Una añada excepcional: nuevos directores surgidos de la nada con inusitada potencia, cineastas instalando poco a poco una filmografía consecuente y clásicos que sorprenden a casi todos con obras irreverentes, creativas e inesperadas. Como siempre un único criterio: las candidatas de este listado son las películas, que han protagonizado el día a día en este 2013 (y ya van unas 500 desde hace casi cuatro años), de los blogs de Cine Invisible y Crónicas desde San Sebastián.Muchas son las llamadas pero muy pocas las elegidas. Sin embargo sería una pena olvidar a tres que se han quedado a las puertas de nuestro palmarés: Los chicos y Guillaume, ¡a la mesa!, Jasmine y Lore. Y ahora sí, las mejores del año son:
Mención especial: La plaga. Neus Ballus ha conquistado mi corazón y el del público que ha tenido la suerte de disfrutar de esta exquisita y refrescante ópera prima, falso documental-ficción real (la definición importa poco, dada la calidad de la película). En impaciente espera de su próximo trabajo.
12. P3ND3J05 Una película seleccionada en la tercera edición de uno de los festivales de cine actual más arriesgados, Márgenes. Una combinación perfecta de tablas de skate, nociones filosóficas de lo sagrado y del estado de gracia, fantasmas reales y una apasionante radiografía de una juventud argentina, en un sublime blanco y negro crepuscular. Cuando acabe su recorrido por los festivales, Raúl Perrone no tendrá espacio en sus estanterías para tanto premio.
11. De caballos y de hombres. El islandés Benedikt Erlingsson llegó, vio y venció. Su ópera prima conquistó merecidísimamente el premio de Nuevos Realizadores del Festival de San Sebastián. Al finalizar la proyección se disfruta de la, poco frecuente, sensación de estar ante el nacimiento de un verdadero cineasta.

9. La Casa Emak Bakia. Otro cineasta, Oskar Alegría, que se ha gastado una pasta en ampliar su biblioteca para acomodar todos los premios que le ha aportado Man Ray, una casa misteriosa y la poesía de un plástico volando (compartida con el islandés del puesto 11 que también incluía uno en su película). Pura belleza, surrealismo inteligente e imágenes más que inspiradas.

7. A Touch of Sin. El cine oriental no ha quedado fuera de la lista, con uno de sus representantes más relevantes, Jia Zhang Ke. Una película, tan variada en significados y rica en planos, que debería verse, como mínimo, dos veces. No hacerlo sería pecado mortal.

5. A Hijacking del danés Tobias Lindholm. Si Capitán Phillips de Paul Greengrass popularizó el tema, el secuestro de navíos por somalíes, los nuevos piratas del mar, el cineasta surgido del frío logra mezclar, magistralmente, una película de acción y suspense con la más fina y elaborada crítica socio-económica. De lujo.




Ahora te toca a ti. ¿Qué falta y qué sobra? Cine Invisible somos todos y falta tu lista. Anímate y, por supuesto, mi más sincero deseo de que disfrutes de un 2014 de película, y que seas tú, su autor.