desarrollos comerciales en las delegaciones de Benito Juárez, Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Azcapotzalco. Esto a la larga ocasionaría especulación y boom inmobiliario en estas delegaciones.
El PGDU mencionaba que “en menos de 60 años, la urbanización ha absorbido a más del 50% de los pueblos indios originarios, ejidos y comunidades del Distrito Federal, perdiéndose así derechos agrarios, territorios, cultura, tradiciones, usos y costumbres. De los 93 pueblos originarios, en la actualidad quedan únicamente 46”. Cabe subrayar Pueblos Indios Originarios igual a núcleos agrarios.
Para la elaboración del PGDU existió un proceso de Consulta pública. Todavía estábamos a años luz de la Consulta Indígena en la Ciudad de México.
El Constituyente de la Ciudad de México y la Planeación
El 5 de febrero del 2017 se promulga la Constitución Política de la Ciudad de México (La Constitución). La cual establece un nuevo sistema de planeación de la Ciudad de México. Se establece que “El Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México” (PGD), es el instrumento principal de planeación y que va tener una duración de 20 años. Posteriormente se encuentra “El Programa General de Ordenamiento Territorial” (PGOT) que tendrá una vigencia de 15 años - que sustituye al PGDU-.
Posteriormente, en importancia, viene el “Programa de Gobierno de la Ciudad” que se publicó en2019, aunque este fue de forma temporal Después siguen los programas sectoriales, los programas de las alcaldías y los programas parciales de los pueblos y barrios originarios.
Cabe la pena subrayar, que todos los Programas dependen del PGD, que es la mirada de la Ciudad a mediano plazo, más allá de los cambios de Gobierno.
Este sistema de planeación tiene como sustento la participación. En este contexto, la Consulta indígena -como parte de los instrumentos de la Democracia Directa-, garantiza la participación de los pueblos y barrios originarios (PYBOS) y las comunidades indígenas residentes (CIR) en la elaboración del PGD, PGOT y los demás instrumentos de planeación.
El PGDU de 2016
A la par de los trabajos de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México, se lleva a cabo el proceso de Consulta Pública del PGDU impulsada por Miguel Ángel Mancera. Este PGDU tenía una vigencia de 14 años, del 2016 al 2030.
La Consulta pública del PGDU inicia en noviembre del 2015 y finaliza con su entrega a la Asamblea Legislativa en noviembre del 2016, para su “posible” aprobación. Esta Consulta, que duro un año, fue realizada por el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable (CONDUSE), con una metodología sumamente específica. En este proceso estaban incluidos los pueblos originarios en una mesa de trabajo.
Este proyecto fue rechazado por la Asamblea Legislativa y devuelto al jefe de Gobierno en 2018. El Grupo parlamentario de MORENA sustentaba su rechazo al PGDU porque se “violentaron disposiciones en materia de consulta a pueblos y barrios originarios y porque la Constitución dispone que corresponde al primer Congreso capitalino designar a los integrantes de órgano encargado de los nuevos instrumentos de planeación. Eran momentos de transición y de efervescencia política..
Los Diputados del PAN y el PRI acabaron votando en contra del proyecto del PGDU y plantearon la necesidad de que, en tanto se crean las instituciones y normas establecidas en la Constitución de la Ciudad, se genere un régimen urbano transitorio condicionado.
Cabe decir que el proyecto de PGDU fue sumamente cuestionado y rechazado por PYBOS y varias organizaciones ciudadanas.
Las Fechas del Sistema de Planeación.
La Constitución establecía en su texto original que el “PGD entraría en vigor el 1 de octubre de 2020…el PGOT y los programas de ordenamiento territorial de cada una de las demarcaciones el 1 de abril de 2021. También establece que se elaborará un programa provisional de gobierno que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2020”. Obviamente estas fechas ya han sufrido varias modificaciones.
La Consulta Indígena de 2021 y 2022
Reunión de Pueblos Originarios con el Instituto de Planeación Democrática y Prospección
En el mes de agosto del 2021 se expidió la Convocatoria para la Consulta indígena del PGD y el PGOT. La cual queda sin efecto por presión de diferentes colectivos, que argumentaban el poco tiempo para realizar la Consulta Indígena (tan solo dos meses) y la incertidumbre de los actores que deberían participar en esta (a cuantos pueblos incluía la Consulta).
En 2022 se expide por segunda vez la Convocatoria de Consulta indígena del PGD y el PGOT. Remediando el tema del tiempo, la Consulta se realizaría en 7 meses, de julio del 2022 a enero de 2023. Además, se establecía que no se limitaba la participación de ningún PYBO o CIR.
Por su parte SEPI, el área encargada de la Consulta indígena realiza un trabajo muy técnico sobre esta. Por primera vez en los procesos de Consulta en la Ciudad de México se ponen a consideración de los PYBOS y CIR los protocolos de esta. Una gran cantidad de PYBOS y CIR participaron en este proceso de Consulta. En el mes de noviembre del 2022 estaban por entregar o habían entregados sus propuestas sobre el PGD y el PGOT.
Sin embargo, en el mes de diciembre de 2022 se cancela el proceso de Consulta.
Las razones de la Cancelación de la Consulta de 2022
La Consulta indígena se estaba llevando de forma regular en la mayoría de los PYBO y CIR, con excepción de los pueblos rurales, especialmente en Milpa Alta, en donde existe una prevalencia del tema agrario sobre los derechos indígenas. De forma paralela se extiende el rumor de que existe una política por parte del Gobierno de la Ciudad de México para eliminar la propiedad social de la tierra e imponer desarrollos inmobiliarios en esta.
En esa coyuntura el Gobierno de la CDMX realiza un Consulta Pública sobre el PGD y el PGOT en todas las Unidades territoriales de la Ciudad de México, incluyendo los pueblos de Milpa Alta. Esta Consulta pública genera un clima adverso, ya que los comuneros de Milpa Alta lo toman como una estrategia para la privatización de la propiedad social –el rumor antes comentado-. El resultado, los comuneros de Milpa Alta cierran por varios días la carretera Mexico-Oaxtepec. En diciembre del 20022 la jefa de Gobierno cancela la Consulta del PGD y PGOT. Liberando el bloqueo de la carretera.
Cabe decir que no es primera vez que los comuneros de Milpa Alta están en contra de los procesos de Consulta Indígena, solo hay que recordar su posición en contra de la Consulta Indígena de la Constitución , que incluyo quema de los cuadernillos de dicha Consulta.
Esta decisión del gobierno de la CDMX llevaría a la renuncia del director del Instituto de Planeación Democrática y Prospección; a la presentación de una iniciativa para modificar el concepto del suelo de conservación y obviamente a rehacer los proyectos de PGD y PGOT.
Cierre
No hay avances en el tema de planeación en esta administración y en la participación de los pueblos originarios. A 20 años de la promulgación del PGDU, el cual sigue vigente se ha agudizado el proceso de gentrificación y de boom inmobiliario en los PYBOS no rurales. Se sigue sin garantizar la participación de los PYBO, a través de la Consulta indígena, en la planeación pluricultural y democrática de nuestra ciudad. La Consulta indígena se ha manipulado para frenar los procesos de diálogo y acuerdo de los PYBOS con el Gobierno de la CDMX. Ha servido a la conspiración de los grupos conservadores
Es necesario, que el gobierno de la CDMX modifique su visión sobe los PYBOS. No se debe seguir con el esquema de hace 20 años, en donde se reduce a los pueblos originarios a su papel agrario. En el PGD que se puso a consulta en 2022 solo reconocía los derechos agrarios de los pueblos originarios, por cierto.
Los PYBOS y las CIR entendemos la esencia dialogo y consentimiento de la Consulta Indígena y su importancia para la vida democrática y pluricultural de nuestra Ciudad, tal como se ha demostrado en diferentes procesos de Consulta.
El PGD debe implementar nuestros derechos indígenas, debe generar políticas públicas que beneficien a los PYBOS y CIR. El PGOT debe detener la especulación y el boom inmobiliario en los espacios geográficos de los PYBOS.
Es vital que se reanude lo antes posible el proceso de Consulta indígena del PGD y el PGOT. Hay que detener la discriminación estructural e histórica en contra de las poblaciones que le dan fundamento a nuestra Ciudad.
Rafael Castelán
Coordinador de la Alianza Por la Reconstitución de los Pueblos Indígenas e integrante de la Consultoría de Estudios Estratégicos CASYA