La novela Sab, de Gertrudis Gómez de Avellaneda, vio la luz en 1841 y es considerada como la primera novela antiesclavista publicada en castellano. Si buscamos referentes en otras literaturas con los que comparar tenemos uno muy relevante: La cabaña del tío Tom, de la escritora abolicionista Harriet Beecher Stowe, se publicó primero como serial en prensa y después como libro… en 1852: once años más tarde que Sab
-----
Si algo tienen de meritorio las obras denominadas antiesclavistas es que fueron escritas mientras el sistema esclavista seguía vigente. Y eso les confiere el doble mérito de la militancia y la denuncia, por un lado, y del enfrentamiento del autor hacia el sistema y el contexto social en el que vive. Y cuando Gertrudis Gómez de Avellaneda escribió Sab la esclavitud era todavía un fenómeno cotidiano y extendido en su Cuba natal, como prácticamente en el resto del mundo. Pero fue su obra y las de otros escritores surgidos del círculo del crítico literario Domingo del Monte las que plasmaron esa ignominiosa realidad con el claro propósito de superar el romanticismo imperante hasta el momento: la literatura se convierte en el medio para conseguir un fin.Gertrudis Gómez de Avellaneda nació en Camagüey, Cuba, en 1814 pero a los 22 años se trasladó a España y comenzó a publicar bajo el pseudónimo de La Peregrina. La novela Sab vio la luz en 1841 y fue publicada en España (la Avellaneda vivió siempre a caballo entre ambos países) porque en Cuba no habría sido posible por la censura imperante. El resto de las obras de sus paisanos corrió la misma suerte: o se publicaron en el extranjero o tardaron a veces décadas en ser editadas. Es por eso que Sab suele considerarse la primera novela antiesclavista publicada en castellano, aunque de hecho no fue la primera en ser escrita. Si buscamos referentes en otras literaturas con los que comparar tenemos uno muy relevante: La cabaña del tío Tom, de la escritora abolicionista Harriet Beecher Stowe, se publicó primero como serial en prensa y después como libro… en 1852: once años más tarde. El impacto de esta obra fue inmenso, hasta el punto de que en el primer año alcanzó unas ventas de más de trescientas mil copias, una cifra sin precedentes.
De la influencia que ejerció la Cabaña del tío Tom en su momento da cuenta la siguiente escena, conocida y documentada, aunque, quizá, apócrifa. Al comienzo de la Guerra Civil Americana (1861-1865) Harriet Beecher Stowe se trasladó a vivir a Washington D.C. y en pleno apogeo de la contienda conoció al presidente Abraham Lincoln en una recepción en la Casa Blanca. El propio presidente le saludó de esta inequívoca forma: Así que es esta la pequeña mujer que ha escrito el libro que ha provocado esta gran guerra.
La “Proclamación de la Emancipación” (la abolición legal de la esclavitud en los EE.UU) se aprobó en 1863 y entró en vigor al final de la guerra en 1865. En Cuba, colonia española hasta 1898, aunque se produjeron movimientos y revueltas con anterioridad, no se abolió hasta 1880 cuando el Congreso de los Diputados aprobó la ley que entró en vigor el de 13 de febrero de ese año:
Artículo 1º. Cesa el estado de esclavitud en la Isla de Cuba con arreglo a las prescripciones de la presente ley.
Sab, que es el nombre del protagonista, es una novela que no pretende circunscribirse a los aspectos más crueles e inhumanos de la esclavitud, que son el “paisaje” que recorre toda la obra, sino que se centra en la historia de la relación y el amor imposibles entre Sab, “mulato y esclavo”, y Carlota, la hija blanca del amo:
Siendo hijo secreto de una princesa africana y de uno de los hermanos de don Carlos, padre de Carlota, Sab es acogido por este y criado junto a su hija. Aunque recibe un trato preferencial al que tienen los otros esclavos y puede obtener su libertad cuando quiera, percibe el abismo que lo separa de su amada y decide amarla en la sombra, enfermando y muriendo finalmente de amor.
No creemos haber hecho spoiler por desvelar el fatal desenlace. Es un final coherente con el sufrimiento de un amor no correspondido que se complica por las exclusivas aspiraciones materiales, sociales y económicas que mueven al prometido de Carlota para querer casarse con ella. Desde esta perspectiva de la fuerza del amor
…la novela iba en contra de la moral y de las buenas costumbres. Pues, no sólo atacaba los valores sociales de la época, sino que además iba en contra del mismo sistema económico.… la escritora presagiaba radicales cambios sociales. Pues, estaba dando a entender que la gran diferencia entre el hombre blanco y el negro radicaba en un problema económico, y que solucionado éste las dos razas se equipararían y el hombre negro llegaría a disfrutar de los mismos derechos
Un año más tarde, la Avellaneda publica Dos mujeres. En esta obra, “Gómez de Avellaneda alza su voz contra una sociedad que convierte inevitablemente a la mujer en su víctima. De ahí que (…) sostenga la imposibilidad de que la mujer alcance la felicidad; sea cual sea su situación personal, ofensora u ofendida, se amolde a los convencionalismos o se los salte de manera altanera”:
Esta novela y la forma que tiene de plantear la situación de las mujeres en la sociedad en la que vive ha hecho que se considere a Gertrudis Gómez de Avellaneda como una pionera del feminismo moderno. Y el conjunto de su obra hace de ella uno de los nombres más relevantes de la literatura de la época. Así que no es de extrañar que se planteara su candidatura para entrar en la Real Academia Española de la Lengua. ¿Adivinan qué sucedió? Pues que fue rechazada en 1853 por el sexista acuerdo reglamentario de los académicos del momento y que impidió su ingreso en la institución. Años más tarde, este acuerdo fue utilizado para justificar el nuevo rechazo a otra destacada candidata a formar parte de la RAE: Emilia Pardo Bazán:En Dos mujeres la autora pone de relieve la situación de indefensión en la que se encuentra la mujer de su época, tanto si se atiene a los convencionalismos que impone la sociedad como si pretende romper ese esquema tradicional y obrar de acuerdo con sus propios criterios.
Excma señora:
Dada cuenta a la Real Academia Española de la instancia de V. E. de fecha de 29 marzo de este año, pidiendo una de las dos plazas vacantes de Académicos vacantes de número que existen, esta Corporación resolvió por unanimidad no admitir dicha solicitud, porque los acuerdos reglamentarios de 10 de febrero de 1853, de 28 de marzo de 1912 y 2 de abril del mismo año disponen terminantemente que las Señoras no pueden formar parte de este Instituto.
A los casos de Emilia Pardo Bazán y Gertrudis Gómez de Avellaneda hay que añadir los de otras dos estrellas del firmamento cultural español. Rosalía de Castro y María Moliner también fueron víctimas del sexismo imperante en los ambientes culturales, intelectuales y académicos y tampoco recibieron el reconocimiento de sus pares que sin duda sus respectivas obras merecieron. La primera mujer en ser admitida como miembro de pleno derecho en la RAE fue Carmen Conde en... ¡1978!
La propia Gertrudis Gómez de Avellaneda se definió a sí misma de esta elocuente manera:
«Viuda, poeta, independiente por carácter, sin necesitar de nadie, ni nadie de mí...y con edad bastante para que no pueda pensar el mundo que me hacen falta tutores, es evidente que estoy en la posición más propia para hacer cuanto me dé la gana, sin más responsabilidad que la de dar cuenta a Dios y a mi conciencia: pero a pesar de todo sucede que no hay en la tierra persona que se encuentre más comprimida que yo, y en un círculo más estrecho».
---
• Vuelve Ni Tontas ni Locas. Javier Sanz y Rafael Ballesteros. Oberon 2020.
Capítulo "Gertrudis Gómez de Avellaneda: antiesclavista y feminista".
Para saber más:
• Sitio web dedicado a Gertrudis Gómez de Avellaneda en el Portal de escritoras españolas en la Biblioteca Virtual Cervantes.