Revista Cultura y Ocio

Ladrones de Tinta, Alfonso Mateo-Sagasta

Publicado el 26 octubre 2020 por Jordi_diez @iamxa
Ladrones de Tinta, Alfonso Mateo-SagastaLa primera vez que escuché hablar de esta novela fue en boca de su editora, allá por el año 2006 estando yo en proceso de publicación de La virgen del Sol. Mientras despellejaba mi manuscrito con un millón de notas adhesivas pegadas en los márgenes, la editora (ojalá recordara su nombre…) recibió un correo electrónico, se excusó conmigo, lo abrió y al leerlo puso una cara que no tuvo más remedio que explicarme por qué habíamos interrumpido el trabajo para leer aquel correo. El mensaje era del autor de una novela que estaban a punto de publicar, un texto de una riqueza léxica exquisita, de una trama extraordinaria y de un amor por las letras que el autor no podía esconder ni aún cuando puntuaba. En ese correo en concreto, Alfonso Mateo-Sagasta cambiaba una palabra, no recuerdo cuál era la que estaba mal, pero sí la nueva, pabilo. La editora tuvo que abrir el diccionario on-line de la Real Academia de la Lengua y buscar su significado: “1. m. Mecha que está en el centro de la vela”.

Salí de la editorial con un barullo de emociones por la publicación de mi novela y con un título en la memoria con el que me haría tan pronto como saliera a la venta, Ladrones de Tinta.

No tardé en comprender la emoción de la editora por la pieza que tenían entre manos, una de las mejores novelas históricas que he leído jamás y la mejor ambientada en el Madrid del Siglo de Oro de las letras españolas.

En Ladrones de Tinta cobran vida Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Luis de Góngora, Tirso de Molina, y un sinfín de personajes del momento que, conducidos por las letras de Mateo-Sagasta, nos transportan a pleno siglo XVII y nos lo hacen sentir como si fuéramos un madrileño más en ese momento histórico. 

Mención aparte merece la creación de Isidoro Montemayor, protagonista de la novela y uno de los mejores personajes inventados, quizá con el Capitán Alatriste, por novelistas contemporáneos.

La trama es brillante, a Isidoro Montemayor le encargan la maravillosa tarea de descubrir quién se esconde tras el seudónimo del «licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas», autor de la segunda parte de El Quijote.

La primera vez que leí Ladrones de Tinta salí corriendo a releer El Quijote y lo disfruté aún más si cabe. Esta segunda lectura de la novela ha sido al contrario, justo después de leer la continuación de El Quijote escrito por su verdadero autor, don Miguel de Cervantes, y Ladrones de Tinta ha cobrado una nueva dimensión, aún mayor, en mi imaginario. Por eso afirmo sin duda alguna que es de las mejores novelas que he leído jamás, que la recomiendo a todo amante de las letras y muy en especial, a los enamorados del Siglo de Oro español.

Resumen de la novela (editorial)

Diez años después de que Francisco Robles editara "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha", un tal Alonso Fernández de Avellaneda osa publicar una segunda parte. Robles, furioso porque alguien interfiera en su negocio, encarga a un empleado, Isidoro de Montemayor, que encuentre a Avellaneda y le ajuste las cuentas. Eso no resulta tan fácil, pues Montemayor descubre que Avellaneda no existe y que tras ese nombre se esconde un individuo que quiere llevar a Cervantes a la hoguera acusándolo de cornudo y homosexual.

Mateo Sagasta sumerge al lector en el Madrid del Siglo de oro y plasma con maestría y riqueza de todo detalle, así como agilidad y sentido del humor, un período único en la historia española.


Volver a la Portada de Logo Paperblog