Revista Arquitectura

La trampa de la ciudad global :: Saskia Sassen

Por Arquitecturas @arquitectonico
VIAJADA. NACIDA EN LA HAYA, SASKIA SE CRIÓ EN BUENOS AIRES. Clarín.com, Arquitectura

VIAJADA. NACIDA EN LA HAYA, SASKIA SE CRIÓ EN BUENOS AIRES. Clarín.com, Arquitectura

La socióloga Saskia Sassen analiza la nueva fisonomía de las ciudades, el valor de la marginalidad y la manera en que ricos, pobres y la clase media construyen lo social en el territorio ciudadano.

Por ESPECIAL PARA CLARÍN

Like This!

De origen holandés, la socióloga Saskia Sassen alcanzó renombre internacional con su libro La Ciudad Global (1991). Actualmente es profesora en la Universidad de Columbia y hace poco estuvo en Argentina para presentar su más reciente trabajo: Territorio, autoridad y derechos (Editorial Katz).

A pesar de conocer muy bien a Buenos Aires, la ciudad en que trascurrió su infancia, Saskia queda sorprendida en cada una de sus visitas. “El primer gran impacto que tuve fue a finales de los 90 –explica–, cuando vi la transformación de Puerto Madero. Pero en mis viajes actuales, lo que me impresiona es el talento de los más pobres para transformar un espacio vulnerable”.

Como muestra de este interés, Saskia recibe a ARQ en compañía de una dirigente cartonera que le transmite su preocupación por las dificultades para acceder a las licitaciones del Gobierno de la Ciudad para la recolección de residuos.

–Este parece un ejemplo de lo que usted menciona acerca de “las personas sin poder que buscan hacer historia”.

–Exactamente. Los convenios que estas cooperativas han firmado con el Gobierno son un interesante reconocimiento del trabajo que realizan los cartoneros. Cuando los conocí, hace algunos años, el cerrajero de una cooperativa me dijo una frase que la uso muy a menudo: “Señora, nosotros somos emprendedores ecológicos y, además, somos el futuro”.

En su libro La Ciudad Global, Saskia mostraba claramente la relación entre globalización, paisaje urbano y espacio público. En Territorio, Autoridad y Derechos, analiza el grado de globalidad formal e institucionalizada.

–En la ciudad industrial del siglo XX, por ejemplo, el capitalismo implicaba a dos actores muy fuertes, propietarios y trabajadores, con sus respectivas huellas sobre el espacio publico. ¿Cómo impacta la crisis de esta ciudad “fordista” sobre el espacio urbano contemporáneo? –Ahora estoy muy interesada en una nueva categoría social y urbana: el Global Slum , las favelas globales: es el caso de Rocinha en Río de Janeiro, Kibera en Nairobi, Dharavi en Mumbai y seguramente algunas villas en la Argentina. Hay un reconocimiento de su situación, hay un principio de autonomía, de legalidad, que cae por fuera de la institucional. Ahora, por ejemplo, hay en China un movimiento de 200 millones de nómades que quieren villas para vivir cerca de los lugares donde trabajan. Se trata de un espacio informal, pero hay que entender que lo formal es a veces el final de una trayectoria que arranca desde la villa. Hay que ver en que termina el Global Slum : podría convertirse finalmente en una ciudad formal.

vía La trampa de la ciudad global.

Bookmark and Share

La trampa de la ciudad global :: Saskia Sassen


Volver a la Portada de Logo Paperblog