Revista En Femenino

La semana del bebé prematuro: el método canguro salva vidas

Por Mamikanguro @MamiKanguro

Desde 2010 Unicef Argentina desarrolla la Semana del Prematuro para compartir información sobre esta problemática. El objetivo es que esta información llegue a toda la sociedad y que se trabaje en pos de la prevención de la prematurez y de un tratamiento óptimo para que los bebés que nacen antes de tiempo puedan crecer saludablemente.

La semana del bebé prematuro: el método canguro salva vidas

¿Cuándo un bebé es prematuro?

El recién nacido prematuro es el que nace entre las 23 y las 36 semanas de edad gestacional. En nuestro país la incidencia de prematurez es de aproximadamente el 10%.

Se incluyen en este amplio grupo recién nacidos muy diferentes, cuyo peso por ejemplo puede variar entre los 500 y los 2500grs.

¿Se puede prevenir?

La prevención es el mejor tratamiento de la prematurez, por lo cual recomendamos el adecuado y temprano control del embarazo que permite la detección y tratamiento precoz de las causas que pueden llevar a la prematurez.

¿Qué problemas enfrentan los recién nacidos prematuros?

La problemática del recién nacido prematuro es fundamentalmente la inmadurez anatómica y funcional de todos sus sistemas; la piel es fina y delgada, tiene dificultades en la regulación de la temperatura corporal ocasionada por mayores perdidas por la delgada piel, el escaso tejido celular subcutáneo el menor tono muscular y la inmadurez del centro regulador de la temperatura.

Los pulmones también son inmaduros desde anatómicamente en los mas pequeños y funcionalmente los de mayor edad gestacional, esto ocasiona dificultad respiratoria frecuentemente por enfermedad de membrana hialina con requerimientos de oxigeno, asistencia respiratoria mecánica y reposición de surfactante pulmonar.

Algunos prematuros presentan persistencia del ductus arterioso que es un vaso que existe en la vida intrauterina y que debe cerrarse después del nacimiento, lo que empeora la dificultad respiratoria.

Su sistema urinario también presenta dificultades con la eliminación de liquidos y electrolitos, por lo que es necesario un estricto control de los ingresos y egresos, el aparato digestivo no posee todas las enzimas necesarias para la correcta degradación y absorción de los alimentos, por eso la leche de la madre es de elección.

El sistema nervioso central es labil y se pueden producir hemorragias, las infecciones son frecuentes porque el sistema inmunitario es deficiente.

La anemia también es frecuente porque tiene escasos depósitos de hierro y déficit en la formación de glóbulos rojos.
Si bien las problemáticas que debe afrontar son muchas, disponemos de tratamientos adecuados que permiten la adecuada sobrevida en la mayoría de los casos.

Con el trabajo profesional en equipo y el amor de los padres hacemos que estos recién nacidos puedan madurar y crecer satisfactoriamente.

El Método Canguro

El Método Canguro consiste en mantener al recién nacido de bajo peso apenas vestido (con pañal, gorrito y mediecitas para prevenir la pérdida de calor) recostado sobre el tórax de su mamá en posición vertical decúbito prono (como una rana) en contacto directo con su piel.

Ofrece la ventaja que cuando los únicos problemas del bebé son su termorregulación y aumento de peso, la incubadora puede ser reemplazada por una fuente humana de calor directo, su mamá o su papá.

Se inicia en el hospital y puede ser mantenido en casa, si el alta es precoz, hasta que el bebé alcance las 40 semanas de edad gestacional. El alta precoz posibilita reintegrar al niño rápidamente a la familia.

La aplicación del método puede ser la alternativa frente a la incubadora, como sustituto de ésta o para reestablecer el vínculo y propiciar el apego temprano, prolongado y continuo entre la mamá y el bebé.

En 1978 el método fue concebido e implementado en Bogotá, Colombia, por el doctor Edgar Rey Sanabria, pediatra del Instituto Materno Infantil de ese país como respuesta al hacinamiento en el Servicio de Neonatología que obligaba a colocar a más de un bebé por incubadora, ocasionando la transmisión de infecciones y con el fin de reducir los abandonos producidos por la separación entre la madre y el niño.

Este método fue inspirado en los marsupiales, animales que posibilitan la gestación extrauterina ya que la bolsa marsupial constituye una verdadera incubadora viva. La madre como el marsupial utiliza su metabolismo para ayudar la maduración del bebé.

A partir de 1979 el trabajo fue desarrollado por los doctores Héctor Martínez Gómez y más tarde por Luis Navarrete Pérez. Entre 1990 y 1992 se efectúa la primera evaluación del programa realizada por un equipo interdisciplinario cuyo resultado fue publicado en la revista Pediatrics, en diciembre de 1994.

En 1993 se crea en la Clínica del Niño de Bogotá (Colombia) el Programa Madre Canguro ISS-World Lab. con base en evaluaciones científicas sistemáticas que modificaron las pautas iniciales del programa, coordinado por las doctoras Nathalie Charpak y Zita Figueroa de Calume.

UNICEF le prestó apoyo desde el comienzo al programa en Colombia y colaboró para implementarlo en otros países. Financió en los jardines del Instituto Materno Infantil la construcción de una sede propia del programa llamada La Casita, para el acompañamiento ambulatorio de los grupos canguros, de madres y sus bebés.

El programa colombiano describe que para que un bebé pueda ser puesto en posición canguro:

  • No puede presentar ninguna patología.
  • Debe estar subiendo de peso en la incubadora y sin alimentación por sonda.
  • Debe ser capaz de succionar.
  • Debe poseer una buena coordinación succión-deglución.

Los padres deben aceptar el método con todas sus implicancias:

  • Mantener al bebé las 24 hs en la posición canguro, lo que requiere dormir en posición semisentado.
  • No usar collares o adornos que puedan lastimar al bebé.
  • Nunca poner al bebé en posición horizontal, para cambiarlo debe estar inclinado.
  • La manipulación debe reducirse al mínimo.
  • No debe ser bañado.
  • Una vez dada el alta hospitalaria debe comprometerse a asistir a las consultas fijadas por los médicos que llevan el control de seguimiento ambulatorio.
  • Poseer disponibilidad de tiempo ya que la familia va a reemplazar al personal de la UCIN en los cuidados del niño.

No todos los padres están dispuestos al contacto piel a piel. Y esta técnica para que resulte exitosa debe ser siempre propuesta por los equipos de salud y no impuesta.

Si te gustó esta nota, quizás te interesen estas otras:

  1. Al principio era la Piel
  2. CUIDADOS MADRE CANGURO
  3. Método Estivill vs. Crianza con Apego
  4. Amamantar en un fular portabebé
  5. ¡Llévame cerca! Por qué y cómo llevar a su bebé
  6. Upa y teta
  7. Aprendiendo a ser mamíferos de nuevo
  8. Algunos mitos sobre la crianza con apego

Volver a la Portada de Logo Paperblog