Revista Insólito

Las andanzas del Buscón, Francisco de Quevedo

Publicado el 27 junio 2024 por Monpalentina @FFroi
Las andanzas del Buscón, Francisco de Quevedo

Se publica, sin la autorización de su autor, la novela picaresca Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños, luego conocida como El Buscón y compuesta hacia 1613 por don Francisco de Quevedo y Villegas. Esta obra narra de manera autobiográfica la historia de Don Pablos, desde su infancia hasta su encarcelamiento en Sevilla, cuando intentaba viajar a las Indias. La sátira de la realidad, a la que a menudo se deforma hasta el absurdo y lo grotesco, es el rasgo más característico de este libro. Su tono amargo y caricaturesco constituye, en última instancia, una parodia del género de la novela picaresca. Quevedo nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 y murió en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, el 8 de septiembre de 1645. De familia hidalga, estudió en las universidades de Alcalá de Henares y Valladolid. En 1613 partió hacia Italia como consejero del duque de Osuna y fue desterrado en 1620. Más tarde, siendo secretario de Felipe IV, fue encarcelado por sus sátiras al conde duque de Olivares (1639). Puesto en libertad en 1643, se retiró a su señorío de Torre de Juan Abad, donde permaneció hasta su muerte. Su obra poética es una de las cumbres del siglo de oro español.

Cuaderno de anotaciones
La primera edición se publicó en Zaragoza el año 1626. No contó con el permiso del autor, aunque en el título se le imputa la autoría sin dudarlo: "Por don Francisco de Quevedo Villegas, Cavallero de la orden de Santiago y Señor de Iuan Abad". En relación con los manuscritos, tenía correcciones y supresiones debidas a la censura. Tuvo gran éxito. La segunda edición, de ese mismo año, aparece con un pie de imprenta falso (Zaragoza, 1626) para camuflar la verdadera plaza de edición, que había sido Madrid.*​ Se tradujo muy pronto a varias lenguas. Entre 1626 y 1648 fue editado en Barcelona, Valencia, Zaragoza, Ruan, Pamplona, Lisboa y Madrid. No obstante, Quevedo siguió ignorando su existencia, no incluyendo esta novela en el listado de sus obras que elaboró en 1640. Probablemente se debe a problemas con la Inquisición.* wikipedia

(*) Álvarez Barrientos, Joaquín; Rodríguez Sánchez de León, María José (1997). Diccionario de Literatura Popular Española. Salamanca: Ediciones Colegio de España.

Entradas relacionadas
Francisco de Quevedo | autores de nuestra historia | Beatriz Quintana


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas