Hay cosas que, como profesora, llegan muy adentro. Tener una buena alumna. Que sea muy buena persona. Formar parte del elenco en la representación de Malas y que resulte un éxito. Disfrutar de ratos hablando sobre temas diversos. Comentar ante un café cómo va la vida, ya en la Un iversidad. Todas estas experiencias las he vivido con Aida, pero además, el 5 de junio me enseñó su primera novela.La Rana verde. Con veinte años ha escrito una novela profunda, difícil. Una novela que se desarrolla en una Cartagena, o en los barrios de esta ciudad, que apenas queda descrita porque lo que importa es La Rana verde, un local de copas y alterne por el que los personajes, allá en la década de los 70, se mueven al compás de Ray Charles, Van Morrison, The Rolling Stones, Cat Stevens... Los grandes de la música entran a formar parte de la historia.
La novela está dividida en tres partes desiguales. La primera, compuesta por 53 apartados, bastante cortos, alude a otras tantas canciones o iconos de la música Rock. La segunda parte hace referencia al si glo XXI, han pasado 40 años y el lector participa de los cambios que han tenido lugar en las vidas de Arturo, Amalia, Paco o María. Las drogas, el alcohol, los reproches, la culpa y el rencor han ido minando a unos seres que de alguna manera no están supeditados a la realidad "Contemplemos, por instante, su extensa inocencia. Sí, por delicadeza perdería la vida".
La tercera parte, sin divisiones, muy corta, es una reflexión sobre el proceso de creación de un artista, "tiró uno a uno los cigarros que quemaba, las fotografías que se rompieron [...] los recuerdos ahogados en canciones y en café [...] ¡Adelante!, llegó al final". Eric Clapton le recuerda a un autor metaliterario que nadie se va a desvanecer; todos los personajes quedarán en su memoria y, por supuesto, en la del lector que asiste, asombrado, a este Bell Botton Blues. Asombrado, a pesar de que antes haya cruzado por nuestra mente la posibilidad de estar ante una nivola unamuniana, en la que los personajes, disconformes, hablan con su autor, "Te mato, y me mato. Sin ti, Arturo Román no existe, al igual que tú no podrías existir con él".
Aida Isabel Arce no escribe una nivola. Su madurez extraordinaria la ha hecho capaz de aportar un giro cultural a las letras. Las palabras se interrelacionan para formar una estructura compleja, una red de situaciones y estrategias vividas fuera de toda norma en las que se unen personajes reales y ficticios, lugares internos que pueblan la memoria para competir con los que nos rodean, realidades diferentes que transforman la personalidad de los protagonistas en un cúmulo de contradicciones.
Arturo, Paco, Amalia, se cuestionan normas morales que se desvanecen pronto para aparecer de nuevo en cualquier momento. Son personajes atormentados, malditos, creados para dañar lo que tocan al ritmo de blues, de la cadencia lírica de la poesía o de los recursos literarios narrativos.
Está claro que, a pesar de ser una novela intimista el humor se asoma en ocasiones mediante la animalización, simplemente para mostrar una reacción distanciadora del narrador frente a la penosa situación que establece en las relaciones humanas, "ante la mirada atenta de algún cansado gato callejero que se convencía de querer escucharlas".
Las repeticiones se multiplican; en ocasiones encontramos el grado superlativo como introductor de la hipérbole y la anáfora para reafirmar los sentimientos que el propio narrador le atribuye al personaje, al tiempo que emplea estos r ecursos para viajar a un pasado que intenta descartar las posibilidades actuales, "Sus labios eran de un carmín sobresaliente y se movían brillantes, ansiosos, gruesos... y tanto había crecido, tanto habían crecido [...] era ella, tenía que serlo...".
A veces la narración pasa a primera persona dejando al personaje que se exprese libremente, dejando que las asociaciones caóticas que pueblan su pensamiento le sirvan de vehículo para organizar sus ideas. El lector se enfrenta a alguien despojado de cualquier convencionalismo social, alguien que puede retroceder por momentos al pasado para ofrecernos su caos ordenado "ya no me queda nada, ni mucho, ni poco, ni familia [...] Creo que debería dejar de fumar y la verdad es que es bastante gratificante darse cuenta de la lejanía de los edificios".
A través de la sinestesia vincula con facilidad sensaciones internas a algún sentido físico. Las aliteraciones y la paranomasia se suman aportando un ritmo específico, que nos recuerda al creador de estas asociaciones. El ritmo de La Rana verde se intensifica entonces, "melodías indebidas e indecentes llevaban a su mente viejos a la par que dulces recuerdos", pero cuando estas impresiones se reúnen con el cine "aquella Mae West" y el simbolismo más típico de la literatura del XIX, "A, negro; E, blanco; I, rojo; V, verde; O, azul", aparece la intensificación de la imaginería sensual que Arthur Rimbaud empleó en su poema Voyelles.
El sentido ordinario de las palabras se transforma en un círculo de evocaciones trascendentes. También a Arturo, como a Arthur, le gusta humillar a los demás, también se siente maldito y está enganchado a las drogas y al alcohol, también tiene una concepción dual de la mujer, alguien que sugiere sexo y muerte, vida y decadencia. El ritmo es evidente en la prosa de Aida Arce, a veces las personificaciones aparecen como paranomasias para formar versos de los renglones, "Las copas que llevaba sobre aquella vieja bandeja medio oxidada bailaban inocentes e inconscientes". Y otras veces es la propia poesía, que el propio Arturo inserta en la narración en tercera persona, la que convierte los poemas en relatos autobiográficos del personaje; la soledad, el miedo al fracaso, el desamparo de Arturo eliminan cualquier rastro de dependencia moral y muestran a un ser no tan indiferente como quiere aparecer ante los demás
Tratemos de deshojar el momento de nuestras vidas en esa humareda de gris y humo que nos adelanta
Antes de cuestionar hay que presentarse.
Yo no tengo nombre, ni a lo mejor espejo.
Todo es un misterio por descifrar en los personajes de La Rana verde, el mayor interés radica en el subconsciente individual que va marcando el proceso de la escritura, hasta establecer una absoluta relación entre los protagonistas y su creadora. No hay una lectura única puesto que es una narración intimista, no está supeditada a la realidad. Cartagena, el Barrio de La Concepción, Las casas de Corea, son espacios reales pero no determinantes. Arturo y Amalia traspasan el contexto en el que se mueven y se instalan en otro más complejo, mucho más profundo. La soledad, el dolor, las drogas, imprimen un sentido trágico a sus vidas hasta potenciar la dimensión dramática de los sucesos cotidianos. La narración se convierte en pragmática de aquello que sugieren las canciones que abren los capítulos "las notas se movían con un delicioso vaivén por todo el local, casi vacío, desfilando como la prometida muerte ante los ojos de los presentes... "got a black magic woman..."".
El lenguaje intuitivo conjuga perfectamente la precisión del vocablo con la reflexión existencialista del ser humano, que aparece implacable en la relación entre autora-narrador-personajes. Todos esperan en lo más profundo de sus sentimientos la decadencia. Ninguno reconoce su individualidad por lo que han de volver a su conciencia para poder explicarse, bien sea mediante recuerdos con los que articulan su identidad, bien con referencias musicales o literarias que marcan el discurrir de sus remordimientos.
Si Unamuno aborda la inseguridad del hombre en Niebla y difumina la línea entre la realidad y la ficción, Alice Cooper siente, en Lov's A Loaded Gun, que el amor puede acrecentar el miedo que se introduce en nosotros cuando se difumina la línea entre la vida y la muerte. Y Aida Arce, sin embargo, adquiere toda la confianza como autora al crear unos personajes cargados de temores, condenados a vivir inseguros en una ficción que mira al pasado, para poder construirse un futuro.
Pesadilla, escoria, horror... ¡puta!, mi princesa cada noche había urdido un plan en secreto con la luna [...] mientras te señalo con mi pluma asesina.
Una primera novela profunda que constituye el salto definitivo de su autora hacia la literatura.