Revista Opinión

La Rumba

Publicado el 04 mayo 2017 por Carlosgu82

La Rumba nació en Cuba entre los siglos XVIII y XIX; en áreas donde abundaba la población negra humilde. También en áreas alrededor de los ingenios azucareros.

Sus toques, sus cantos, sus bailes y la pantomima aparecieron mientras se producía el esparcimiento del cultivo del azúcar por los colonizadores españoles. Posee gran prestigio dentro del folclor popular en Cuba. Es un baile improvisado.

Los negros que habían alcanzado su libertad fueron los protagonistas fundamentales. Con predominio de las etnias africanas: lucumí, ganga, arará y la gangá-bantú.

Se realizan danzas acompañadas de tres tambores muy primitivos, tocados con herramientas de metálicas. En sus inicios los intérpretes se acompañaban por cualquier medio de percusión para acompañar a los bailadores y cantantes.

En las comunidades negras de las ciudades se realizaban rumbas, «invitándose» a un ORICHA, al que se le otorgaban dones fértiles.

Se hizo muy popular en las primeras décadas del siglo XX.  Y en la tercera década del siglo XX llegó a Europa vía Nueva York.

La rumba ha enriquecido otros bailes como la Guaracha, la Conga, el Mambo y el Cha cha chá.

TIPOS DE RUMBA

Guaguancó: es el más elaborado, en lo musical y en los textos. Se canta en español en vez de usar expresiones africanas. En el sentido de los textos está muy relacionado con el “punto cubano”. Su tempo es levemente más lento que el de la columbia y más rápido que el yambú. En el baile se representa la persecución amorosa del hombre a la mujer: él deseando “vacunarla” (realizando un movimiento pélvico de significación erótica) y ella intenta protegerse del “ataque”. En esta persecución y huída de profundo contenido erótico se demuestra la habilidad en el baile de la pareja. En la actualidad se ha estilizado con el movimiento de un pañuelo y otras partes del cuerpo.

Yambú: es más urbano, de aire lento y al parece el más antiguo. Se inicia un coro de sílabas repetidas, después un solista canta décimas; aunque su estructura no tiene comparación con la forma poética de una décima. Se alternan solista y coro, hasta lograr un estribillo que acompaña el baile suave y con movimientos ceremoniosos de una pareja. La mujer coquetea frente al hombre. En el Yambú la mujer relega al bailarín a un segundo plano.

Columbia: casi exclusivo para los hombres. De origen rural, demostrándose en sus textos: frases cortas, poco perfiladas y con muchos vocablos africanos. Con una estructura parecida a los otros estilos y también dos partes bien definidas: una solo cantada y otra: el Capetillo (donde se baila). El “llorao” caracteriza a la columbia: consiste en lamentos y quejas lanzadas por el cantante. Para bailar se pide permiso con un gesto y luego se penetra entre los presentes para saludar a los tambores, haciendo gala de sus posibilidades bailables. Se baila fundamentalmente con las piernas y los hombros, manteniéndose una posición erecta, con un recipiente equilibrado en la cabeza. Puede bailarse con machetes o cuchillos. Tiene movimientos rápidos y asentados al mismo tiempo. El músico tiene necesariamente que ser muy experto, debido a la diferencia de los ritmos que tiene que marcar.

Grupos destacados en Cuba:

  • Lolo Yonkori
  • Clave y guaguancó
  • Los Papines
  • Los Muñequitos de Matanzas.

Volver a la Portada de Logo Paperblog