La psicología de las sectas

Por Davidsaparicio @Psyciencia

En la sociedad actual hay una demanda espiritual que surge de la autorreflexión del sistema complejo que constituye la misma y que ya no se ve satisfecha por la vías tradicionales debido a la pérdida de credibilidad institucional. Por ellos el arquetipo de espiritualidad se dirige a nuevas vías de satisfacción que cumplan además las deficiencias de apoyo social que el individuo pueda tener. Una de estas vías es la de los grupos sectarios.

Desde la Psicología no se puede estudiar el fenómeno sectario como unidad debido a la gran variabilidad de las agrupaciones sectarias y a la diversidad de sus dinámicas internas. Por eso resulta relevante la creación de criterios clasificatorios y tipologías que permitan discernir claramente sobre qué se está trabajando.

Distinción entre sectas inocuas y sectas destructivas

Existen multitud de criterios para determinar la destructividad de una secta, con la información encontrada hemos elaborado un conjunto de características que pueden ser relevantes a la hora de juzgar este aspecto:

  • Conciencia de gueto
  • Conciencia sectaria
  • Grado de docilidad alienante.
  • Grado de espontaneidad manipulada
  • Tipo de liderazgo.
  • Alteración de la “verdad” para su adecuación a fines particulares de los líderes.
  • Captación destructiva de miembros.
  • Libertad de movimiento de los miembros.
  • Antecedentes en otros países.

Distinción entre las sectas religiosas y la Iglesia

Existe una distinción relativamente clara entre secta e Iglesia, principalmente de tipo cuantitativo, en cuanto a la dinámica y en cuanto a los objetivos. Pero, aunque a nivel global existe tal distinción, en casos concretos dentro de las Iglesias oficiales se pueden encontrar ciertos tipos de asociaciones que son a priori difíciles de diferenciar de agrupaciones sectarias, como son algunas comunidades de clausura.

Para la diferenciación secta-Iglesia, existen diferentes criterios a tener en cuenta, y en base a los cuales se puede establecer un continuo bipolar cuyos extremos serían “Secta” e “Iglesia”

Los posibles criterios psicológicos y psicosociales propuestos son:

1. Autonomía personal para adherirse y abandonar la secta; así como la libertad de movimiento y pensamiento que el sujeto tiene dentro del grupo sectario.
2. Consecuencias físicas y psicológicas: A este respecto destacan sobre todo los factores emocionales y las implicaciones psicopatológicas (por ejemplo, el fenómeno de la despersonalización).
3. Grado de manipulación ejercida sobre el sujeto: Se basan en la utilización de las propias necesidades espirituales o existenciales del individuo. Un punto fundamental es el engaño que sufre el sujeto, pues se refiere principalmente a recompensas y otro aspectos no empíricamente demostrables.
4. El grado de antagonismo social: Se refiere a la tensión o inadaptación de la secta con respecto al resto de la sociedad. Dicha inadaptación puede ser negativa (si resulta nociva para la salud del sujeto), o bien positiva (si beneficia psicológicamente al mismo).

Aspectos asociados a la afiliación a sectas destructivas

A. Características de personalidad que predisponen

  • Inseguridad no reconocida conscientemente.
  • Baja autoestima.
  • Escasa tolerancia a la incertidumbre.
  • Labilidad afectivo-emotiva.
  • Necesidad de autoafirmación.
  • Escasa tolerancia a la frustración.
  • Adolescencia y primera juventud.
  • Estilo educativo sobreprotector.
  • Necesidades derivadas de inhibición social, deficiencia en la comunicación, falta de contacto humano, miedo, angustia, fobia, depresión, etc.
  • Desilusión cultural.
  • Idealismo pesimista.
  • Deseo de trascendencia espiritual.
  • Susceptibilidad a los estados de trance.
  • Ignorancia de la mecánica de los grupos manipuladores.
  • Disposición a fuertes reacciones emotivas.
  • Disposición a situaciones que estrechan el campo de conciencia.
  • Disposición a dependencia afectiva de personas con autoridad.
  • Concesión de credulidad a fenómenos extraordinarios.
  • Baja formación cultural.

B. Situaciones que predisponen

En general, cualquier situación de duelo, crisis o ruptura social (divorcio, paro, cambio de ciudad, etc) combinado o no con deficiencias en la red social de apoyo del sujeto. Situaciones depresivas y edades conflictivas (adolescencia y primera juventud).

C. Mecánica de captación y funcionamiento de las sectas

Captación emotiva de los miembros:

  • El reclamo se realiza a través de la oferta de conferencias, cursillos, programas de instrucción para profesionales, academias e incluso becas.
  • Se intensifica la confianza para propiciar la desinhibición y facilitar el descenso de las defensas del sujeto.
  • Love bombing: Conductas continuas de afecto físico y apoyo emocional al nuevo miembro.
  • Se producen estados de regresión a la infancia y así se induce dependencia sin culpa y compromiso con el grupo.

Mantenimiento en el grupo:

  • Protección de autoestima: Pertenencia a elite superior, los “elegidos”.
  • Necesidad de líder-modelo.
  • Vivencia de experiencias religiosas intensas que disminuyen ansiedad, las defensas y las inhibiciones, a la vez que producen un estado de empatía y simpatía.
  •  Aspectos de experiencia religiosa susceptibles de manipulación:
    * Subitaneidad de transformación interior sentida subjetivamente.
    * Intensidad emocional.
    * Exaltación fusional en pequeños grupos.
    * Excitación conflictual con concesión de valor absoluto a los compromisos del grupo.
  •  Hostilidad externa como refuerzo:
    * Por refuerzo social interno del grupo
    * Ratificación de la hostilidad del medio externo a la secta que fomenta el aislamiento
    * Valor interno autorreforzante de las experiencias vividas subjetivamente como referidas al sentido existencial del sujeto.
    * Necesidad de protección de autoestima
  •  Pasividad acrítica: Delegación de dudas y resolución de problemas, bien permanente bien temporal.

Mecanismos de indoctrinamiento:

  • – Ataque al autoconcepto precedente de los miembros: Sentimientos de inferioridad, culpa por sus vidas anteriores y temor de consecuencias de su negativa a seguir en el grupo. Esto lleva a la ruptura identidad y aceptación de la nueva identidad.
  • Ocupación sin descanso para no dejar tiempo a reflexión.
  • Ignorancia colectiva sobre insatisfacción de otros.
  • Aislamiento del entorno exterior.
  • Inclusión en entorno de firmes seguidores para fomentar impresión de unanimidad y armonía.
  • Discurso ortodoxo:
    * Más importante regulación que información.
    * Control de los símbolos.
    * Evitación de conflictos por medio de manipulación de la comunicación, evitando temas de problemas cotidianos, críticas a la doctrina y lo referente al exterior de la secta.
    * Disminución del vocabulario a escasos conceptos: Abstractos, indeterminados, intemporales y por tanto difícilmente contestables.

Mecanismos de inhibición de capacidad cognitiva:

También denominados “lavado de cerebro”, producen cambios de actitud, pensamiento y conducta, es decir, una adaptación social inconsciente. Basado en técnicas de desestabilización personal, alteración drástica en la interpretación del pasado y presente y fuerte sentimiento de dependencia.

Técnicas psicológicas y fisiológicas:

  • Técnicas fisiológicas: Hiperventilación, repetición de conductas motrices, cambios de dieta, alteración en el sueño, estrés o manipulaciones corporales, para producir estado de desconcierto y sugestionablidad que facilite la manipulación.
  • Técnicas psicológicas: Trance, hipnosis, manipulaciones emocionales.

Sugestión y trance:

La sugestión es la Influencia sobre determinados aspectos de la persona eludiendo en componente de personalidad racional. Comienza siendo sugestión externa y pasa a autosugestión por medio de trance.

El Trance es un mecanismo que actúa sobre la base de una disociación en que la conciencia y la atención se dividen en varias corrientes simultáneas de actividad psíquica. Una de ellas se vuelve dominante y determina todos los procesos psíquicos al margen del control consciente.

Inducción de trance:

  • Conmutación hacia conductas no sujetas a la voluntad: Relajación y respiración autorregulada.
  • Concentración de atención en pocos estímulos externos o internos.
  • Inundación de estímulos sonoros: Música potente y ritmos repetitivos.
  • Provocación de confusión y desorientación.

Efectos del trance:

  • Disociación consciente inconsciente.
  • Aumento de disposición a reacciones emotivas, supresión de autocrítica.
  •  Resonancia afectiva con el sugestionador.

Psicoterapia: Ayuda a los afectados por este tipo de sectas

A.Problemas psicológicos de los ex-miembros de la secta

  • Depresión: Fuerte dolor y sensación de haber sido traicionado
  • Tendencia irresistible a continuar dependiendo de otras personas.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  •  Pérdida de concentración y memoria.
  • Pesadillas.
  • Sentimiento de culpa por cosas que hicieron en la secta.
  •  Sufren acosos y amenazas.
  • Problemas en las relaciones íntimas.
  • Sensación de tener que recuperar el tiempo perdido.
  • Frecuentemente asociado a Trastorno de Estrés Postraumático.

B.Factores que influyen en la recuperación

  • Compromiso de la familia en la terapia.
  • Nivel de involucración sectaria del sujeto.
  • Tiempo transcurrido en la secta.
  • Tipo de grupo sectario.
  • Edad: Los más desvalidos son los niños, sin escolarización, socializados bajo la sumisión y obediencia, al salir de la secta sufren depresión, melancolía, fobia e inadaptación a la realidad social.
  • Antecedentes de trastornos emocionales.
  • Rasgos de personalidad.
  • Intensidad y rigor del programa de cambio de pensamiento.
  • Daño físico y amenaza de violencia.
  • Insuficiencia de tratamiento médico o tratamiento inadecuado.
  • Perdida de apoyo externo.
  • Forma de abandono de la secta (voluntad propia, expulsión, intervención de otros, disolución).

C.Detección del problema y errores a evitar

  • Indicios: Cambios súbitos y atípicos de personalidad; ausencias frecuentes por periodos largos; mentiras y evasivas.
  • Detección temprana del problema, cuando exista sospecha consultar a un profesional, porque cuanto antes se detecte, más fácil es su solución.
  • Se debe evitar (en el ámbito familiar):
    * Actuar sin orientación profesional porque puede ser contraproducente.
    * Culpabilidad y vergüenza de la familia.
    * Ignorar deliberadamente qué ocurre.
    * Dar el visto bueno a la situación.
    * Negar o disminuir la importancia del cambio.
    * Resignación o condescendencia.
    * Exceso de reacción emocional de la familia.
    * Actitud familiar antagónica hacia la secta (por refuerzo interno de ésta).
    * Diagnósticos precipitados de afectaciones psiquiátricas en general tras el abandono de la secta y antes de la intervención.

D.Preparación para la intervención y aspectos a tener en cuenta

  • Obtener información sobre las conductas de este tipo de grupos.
  • Obtener información sobre el grupo concreto.
  • Obtener información sobre el sujeto, tanto del pasado antes de secta como de la experiencia en ésta.
  • Organizar y trazar un plan de intervención.
  • Fomentar empatía y la relación de mutua confianza.
  • Atender a las necesidades emocionales del sujeto.
  • Consolidar sus recursos.
  • Realizar comunicaciones orientadas a un objetivo: Ofrecer información sobre el grupo al sujeto para que reflexione sobre su propias experiencia y sobre el grupo en general mientras se reconstruye/recupera su capacidad cognitiva y su aspecto afectivo.
  • Desarrollar modelos de identidad.
  • Establecer contacto con su identidad original.
  • Contemplar la realidad desde perspectivas variadas.
  • Evitar los procesos de intervención del pensamiento mediante una forma indirecta de suministrar información.
  • Visualizar un futuro feliz para vencer la fobia de adoctrinamiento.
  • Informarle del control mental y de las sectas destructivas.
  • Establecer metas plazo para la maduración a largo plazo subdivididas en metas a corto plazo.
  • Escritura de un diario con las experiencias para obtener feedback de mejoría.

Artículo de David Antón Menéndez para Aprendo Viendo Terapia, La plataforma más importante de España y Latinoamerica en el entrenamiento psicoterapéutico online, y cedida su publicación para Psyciencia.

Bibliografía:

De Oleza Le-Senne. F. (1997). Las sectas en una sociedad en transformación. Madrid: Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.

García Hernando, J. (1993). Pluralismo religioso en España. Madrid:Atenas.

Tobias, M.L. y Lalich, J. (1995?). El Terrible Poder de las Sectas. Girona: Tikal.

Hasson, S. (1988). Cómo combatir las técnicas de control mental de las Sectas. Barcelona: Urano.

Thaler Singer, M. y Lalich, J. (1997). Las Sectas entre nosotros. Barcelona: GEDISA.

Martínez García, C. (1989). Las sectas como grupo religioso minoritario. Cuadernos de Realidades Sociales, nº 33-34.

Ibarra, E. (1997). Sectas: ¿Quién es quién?. Temas para el debate, nº32.

Del pozo, J.M. (1997). Tiempo de sectas ¿Tiempo de libertad?. Temas para el debate, nº32.

Rodríguez, J. (1997). De Guayana a la Puerta del cielo: Todos hemos ido a peor. Temas para el debate, nº32.

Javaloy, F. (1997). Efectos psicosociales de las sectas. Temas para el debate, nº32.

Rodríguez, A. (1997). Técnicas de programación y desprogramación. Temas para el debate, nº32.

Canteras, A. (1997). Para una lectura sociológica de la complejidad religioso-sectaria. Temas para el debate, nº32

Prat, J. (1997). Sectas e iglesias: Suposiciones e interrogantes. Temas para el debate, nº32

Miret Magdalena, E. (1997). Por qué el auge de las sectas en nuestra sociedad. Temas para el debate, nº32

Urrutia, V. (1997). Las sectas en España. Temas para el debate, nº32

Mardones, J.M. (1997). Movimientos neoconservadores en la iglesia católica. Temas para el debate, nº32