La República Conservadora de ArgentinaHace más de cien años, Argentina se convirtió en uno de los principales exportadores mundiales de alimentos. Además, pasó a ser uno de los más destacados destinos de los emigrantes europeos. ¿Quieres saber cuándo ocurrió todo eso?¿QUÉ FUE LA REPÚBLICA CONSERVADORA?En la historia de Argentina, se llama República Conservadora al periodo que va desde 1880 (cuando empezó la primera presidencia de Julio Argentino Roca) hasta 1916 (año en que fue elegido presidente Hipólito Yrigoyen).El grupo de hombres que adquirió protagonismo en la construcción del país agroexportador durante estos años fue posteriormente denominado “Generación del 80”. Era la élite de la sociedad, pues concentraban el poder político y económico. La estructura política de esta generación era el Partido Autonomista Nacional, que presidía Roca.El régimen conservador impidió la participación democrática. Por eso, se abrió una brecha entre la sociedad y el poder político. Finalmente, el conflicto entre oficialismo y oposición culminó con la Ley de Sufragio Universal de 1912.Veamos algunas de estas cuestiones con mayor detenimiento...LA ECONOMÍA DURANTE LA REPÚBLICA CONSERVADORAEl periodo de la República Conservadora coincidió con una etapa de prosperidad económica, debido a la incorporación del país al mercado internacional. Argentina se convirtió en uno de los principales países exportadores de materias primas, especialmente, de alimentos, y sobre todo, de carne y cereales.Bien, pero esa transformación y expansión económica experimentada por Argentina requería mano de obra, trabajadores. ¿Sabes de dónde vinieron muchos? De Europa. Entre 1880 y 1886, aproximadamente 500.000 emigrantes europeos (principalmente, italianos y españoles) llegaron a Argentina para trabajar. Además, desde el exterior, se recibieron también capitales (dinero) para invertir en el país.Durante esta etapa, se realizaron numerosas obras públicas, que mejoraron las infraestructuras argentinas; igual sucedió con los transportes, y las líneas de ferrocarriles siguieron creciendo.LA POLÍTICA DURANTE LA REPÚBLICA CONSERVADORAHasta 1912, el sufragio en Argentina no era universal. Esto quiere decir que en las elecciones no podían votar todos los ciudadanos. Por ello, el presidente del país era elegido solo por los hombres que tenían mayor riqueza y poder político (ese conjunto de ciudadanos suele ser llamado oligarquía). La clase media y la clase trabajadora no participaban en las decisiones políticas. Además, muchos argentinos creían que en las urnas se producían fraudes (o, lo que es lo mismo, que las elecciones no eran limpias). Este sistema no gustaba a todos. Por eso, durante este periodo, hubo también muchas protestas, huelgas y hasta revoluciones (en 1893 y 1905) para que la situación cambiara. Al frente de las protestas estaban los radicales, miembros de la Unión Cívica Radical. Los radicales (y otros grupos políticos del país que no eran conservadores) pensaban que había que intentar establecer un sistema que fuera una auténtica democracia.
Presidentes argentinos durante la República Conservadora
Presidente Mandato
Julio Argentino Roca 1880-1886
Miguel Juárez Celman 1886-1890
Carlos Pellegrini 1890-1892
Luis Sáenz Peña 1892-1895
José Evaristo Uriburu 1895-1898
Julio Argentino Roca 1898-1904
Manuel Quintana 1904-1906
José Figueroa Alcorta 1906-1910
Roque Sáenz Peña 1910-1914
Victorino de la Plaza 1914-1916
EL FINAL DE LA REPÚBLICA CONSERVADORAAnte la presión de los radicales, Roque Sáenz Peña, presidente desde 1910, se comprometió a promover ante el Congreso un proyecto de ley de reforma electoral para respetar la voluntad popular. La Ley nº 8871 (Ley de Sufragio Universal, también conocida como Ley Sáenz Peña) fue aprobada en 1912; cambiaba la forma en que deberían desarrollarse las elecciones a partir de ese momento. Desde entonces, el voto pasó a ser secreto y obligatorio para toda la población masculina mayor de edad.El último presidente del periodo fue Victorino de la Plaza. Al final de su mandato, se celebraron elecciones presidenciales (en las que ya funcionó la Ley Sáenz Peña). En 1916, después de estas elecciones, Hipólito Yrigoyen (de la Unión Cívica Radical) pasó a ser presidente de Argentina. Finalizaba así la República Conservadora.