Revista Cocina

La racionalización y el uso de animales

Por Luistovar

La racionalización y el uso de animales
Por lo general, los seres humanos necesitan tener una razón que justifique lo que hacen. Nuestra propia naturaleza racional nos exige conocer los motivos y objetivos en nuestras acciones. Desde la infancia nos inculcan la idea de que los animales son seres inferiores así como nos habitúan a utilizarlos.  Es después de haber incorporado esta mentalidad cuando buscamos las razones que supuestamente justifican lo que hacemos. Es aquí cuando aparece la racionalización. Nuestra conciencia moral en particular necesita que haya una razón que justifique el daño que infligimos a otros. Causar daño a otros gratuitamente repugna a nuestro sentido moral.
Una investigación liderada por el doctor Jared Piazza, del departamento de psicología de la universidad de Lancaster, señala que los consumidores de carne que asumen racionalizaciones para su conducta se sienten menos culpables respecto de su conducta. La investigación encontró que la racionalización de sus hábitos se basa principalmente en cuatro argumentos que en inglés comienzan con la letra ene: "natural, normal, necessary and nice" [natural, normal, necesario y delicioso] abreviados como 4N.
Estos argumentos son bien conocidos en este blog y se resumen así:
* Natural: los humanos son omnívoros.
* Necesario: comer carne es necesario para obtener nutrientes.
* Normal: hemos crecido comiendo animales y la mayoría hace lo mismo.
* Placentero: comer carne es delicioso.
El doctor Piazza explica que las objeciones éticas contra el consumo de carne son las que han motivado la aparición de estas justificaciones, como un intento de evitar el sentimiento de culpa y la inevitable condena moral que supone infligir daño a los animales sin una razón que lo justifique. También apunta a que la adhesión a las 4N está asociada a un desprecio a la capacidad mental de los animales y una mayor tolerancia a la desigualdad social.
La investigación liderada por Piazza, centrada en la psicología moral, ha ido más allá del consumo de animales y expone cómo la estrategia de las 4N también es aplicada para intentar justificar el resto de uso de animales, y no sólo al consumo de carne. La aplicación de las 4N varía según el uso del que se trate. En áreas como el mascotismo, la vestimenta o la equitación, el argumento de la necesidad prevalece mucho menos frente al argumento del placer. Sólo en la alimentación y la investigación médica, la mayoría alega que sea necesario utilizar animales.
Creo que es importante destacar que el estudio también descubre que junto a las 4N aparece otra racionalización a la que denominan "trato humanitario", esto es, la creencia de que está bien utilizar animales si les proporciona un trato relativamente confortable. En el contexto de la filosofía animalista denominamos a esta idea como bienestarismo. Ahora bien, no es el único argumento que se añade a las 4N, puesto que el estudio también reconoce que los encuestados apelan a la creencia de que "la vida humana tiene un mayor valor moral que la vida humana". Esta creencia puede ser denominada como gradualismo.  Y aun así, faltaría otra racionalización más, a la que en el estudio se refieren como el argumento de la "sostenibilidad", esto es, la idea de que el uso de animales es más ecológico que la opción de no utilizarlos. Así pues, al final tendríamos 7 argumentos principales en total.
El trabajo del doctor Piazza expone el papel relevante que tiene el factor ideológico en el mantenimiento de prejuicios y hábitos en la sociedad. Frente a la creencia de que la dominación humana es un problema estructural, la investigación académica muestra la gran importancia  que tiene el aspecto psicológico. A mi modo de ver, esto avala la posición que defiende que el activismo educacional debe ser el foco principal y prioritario de nuestros esfuerzos si lo que buscamos es un cambio profundo en nuestra manera de relacionarnos y con los otros animales.

Volver a la Portada de Logo Paperblog