Neiba,
domingo 18 de Agosto 2013.
A :
Director de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo –DGDF-Miguel
Bejarán, y Director del Instituto Nacional de la Uva – INUVA-, Mario Pérez
Medina.
DE
: Sociedad de Cultivadores de Uvas y Derivados
de la Provincia Bahoruco –SOCUDEBA-; Asociación
de Viticultores La Guama de Galván; Asociación de Vitivinicultores Colonia
Plaza Cacique, y Cadena de Vitivinicultores del Valle de Neiba –CAVIVANE-.
ASUNTO : La Vendimia del vino destinado al Plan
Social debe seguir bajo la Rectoría de
INUVA y las Asociaciones de productores, mediante sus presidentes.
Señores:
Las asociaciones de vitivinicultores del Valle de
Neiba que avalan con sus firmas el documento en cuestión, han arribado a los
acuerdos siguientes, en cuanto a la estructura y operatividad en que debe
funcionar el proceso de elaboración del vino de este año 2013, cultivado en la
Bodega Vinífera Plaza Cacique de Neiba.
ACUERDOS.
1.
La vendimia debe seguir bajo la
rectoría del Instituto Nacional de la Uva –INUVA- y de un equipo, que además de
la institución, esté conformado por cada uno de los presidentes de las
asociaciones del sector que funcionan en los municipios de Neiba y Galván, y de un técnico de la Bodega Plaza Cacique, en
representación de la Dirección General de Desarrollo Fronterizo –DGDF-.
2.
Los beneficios
por concepto de la venta de vino al Plan Social de la Presidencia, que los
productores reciben a finales de diciembre de cada año, constituyen una
conquista innegociable. Las asociaciones solo reconocen el 2% que el INUVA ha
cobrado en base a lo establecido en Ley 27-98 que rige la institución. Oportuno recordar que la DGDF, en lugar de
recibir beneficios, siempre hizo sus
aportes al proceso, principalmente cubriendo los costos de energía eléctrica.
3.
Como ha sido la tradición, cada propietario de
viñedo entregará la cantidad de quintales en uva fresca que le corresponda, producto
que será verificado y recibido en la Bodega, por una comisión representativa de todas las
partes que intervienen en el proceso.
4.
Los servicios contables del proceso correrán
a cargo del INUVA, bajo la supervisión semanal del equipo responsable de la
Vendimia, al cual ésta institución rendirá los informes oportunos sobre los
costos en que se incurran.
5.
Las asociaciones
llaman a retomar y fortalecer la experiencia de la vendimia del año 2011. En
este año, gracias a un equipo dinámico integrado por nuestras entidades, se
redujeron costos como nunca antes y se alcanzaron los mejores beneficios. Por
cada quintal de uvas, se extrajeron 33 botellas; el costo de producción fue de
23.33%, equivalente a 35 pesos por unidad. Así, la botella vendida a 150 pesos
al Plan Social, fue pagada a 115 pesos a los cultivadores.
6.
Para tranquilidad del sector vitícola, esperamos
que nuestra propuesta encuentre absoluta aceptación y respaldo por parte de la
Direccion General de Desarrollo Fronterizo –DGDF-, y del Instituto Nacional de
la Uva –INUVA. El proyecto de venta del
vino al Plan Social de la Presidencia, no nació como negocio, sino como una
forma de subsidiar a los productores vitícolas.
Asociaciones firmantes.
ü Sociedad de Cultivadores de Uvas y Derivados de
Bahoruco –SOCUDEBA-
ü Asociación de Productores de Uvas Plaza Cacique
ü Asociación de Viticultores La Guama de Galván.
ü Cadena de Vitivinicultores del Valle de Neiba
–CAVIVANE-.
Fin de firmas sobre La Vendimia del vino destinado al Plan Social debe seguir bajo la Rectoría de INUVA y las
Asociaciones de productores, mediante sus presidentes
Editado en Neiba, Cabecera de la Provincia Bahoruco, República Dominicana.