Revista Cultura y Ocio

«Las brujas de Monte Verità», de Paula Klein

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Nos tildaron de mujeres sin honor ni pudor y alguno pronunció incluso la palabra «brujas». Mary amaba el miedo que les provocaba esa palabra con la que pretendían insultarnos. »

«Las brujas de Monte Verità», de Paula Klein

Las brujas de Monte Verità, que sigue la línea literaria e inspiradora de obras como Gozo o La ridícula idea de no volver a verte, supone el salto de Paula Klein al primer plano de la nueva generación de autoras latinoamericanas que está concentrando el elogio de la crítica cultural en los últimos años. Se trata de una nueva y poderosa voz con un planteamiento literario muy original: un texto apasionante entre la novela y el ensayo, capaz de reunir lo mejor de ambos géneros para contar cómo lo íntimo se enreda con lo social, cómo el presente depende del pasado, pero no únicamente del propio, sino del que construyeron con mayor o menor fortuna nuestros antecesores.

«Las brujas de Monte Verità», de Paula KleinPaula Klein asume una postura feminista que lleva unos años en alza y en la que todavía queda, sin embargo, mucho por hacer: la recuperación de las mujeres olvidadas, esas grandes figuras cuyas vidas
diferían esencialmente de las de sus colegas varones, porque sus ataduras eran otras y, casi siempre, mucho más profundas. En Las brujas de Monte Verità, Verónica, la protagonista, se vuelve hacia aquellas mujeres liberadas porque no sabe cómo lidiar con su matrimonio rutinario, con su cansada maternidad, sus aspiraciones frustradas y una pulsión de libertad que la empuja a querer minar los cimientos sobre los que ha erigido su propia vida. Esto es algo que hoy les sigue haciendo falta a las mujeres: modelos femeninos con los que poder identificarse, que puedan servir de guía en medio de una realidad compartida. Por eso, su gesto es tan importante: es una piedra más en la construcción de la memoria colectiva femenina que necesitamos.

«Defendían el trabajo al aire libre, los baños de sol y el nudismo, pero también el veganismo, el consumo de drogas y la liberación sexual en un combo que incluía el poliamor, las parejas abiertas y las terapias orgiásticas.»

Además de su dimensión de rectificación histórica, pues la comuna de Monte Verità siempre se ha contado desde la perspectiva de los hombres, la obra entronca con una serie de cuestiones actualmente en auge. Por un lado, la preocupación por una vuelta a la naturaleza, que se intensificó a raíz del confinamiento pandémico y se vuelve una opción cada vez más atractiva ante la imparable inhabitabilidad de las grandes ciudades y el cambio climático —fueron precursores de las comunas hippies—. Por otra, el deseo de una vida más comunitaria que, parte del mismo problema, surge como reacción a la fragmentación e individualización de la vida cotidiana. Igualmente, temas tan contemporáneos como el poliamor o el veganismo atraviesan la obra desde una actitud indagatoria.

En última instancia, una de las reflexiones que aborda Las brujas de Monte Verità es la búsqueda de respuesta a una pregunta fatídica: ¿toda utopía está destinada a fracasar? Probablemente, pero no por eso vamos a dejar de intentar, opinarían los monteveritanos. Si, al principio, Verónica solo lograba ver las fisuras que predecían el fracaso de la utopía de Monte Verità, el viaje a Ascona le hace replantearse ese supuesto. Durante esos días, el espíritu del lugar y las voces del pasado de las fundadoras la ayudan a reflexionar sobre su crisis profesional y de pareja, y a considerar desde otra óptica las utopías paralelas que le han presentado su pareja Adrien y su amiga Lucía.

Un poco de historia.
Monte Verità
fue una comunidad protohippie fundada a inicios del 1900 en las orillas del lago Mayor, en Ascona, un cantón de la suiza italiana. Empezó como un sanatorio naturista y, con el paso de los años, se transformó en una escuela de danza y de artes de vida. A partir de 1905, Monte Verità abre sus puertas como un sanatorio naturista y un restaurante vegano. Muy rápido, son víctimas de su éxito y tienen que ampliar el espacio para poder recibir a más pacientes y pensionarios. Muchos de los grandes nombres de la vida intelectual y artística de Schwabing, el cuartel intelectual del Múnich de la época, pasaron una estadía ahí. Entre muchos otros, los psicoanalistas Carl Gustav Jung y Otto Gross, los sociólogos Max y Marianne Weber, escritores como Hermann Hesse, D. H. Lawrence, Franzizka zu Reventlow o Hugo Ball, poetas y anarquistas como Erich Mühsam, Rainer Maria Rilke o Ernst Bloch. Hesse, por ejemplo, conoció allí al poeta nómada Gusto Gräser, y el personaje de Gusto le sirvió de inspiración para obras como Demian o Siddahrta
.
«Al escribir la parte histórica quise darle la voz a las mujeres de Monte Verità, sobre todo a Ida Hofmann y a Mary Wigman, pero también a otras como la baronesa y mecenas Antoinette de Saint-Léger, a Lou Andreas-Salomé o a Franziska de Reventlow».

«Las brujas de Monte Verità», de Paula Klein

Combinando la ficción y el ensayo, Las brujas de Monte Verità imbrica las historias de unas mujeres que, separadas en tiempos y geografías, persiguen un mismo ideal y reflexionan acerca de las trampas del amor y la maternidad. Una novela apasionante sobre atreverse a ser libre y sobre cómo el pasado puede mostrar la forma de lograrlo en el presente.

Lee y disfruta de un fragmento de la novela.

La autora:
Paula Klein (Buenos Aires, 1986) es doctora en literatura comparada, licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires y máster de la École des Hautes Études en Sciences Sociales. Reside en París y ha enseñado literatura latinoamericana y comparada en distintas universidades de Francia. Desde el año 2022, es profesora titular de la Université Clermont Auvergne. Sus investigaciones se centran en la literatura documental y los vínculos entre ficción y no ficción en la narrativa latinoamericana contemporánea. Su primera novela, La luz de una estrella muerta, fue publicada en 2021. El mismo año, Classiques Garnier editó su ensayo Petites mémoires et écriture du quotidien. Cortázar, Perec et leurs échos contemporains (Premio a la edición PSL-Translitterae). Su segunda novela es Las brujas de Monte Verità (Lumen, 2023).

El libro:
Las brujas de Monte Verità ha sido publicado por la Editorial Lumen en su Colección Narrativa. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 240 páginas.

Como complemento pongo un vídeo en el que Paula Klein nos habla de su novela Las brujas de Monte Verità.


Para saber más:
https://www.facebook.com/paula.klein.9279
https://twitter.com/mpaulaklein
https://www.instagram.com/paulaklein.t/


Volver a la Portada de Logo Paperblog