Revista Comunicación

Las fuentes en el periodismo informativo

Publicado el 17 marzo 2016 por Humberto M. Fresneda @hmfresneda

Quiero compartir con vosotros este capítulo del libro “Redacción para periodistas: informar e interpretar” sobre las fuentes en el periodismo informativo.

  1. En busca de la noticia

David Randall, periodista británico y asesor de prensa comienza su capítulo dedicado a las “Fuentes” dentro de la obra “El periodista universal” (Siglo veintiuno, Madrid 1999) con una cita  de Mort Rosenblum, de la agencia internacional de noticias Associated Press, que no me resisto a obviar por la profundidad de su contenido:

Cuando recibe un aviso a media noche, un bombero sólo tiene que ponerse los pantalones y apagar las llamas. Un corresponsal debe explicar a un millón de personas quién provocó el incendio y por qué”.

Indudablemente, no es objetivo de este capítulo explicar las diferencias entre la admirada y valerosa profesión de bombero y la no menos arriesgada de periodista.

Esta frase es sólo otro ejemplo ilustrativo más de la vital responsabilidad que se deriva de la profesión periodística, del ejercicio honesto y correcto del periodismo.

Y, ¿qué tiene esto que ver con las fuentes en el periodismo informativo? ¿Por qué he querido empezar de esta manera?

Sencillamente, porque no se puede hablar de las fuentes en el periodismo informativo sin  contextualizar la labor del periodista y del propio periodismo en la sociedad actual.

Si la función del periodista tiene sentido es porque se la otorga la propia sociedad quien tiene la custodia de dos libertades fundamentales que afectan directamente al ejercicio de la profesión periodística: la de expresión y la de información.

El diario ABC, dentro de las normas deontológicas descritas en su Libro de Estilo y recogidas por Ana María Vigara (Ariel, Barcelona 2001), expresa de manera clara:

La Constitución distingue entre libertad de expresión (art.20., apartado 1.a.) y derecho a la información (apartado 1.d. del mismo artículo). Lo cual obliga a diferenciar entre hechos y comentarios a la hora de valorar el comportamiento profesional del periodista, cuando de sus escritos puedan derivarse perjuicios o lesiones para otros ciudadanos.

La libertad de expresión ampara la expresión de pensamientos, ideas y opiniones, mientras que la libertad de información busca como objetivo social el comunicar y recibir libremente información sobre hechos o, más restringidamente, sobre hechos que puedan considerarse noticiables”.

Hablar de periodismo es, por tanto, hablar de responsabilidad, es hablar de normas de comportamiento, es hablar de ética y deontología y sólo en este contexto tiene sentido hablar de las fuentes en el periodismo informativo.

El periodista es, simplemente, pero nada más y nada menos, que el intermediario entre lo que ocurre en la realidad y la propia sociedad y eso implica tener un alto grado de responsabilidad en el ejercicio de la profesión y en todo lo que lo posibilita.

Otro Libro de Estilo, el del diario El Mundo (edición coordinada por Víctor de la Serna. Unidad Editorial, Madrid 1996) en su capítulo dedicado a “Deontología Profesional”, afirma en esta línea:

El ejercicio del periodismo no se distingue sólo por la libertad, sino por una moralidad civil, un sentido de la responsabilidad que no siempre ha reinado en los medios informativos”. Y añade, “ el servicio a la sociedad mediante la búsqueda constante de la verdad es deber del periodista

El ejercicio de la profesión periodística no se reduce exclusivamente a una descripción más o menos acertada de hechos que puedan interesar más o menos a la sociedad.

Desde la toma de decisiones sobre lo que vamos a informar hasta la manera de presentar la información pasando por la relación del periodista con las fuentes de información (lo que implica selección de fuentes de información y utilización de las mismas), exige un alto grado de compromiso del periodista con la verdad, responsabilidad que en cualquier profesión va vinculada a los llamados códigos deontológicos.

Quizá el código deontológico más explícito en cuanto a la regulación de la práctica periodística es el aprobado por el Colegio Deontológico de Periodistas de Cataluña, del año 1992. Merece la pena destacar, entre otros, los siguientes criterios, que constituyen una verdadera guía de cómo ejercer el periodismo y del papel que cumplen las fuentes de información:

  1. Difundir únicamente informaciones fundamentales, evitando en todo caso afirmaciones  o datos imprecisos y sin base suficiente que puedan lesionar o menospreciar la dignidad  de las personas y provocar daño o descrédito.
  2. Rectificar con diligencia y con tratamiento adecuado a la circunstancia, las informaciones –y las opiniones que se deriven de ellas- cuya falsedad haya sido demostrada y que, por este motivo, resulten perjudiciales para los derechos o intereses legítimos de las personas y/o organismos afectados, sin eludir, si fuera preciso, la disculpa, con independencia de lo que las leyes dispongan al respecto.
  3. Utilizar métodos dignos para obtener información o imágenes.
  4. Respetar el “off the record” cuando haya sido invocado.
  5. No aceptar nunca retribuciones o gratificaciones de terceros por promover, orientar, influir.
  6. No utilizar nunca en beneficio propio informaciones privilegiadas, obtenidas de forma confidencial como periodistas en ejercicio de su función informativa.
  7. Respetar el derecho de las personas a su propia intimidad e imagen, especialmente en casos o acontecimientos que generen situaciones de aflicción o dolor.

 Dignidad de las personas, respeto, honestidad, verdad, son algo más que términos. Son, entre otros, los conceptos que dan sentido a la profesión periodística, al trabajo periodístico.

En la elaboración de una información es donde se materializa la verdadera función del periodista, el servicio a la sociedad cuyo fundamento está en el servicio a la verdad.

Escribir una noticia, un reportaje o una entrevista no es un mero ejercicio mecánico. El periodista debe poner todos sus sentido al servicio de lo que va a escribir y hacerlo con la mayor diligencia.

Y esto afecta directamente a la selección y utilización de las fuentes de información porque el principio fundamental al que el periodista debe consagrar su trabajo y el ejercicio de su profesión se escribe con letras en mayúscula: NINGUNA NOTICIA DEBE SER CONSIDERADA CIERTA SI NO SE HA CONSEGUIDO VERIFICAR A TRAVÉS DE ALGUNA FUENTE FIDEDIGNA.

No olvidemos que la solidez o valor de los hechos depende en parte de la fuente que los haya revelado.

Por eso, las actitudes que deben predominar en un periodista, podrían resumirse en:

  1. Capacidad de análisis para saber discernir el valor informativo de una noticia. Y cuando hablo de valor informativo me refiero al interés de esa noticia para la sociedad. El periodista debe preguntarse siempre por el por qué de las cosas, profundizar en las causas. No sólo contar los hechos sino estar preparado para explicarlos.
  1. Espíritu crítico para ayudar a la sociedad a conocer la realidad de las cosas. Para ello, el periodista, deber previamente conocerla.
  1. Honestidad, para reflejar con fidelidad el hecho informativo. El periodista no debe traicionar los grandes valores universales sino ponerlos al servicio de la información. Esto le hará creíble.
  1. Capacidad de comunicación para ser eficaz en la transmisión de la información.

El periodista responsable, por tanto, no tiene entre sus objetivos engañar a la sociedad con su información sino servir al bien común. Por eso, el periodista debe valorar su profesión no sólo de cara a sí mismo, a la realización de sus capacidades, sino también y muy especialmente de cara a su relación con los demás. Debe valorar las consecuencias y efectos, el sentido que su labor tendrá en la sociedad. Y debe buscar la verdad como algo necesario para el bien de todos, para el bien común.

Y por eso, las fuentes en el periodismo informativo son algo más que un mero recurso que utiliza el periodista para la realización de su trabajo. Su profesionalidad está en juego y, por eso, la selección y uso de las fuentes son claves en la función original del periodismo que está llamado a ese servicio a la sociedad cuyo fundamento se encuentra en el servicio a la verdad.

La sociedad tiene derecho a ser informada con verdad y honestidad y es en esa relación fuentes-periodistas-sociedad donde tiene que enmarcarse la selección y utilización de las fuentes de información.

Un periodista no puede desarrollar su labor profesional sin fuentes de información fidedignas pero ni las fuentes de información ni la información ni quien la elabora tendrían sentido si no hubiera nadie a quien informar. De ahí la importancia de una buena utilización y selección de las fuentes de información como primer eslabón de la cadena que llevará a la búsqueda de la verdad a través de la información.

  • Concepto de fuente

Antes que nada, debemos recordar que el periodista informativo trabaja con la noticia y la esencia de la noticia es la actualidad y el interés para la sociedad.

Esto distingue claramente las fuentes que utiliza el periodista de otras fuentes utilizadas por otros profesionales.

Y eso hace que la utilización de una fuente en el periodismo informativo no sea la misma que en otro tipo de actividad. ¿Por qué? Porque una fuente de información es lo que distingue la calidad de un medio de comunicación respecto de otro. El medio de comunicación de más prestigio será el que esté mejor informado y, normalmente, el medio de comunicación mejor informado es aquél que dispone de mejores fuentes de información.

De esto se deduce que la relación del periodista con la fuente se establece en una doble dirección. El periodista necesita las fuentes para ofrecer la mejor información y las fuentes necesitan al periodista para hacer públicas sus confidencias.

En este sentido las fuentes de información cumplen una doble función de la que podemos desprender su definición.

Una fuente informativa es cualquier persona, institución, colectivo o documento que ayuda al periodista en su labor profesional. Normalmente tiene dos grandes usos: o bien proporciona al periodista datos a partir de los cuales puede existir un indicio de noticia o se puede originar una noticia o bien le sirve al periodista para enriquecer, completar o ilustrar su información.

Es la distinción entre fuentes de información personales y fuentes de información documentales que se desarrollan en este capítulo.

Desde este punto de vista las fuentes en el periodismo informativo son la base sobre la que se construye la noticia. En ocasiones las fuentes de información aportan noticias completas y, en ocasiones, aportan datos a partir de los cuales se generan otras noticias.

Y, por eso, de la importancia de las fuentes en el periodismo informativo, se deriva la suma importancia de la relación que se establezca entre el periodista y “su” fuente de información.

  • Relación del periodista con las fuentes de información

La información es una búsqueda honesta de la verdad. Y este es un camino difícil, fundamentalmente porque hoy en día vende más la exageración que el equilibrio en la información, vende más el morbo que la realidad, lo intrascendente que lo trascendente. Y esto sucede porque la empresa informativa busca vender un producto y para eso o bien sigue la inercia de lo que está de moda en los gustos, los comportamientos y hábitos de la sociedad sin preocuparse de realizar una labor formativa y constructiva o bien busca modificar los hábitos de las personas para vender su producto a través de estrategias y  técnicas que poco tienen que ver con la comunicación y algo más con el márketing. En esta situación, el periodista se convierte en el intermediario visible entre la empresa informativa y la sociedad.

Por eso es muy importante que el periodista se comprometa con la verdad. Y este compromiso en la búsqueda de la verdad se deriva exclusivamente de la responsabilidad que tiene ante la sociedad y en su trabajo. Sólo en esta búsqueda de la verdad es donde se puede enmarcar el trabajo con las fuentes de información y sólo en este contexto es donde el propio periodista tiene la última palabra sobre la validez de las mismas y el uso  en su labor profesional.

Esto implica una relación exquisita con las fuentes de información. Y cuando hablo de exquisita me refiero a una relación dedicada escrupulosamente al servicio de esa búsqueda de la verdad que se resume en el conocido axioma, “cada vez que un periodista falta a la verdad, miente”.

Para empezar es necesario seleccionar las fuentes que se vayan a utilizar porque aunque el periodista en su labor profesional diaria tiene contacto con un grupo concreto de fuentes, éstas no son las únicas. Siempre existirá la puerta abierta a nuevas fuentes de información.

Además, hay que recordar que las fuentes de información también tienen sus preferencias y muchas veces son ellas las que eligen el medio de comunicación por la propia naturaleza del mismo o eligen al periodista por su prestigio y reconocimiento.

Esto nos lleva a manejar una serie de pautas que nos permita conciliar todos estos factores en un único objetivo: servir a los demás desde la información.

En ese sentido, ¿cómo debe ser la relación del periodista con las fuentes de información? Destacaría, ante todo, dos rasgos de esa relación: la actitud objetiva y el respeto.

  1. Actitud objetiva

La relación del periodista con la fuente de información debe basarse en la independencia del primero respecto del segundo.

El periodista no puede ni dejarse dominar por la fuente ni identificarse con ella. Esto no sólo supondría dejar en manos de otro la responsabilidad de la información sino que impediría el ejercicio libre de la profesión.

La independencia asegura evitar las cargas emotivas que comprometerían peligrosamente la información. El periodista no puede llegar a tener unos vínculos afectivos tan profundos con una fuente de información que, en un momento determinado, le haga ponerse en el difícil trance de dar una información o callársela haciendo daño a terceros o en contra del bien común. Por eso la independencia le asegura una relación más honesta consigo mismo, con la fuente de información y con la sociedad a la que sirve.

Independencia no significa desconocimiento de la fuente de información que, indudablemente, es necesario para garantizar la fiabilidad de la misma.

El periodista responsable debe preocuparse por conocer a fondo a la fuente de información, respetando su confidencialidad. Del mayor conocimiento de la fuente, se desprende una mayor fiabilidad de la misma y, por tanto, mayor seguridad en una información honesta -entre otras cuestiones, esta es la causa por la que el periodista debe confirmar la información con la misma fuente tantas veces como sea necesario. O confirmar la información a través de otras fuentes-.

Es cierto que el interés de una declaración o “revelación” de una fuente es directamente proporcional a su anonimato. Cuanto más oculta es la fuente, más profundidad tiene su declaración. Pero esto no es óbice para confirmar esa información y, temporalmente, preservarla y huir de la tentación de la gran noticia (es de lógica tener especial cuidado cuando las fuentes sean anónimas).

En cualquier caso, el periodista debe procurar siempre saber “quién dice qué”. La solvencia y autenticidad de la fuente es lo que le dará valor a la información. Otra cuestión diferente es que el periodista no revele su fuente de información porque no pueda o porque pudiendo, no quiera.

  1. Respeto

El respeto mutuo entre el periodista y la fuente de información es clave para obtener la confianza necesaria que de credibilidad y prestigio al periodista.

No se debe nunca traicionar a una fuente (por ejemplo, utilizando el anonimato para conseguir información).

El respeto supone la garantía de un compromiso moral de no inventar ni exagerar informaciones y mucho menos desvelar las fuentes que se acercan al periodista, precisamente en razón de la confianza que han depositado en ellos, siempre y cuando no perjudique o cause daño a terceros. (Ver más adelante “el secreto profesional”).

Por supuesto que el periodista tampoco debe usar su posición en el medio de comunicación para extraer información a la fuente. Es obvio que en función de la responsabilidad de cada uno en un medio de comunicación se tendrán acceso a diferentes fuentes de información. El director de un periódico, por el cargo que ocupa, tendrá más fácil acceso a una fuente que el becario recién llegado. Pero esto es una cosa. Y otra es aprovecharse del cargo para presionar a la fuente y así obtener información privilegiada.

  • Cómo mencionar una fuente

La honestidad en el desarrollo de la profesión periodística afecta también a la manera de citar una fuente de información.

Para empezar hay que decir que, aunque suene a algo obvio, el periodista debe esforzarse por citar correctamente las fuentes de información. Recojo aquí alguna norma que se puede seguir ante las situaciones informativas más habituales.

  1. Si el periodista se refiere a una sola fuente, no hace falta repetirla continuamente. Aunque toda afirmación requiere la identificación de la fuente, no hace falta que ésta se haga de forma reiterativa.
  1. Cuando se utilicen otros medios de comunicación como fuentes de información, es necesario haber comprobado lo que afirman.
  1. Se debe identificar las fuentes de información lo más preciso posible. Hay que huir de generalidades como “fuentes bien informadas” o “fuentes fidedignas”. Más cercano serán expresiones como “fuentes judiciales” o “fuentes parlamentarias”, por ejemplo.

Cuanto más identificada esté una fuente, más credibilidad tendrá la información.

  1. Respetar el “off the record”.

Es cierto que cuando una fuente argumenta “off the record” sabe que está hablando con un periodista y en un contexto que el periodista o la fuente de información provocan para ilustrar, completar o facilitar una información concreta. ¿Qué sentido tiene? Es bastante probable que cuando la fuente de información practique el “off the record” el interés sea el contrario, conseguir que esa información se investigue y publique y que la fuente de información salga lo menos salpicada posible.

Por tanto, aunque existe un pacto no escrito de no publicación del “off the record”, éste sirve para que el periodista se ponga en la pista de una información que si puede confirmar por otros cauces, publicará con seguridad.

  1. Tipos de fuentes para el periodismo informativo

Las clasificaciones de fuentes de información que se han venido realizando son numerosas y responden a los más variados criterios.

Sin embargo, el valor de este capítulo reside en ayudar a detectar cuáles son  las  fuentes que el periodista debe utilizar en su labor profesional diaria y de qué manera se deben utilizar.

Por este motivo, me he decidido a hacer una clasificación atendiendo a un doble criterio que se desprende del uso que un periodista puede hacer de sus fuentes.

Desde esta perspectiva he dividido las fuentes para el periodismo informativo en dos grandes bloques: fuentes personales y fuentes documentales.

En rasgos general, las fuentes de información personales son las que proporcionan o pueden proporcionar una noticia y las fuentes de información documentales son las que le sirven al periodista para enriquecer, completar o ilustrar una información que esté realizando. Lógicamente el desarrollo de ambos tipos de fuentes informativas son el argumento principal de las páginas que vienen a continuación.

Quiero, sin embargo, llamar la atención sobre el hecho de que dentro de las fuentes de información personales he introducido “fuentes de desinformación” y “secreto profesional”, no porque sean en sí mismas algún tipo de fuente de información sino porque de alguna u otra forma están habitualmente presentes en el ejercicio diario de la profesión y son inseparables del resto de fuentes de información personales.

Antes de pasar a desarrollar todos los tipos de fuentes parece conveniente hacer un esquema previo de las mismas que permita una vista rápida para ubicarlas de manera correcta

  • Fuentes informativas personales

2.1.1. Periodísticas

2.1.1.1. Gabinetes de Prensa

2.1.1.2. Medios de comunicación

2.1.1.3.  Agencias de información

2.1.2. No periodísticas

2.1.2.1. Anónimas

2.1.2.2. Confidenciales

2.1.3. De desinformación

2.1.3.1. El rumor

2.1.3.2. La filtración

2.1.4. El secreto profesional

  • Fuentes informativas documentales

2.2.1. Manuales de referencia

2.2.1.1. Diccionarios

2.2.1.2. Directorios

2.2.1.3. Enciclopedias

2.2.1.4. Anuarios

2.2.1.5. Estadísticas

2.2.1.6. Biografías

2.2.1.7. Cronologías

2.2.1.8. Repertorios medios de comunicación

2.2.2. Bases de datos (y recursos on-line)

2.2.2.1. Numéricas

2.2.2.2. Bibliográficas

2.2.2.3. Directorios

2.2.2.4. Portales de información para periodistas

2.2.3. Audiovisuales

2.2.3.1. Fotografías

2.2.3.2. Imágenes en movimiento

2.2.3.3. Archivo sonoro

2.2.4. Revistas especializadas

Tienen acceso a fuentes distintas a las convencionales.

  • Fuentes informativas personales

Las fuentes personales que el periodista puede utilizar en su labor diaria vienen definidas por la relación personal que se puede establecer entre el periodista y la propia fuente.

Estas fuentes son las que considero de mayor importancia porque se establecen en función de la condición humana del periodista y la fuente. A diferencia de las fuentes documentales, las fuentes personales no sólo sirven para contrastar y enriquecer una información sino que su gran valor reside en la posibilidad de que sean generadoras de noticias. La gran diferencia con cualquier otro tipo de fuentes es que éstas pueden ser las que nos den la pauta de la que surja no una noticia, sino, en muchas ocasiones, la gran noticia.

Distinguiré dentro de ellas, las fuentes periodísticas de las no periodísticas.

Fuentes informativas personales periodísticas

Son fuentes porque forman parte del mundo de la comunicación y eso les permite tener acceso a información relevante que de otra manera no podrían conseguir.

Podemos distinguir tres: los gabinetes de prensa, los medios de comunicación, las agencias de información.

La gran peculiaridad de estas fuentes es que son los propios profesionales de la información los que se convierten en fuente, por lo que el diálogo con la fuente se produce entre “colegas”, lo que implica un cierto pacto implícito de colaboración especial. Pero debemos ser conscientes en todo momento que un periodista de fuente es antes que nada trabajador de una empresa a la que se debe. Así, debemos saber quien tenemos delante para saber utilizar la información que nos faciliten de la manera más adecuada.

2.1.1.1. Gabinetes de prensa

Cualquier gabinete de prensa bien sea de una empresa pública bien de una empresa privada no funciona de manera independiente, no puede desvincularse de su “empresa madre” porque, entre otras cosas, sin ella no tendría sentido, no existiría.

Por tanto, lo primero que el periodista tiene que tener claro es que la misión del gabinete de prensa es llevar a cabo todas las acciones de comunicación de la empresa a la que se debe.

Y esto, lleva necesariamente a enumerar las cuatro notas características que distinguen a un gabinete de prensa y que el periodista debe asumir si quiere hacer un buen uso del mismo y rentabilizarlo como fuente de información:

  1. Un gabinete de prensa siempre tratará de “vender” la mejor imagen de su empresa. Esto significa que detrás de la información que nos transmita siempre habrá un interés, pues el IDEARIO del gabinete de prensa es el mismo que el de la empresa. Es, por tanto, una fuente de información interesada, mucho más que el resto de fuentes de información.
  1. La estrategia de cualquier gabinete de prensa será, por tanto, la persuasión. Las palabras seducir o convencer adquieren su más claro significado. El periodista de un gabinete de prensa tratará de convencer que “su producto” es el mejor. Actuará como cualquier anunciante que trate de vender lo más posible al mayor número de personas. El producto, en este caso, es la información. El consumidor, el periodista. El objetivo, aumentar la credibilidad de la empresa.
  1. La información del gabinete de prensa, buscará no provocar actitudes negativas. Para ello, mucha de la información será “convenientemente tratada”, “cuidadosamente escogida” o para ser más exactos, la información tratará siempre de favorecer a su empresa.
  1. Desde un punto de vista técnico, la información, en muchas ocasiones, estará elaborada y dará al periodista poco margen de intervención.
  1. No podemos considerar fuente de noticia al portavoz de una institución que hace una declaración oficial como reacción ante determinadas informaciones. Incluso el contenido de esa declaración no es, en muchas ocasiones, noticia.

En resumen, esto significa que el periodista que acude a un gabinete de prensa, en función de la confianza que haya establecido con el periodista que actúa como fuente, deberá siempre contextualizar adecuadamente la información que se le facilite, dándola su justo valor.

Pero, si esto es así, ¿cómo puede un periodista aprovechar como fuente, un gabinete de prensa?

Una cosa no quita la otra. No es posible negar y reconocer, por tanto, en los gabinetes de prensa, una de las fuentes más importantes y más generadoras de información con las que puede contar un periodista. Es una fuente que nunca se puede desechar porque tiene relación directa con los órganos de poder de su empresa (no olvidemos que en el organigrama, el gabinete de prensa suele ser la mano derecha del presidente o director de la empresa) y eso significa acceso a información de primer grado. Un gabinete de prensa nos pone en contacto con esos órganos de decisión de la empresa, nos desmiente o confirma noticias, valora e incluso actúa como fuente de documentación.

Un gabinete de prensa suele utilizar dos grandes medios para facilitar información: información escrita (fundamentalmente notas de prensa y dossieres informativos) y el contacto personal (relación directa con el periodista y ruedas de prensa).

La información escrita es información encorsetada. Igual para todos. Se podría catalogar mejor dentro de las fuentes documentales pues lo que aportan fundamentalmente son, en el caso de notas de prensa, información que siempre hay que comprobar o, en el caso de dossieres informativos, documentos que permiten ilustrar o completar informaciones de las que ya se poseen datos.

De especial relevancia dentro del contexto de las fuentes personales es el contacto personal, bien directamente, mano a mano, con el periodista de fuente o bien, a través de las ruedas de prensa porque ambas formas de relación son el gran valor que puede aportar al periodista la labor de un gabinete de prensa.

Una rueda de prensa convocada por el gabinete de prensa de cualquier empresa es uno de los momentos más importantes, desde el punto de vista informativo, para la empresa y para el periodista que acude a ella.

Normalmente se convoca una rueda de prensa ante algún asunto extraordinario si bien algunas empresas tienen por costumbre realizar periódicamente ruedas de prensa para mantener el contacto con los periodistas y, por tanto, cuidar su imagen.

El valor informativo de una rueda de prensa radica, la mayoría de las ocasiones, en el acto en sí mismo por encima del protagonista de la rueda de prensa y del propio contenido.

Una rueda de prensa es una excelente oportunidad para establecer contactos y hacer relaciones públicas. En ella se van a encontrar todas las personas que nos interesan para los temas que estemos trabajando. Es el momento de estar con los ojos bien abiertos en cualquier conversación que podamos tener o fijarse en el más mínimo detalle. Para empezar, con los responsables del gabinete de prensa.

Por eso lo más importante de una rueda de prensa es la actitud con la que acudamos a ella. Debemos estar receptivos e intentar recoger lo que no es común a todos los demás.

Es cierto que en una rueda de prensa se facilita información, se puede preguntar al protagonista de la misma, pero es, en definitiva, el mismo “menú” para todos.

Nuestra actitud que es la que va a marcar la diferencia respecto al resto. Más allá del dossier que nos faciliten, de las palabra que nos digan, una rueda de prensa es una de las grandes pistas que nos puede facilitar exclusivas de primer orden. En cualquier momento puede saltar la noticia, de lo más intrascendente. Y, eso depende de la actitud.

Por tanto, muchas veces, es más importante el contacto personal que se produce en una rueda de prensa que el propio contenido o motivo por el que se convoca.

No es objeto de este apartado hacer un listado de gabinetes de prensa. Sería ilimitado pues la mayoría de las empresas disponen del mismo y las que no, suelen ser de tamaño pequeño, donde el propio director absorbe sus funciones.

2.1.1.2. Medios de comunicación

Un medio de comunicación actúa como fuente personal desde el momento en que cuenta con un centro de documentación que puede ser utilizado por el periodista, el cual establece una relación personal con los responsables del mismo en virtud de su profesión.

Normalmente todos los grandes medios de comunicación cuentan con un centro de documentación. Por tanto, es el propio medio de comunicación el que utiliza el periodista, lo que no le impide acudir a otro centro de documentación de un medio de comunicación diferente donde, en razón de su profesión, se le suele facilitar la información que solicite.

Tanto los medios de comunicación escritos como audiovisuales suelen tener documentación escrita como memorias, publicaciones, biografías, monografías, efemérides, resúmenes de noticias.

Los medios de comunicación suelen convertirse, desde este punto de vista, en empresas auxiliares para los periodistas, pues su labor les ayuda a la redacción de sus noticias.

En ese sentido y dentro del periodismo informativo, un periodista utiliza un centro de documentación de un medio de comunicación, fundamentalmente para ampliar la información que está realizando y para redactarla de la mejor manera posible.

El valor de un centro de documentación para un periodista radica, por tanto, en la rapidez y la calidad del servicio.

Un periodista de información de actualidad utiliza un centro de documentación de un medio de comunicación como fuente porque la capacidad de respuesta a las necesidades urgentes que tiene es inmediata, se fía de las fuentes que le proporciona y, además, tiene fácil acceso a ellas.

Por eso, el material del centro de documentación aporta valor añadido. La calidad está por encima de la cantidad. El periodista utiliza en su labor diaria el centro de documentación porque sabe que en él ya se ha hecho una selección de calidad que le ayuda de manera efectiva pues la urgencia de sus peticiones fruto de su trabajo hace que tenga poco tiempo para dedicarse a la lectura pausada de innumerables informaciones.

Un apunte más. Los medios de comunicación suele ser observadores implacables de otros medios de comunicación que se constituyen en fuentes de información importante.

Me estoy refiriendo a que muchas noticias surgen de noticias aparecidas en otros medios de comunicación o de informaciones de otros medios en función de su propia personalidad (por ejemplo, acontecimientos cubiertos o descubiertos por medios de comunicación audiovisuales que los medios escritos toman como referencia o informaciones desveladas por medios escritos que son el hilo del que tiran medios de comunicación audiovisual).

Cómo siempre hay que tener los ojos y oídos en guardia.

2.1.1.3. Agencias de información

Tradicionalmente, una agencia de información se ha constituído en fuente de información para los medios de comunicación. A cambio de una cierta remuneración económica, las agencias de información facilitaban un servicio informativo a los medios de comunicación que, de esta manera, se ahorraban tener que establecer una red de corresponsales por el mundo con el coste económico importante que esto suponía.

Las agencias de información, indudablemente, se han visto forzadas, con el paso de los años a adaptarse a los nuevos tiempos.

Los medios de comunicación han ido especializándose y ganando posiciones dentro del mundo de la comunicación. La importancia de la información hoy en día y la reducción del espacio con el avance de las nuevas tecnología, ha hecho que las agencias de información tengan que diversificar su actividad y tratar de recuperar el terreno perdido en el negocio tradicional ofreciendo nuevos servicios a los medios de comunicación.

Hay que pensar que antes, una noticia de agencia era una información importante, casi exclusiva. Hoy, los medios de comunicación, por lo menos los grandes medios de comunicación, prefieren sus informaciones y utilizan de manera más complementaria la de las agencias de información.

Así que el uso que puede hacer el periodista de información de las agencias de información como fuente puede ser doble:

  1. Como complemento de la información que el periodista ha obtenido por sus propios medios.
  2. Para despertarle la curiosidad acerca de determinados temas.

En cualquier caso, el periodista deberá siempre confirmar y contrastar la información facilitada por las agencias de información como cualquier información que no es propia debe ser comprobada.

Muchas son las agencias que se podrían enumerar como fuentes en el periodismo informativo y que el periodista puede utilizar. Cada uno además, tendrá, sus preferencias.

Valga como muestra las siguientes sin ningún ánimo selectivo, sino exclusivamente ilustrativo:

  1. Para información internacional

Associated Press  -AP- (Estados Unidos). Sus servicios van a más de 15.000 empresas.

Reuters (Británica). Dividida en cinco regiones, América, Asia, Europa/Medio Este y África, Alemania y Reino Unido/Irlanda. Ofrece todo tipo de información on line –textual, vídeo y fotos. United Press International UPI(Estados Unidos). Sirve noticias sectorialmente.

France Presse (Francia).

EFE (España). Primera agencia de información para el mercado latinoamericano. Trabaja en los cinco continentes, desde 100 países y 170 ciudades. Ofrece noticias, fotografías de actualidad, reportajes, crónicas de radio y cortes de voz y vídeo. Tiene una base de datos de 15 millones de documentos de los últimos 13 años y 13 millones de fotos.

  1. Para información nacional

Colpisa

Efe

Europa Press. Información nacional  e internacional. Envía noticias de agencia sectoriales.

Fax Press. Agencia de información nacional, especialmente económica. Cuenta con muchos colaboradores.

  1. Para información autonómica

ACN Press (Canarias)

Aragón Press (Aragón)

Axencia Galega de Noticias (Galicia)

Vasco Press (País Vasco)

ATN, Agencia de Televisión de Noticias de Andalucía

  1. Para información especializada

Servimedia. Pertenece al grupo de empresas de la Fundación Once. Especializada en información social.

Aceprensa. Agencia de colaboraciones, especializada en el análisis de tendencias básicas de la sociedad, corrientes de pensamiento y estilos de vida. Elabora un boletín semanal que incluye informaciones, documentación y comentarios.

  • Fuentes informativas personales no periodísticas

Se constituyen en fuentes en nombre propio, no porque pertenezcan al mundo de la comunicación. Su origen puede ser diverso y lo que prima en la relación con ellas es confianza de la fuente con el periodista.

Pueden ser anónimas o confidenciales. Ambos tipos de fuentes le sirven al periodista como germen de futuras informaciones, más que como información inmediatamente publicable.

2.1.2.1. Fuentes informativas personales no periodísticas anónimas

Son aquellas de las que se desconoce el nombre y precisamente, en la confidencialidad, radica el éxito del trabajo del periodista.

En este sentido, el periodista debe ser todo lo honesto posible con la fuente anónima y garantizar el anonimato. De hacerlo así, tendrá toda la confianza de la fuente. De lo contrario, no sólo perderá a esa fuente sino que perderá la credibilidad para otras posibles fuentes de información anónimas.

Ahora bien, el periodista debe utilizar estas fuentes siempre con mucha reserva para no equivocarse y dar una información errónea, equivocada o falsa. Hay que pensar que por encima de la información está la sociedad a la que se informa que merece se le de la información de manera veraz.

¿Cómo actuar ante una fuente de información personal no periodística anónima?

Intentaré establecer un proceso cronológico que de las pautas para que el periodista lo pueda utilizar de manera efectiva:

  1. Lo primero que tiene que plantearse el periodista es si la información que ha recibido es verdadera o no. ¿Está inventada? ¿Está exagerada? ¿Es completa? ¿Existe información complementaria? Por lo tanto, la primera actitud que debe adoptar el periodista y que atraviesa todo el proceso es la de la búsqueda de la verdad.
  1. Si el periodista recibe una información de manera anónima, debe preguntarse el por qué de esa información. ¿Por qué envían esa información?

La segunda actitud es la prudencia, lo que llevará a actuar sin precipitación.

  1. ¿Es el periodista el único que ha recibido esa información? ¿Existen otros periodistas con esa o parecida información? ¿Se puede confirmar por otro lado? Indudablemente el periodista debe iniciar un periodo de verificación.
  1. Si es verdadera, buscar la versión contraria. En definitiva, ser justo y valorar en su oportuna medida la posibilidad de publicar la noticia o no.
  1. Sólo publicarla si nuestra conciencia está tranquila y satisfecha.

2.1.2.2. Fuentes informativas personales no periodísticas confidenciales

Son aquellas de las que se conoce el nombre pero no quieren ser identificadas públicamente.

En cualquier caso entra dentro del terreno de la privacidad y el periodista deberá valorar el uso que da a la información. El periodista recibe esa información en función de la relación de confianza con la fuente y, esto, al igual que las fuentes anónimas es de suma importancia y el periodista debe sopesar los pros y los contras de la publicación.

Puede utilizarse como hilo del que tirar por otro lado y conseguir una información importante.

Hay que distinguirlo del “off the record” porque una cosa es que alguien cuente algo al periodista y no le importe que se publique sin su nombre. Y otra cosa es que haya información no publicable. Como afirma Martínez Albertos el “off the record” es “material para la información y uso exclusivo del periodista”.

  • Fuentes personales de desinformación

Aunque no se pueden considerar en sí fuentes de información, no cabe duda que forman parte del día a día del periodista y que le suponen una llamada de atención, una pista ante un supuesto hecho informativo. No es menos cierto que le pueden inducir al error.

Cabe, aunque sea de forma breve, una mención tanto del rumor como de la filtración.

2.1.3.1. El rumor

El rumor es una interferencia que se produce en el proceso de comunicación y que normalmente no puede ser probado.

La fuerza que tiene el rumor es que la desproporción del hecho informativo que se presenta, normalmente de manera oral, no escrita, causa especial morbo a quien lo recibe y eso se traduce en una peligrosa tentación.

¿Cómo debe actuar el periodista ante un rumor? Pensemos en las características de un rumor.

  1. El rumor suele exagerar el hecho informativo.
  2. Suele contener información distorsionada.
  3. Da importancia a lo menos importante.
  4. Es información selectiva

El periodista ante el rumor debe adoptar una actitud escéptica. Desde luego, no publicar nada absolutamente hasta su comprobación.  La función del periodista, no olvidemos, es informar, no alimentar el morbo.

En cualquier caso, el rumor puede servir informativamente como el inicio de una investigación, de un hecho o de un dato.

2.1.3.2. La filtración

La filtración se empieza a adentrar de manera más clara que el rumor en el terreno de lo moral.

Una filtración es una información que la fuente facilita al periodista porque le interesa romper el silencio para provocar cierto daño a personas o instituciones o por interés personal.

Es cierto que, como el rumor, puede tener una cierta dosis de verdad y que, en ocasiones el objetivo no es hacer daño (estoy pensando en la filtración de una decisión judicial o de una sentencia) sino obtener la exclusiva de una noticia, pero al mismo tiempo tiene también ingredientes que afectan a la ética del periodista y su honesto proceder en la búsqueda de la noticia.

La filtración suele ser anónima. Insisto en que ante ella se debe apelar a la ética del periodista y confiar en su justo actuar. El periodista no debe aliarse con la fuente para causar daño o mal conscientemente y, en ese sentido, deberá utilizar la filtración de la manera más reservada y , desde luego, verificarla antes de tomar cualquier decisión acerca de su publicación como hecho informativo.

2.1.4. El secreto profesional

Aunque el secreto profesional indudablemente tampoco se puede considerar fuente de información, creo conveniente dedicar un espacio a hablar de él, pues las fuentes de información personales periodísticas y no periodísticas, se basan en la comunicación entre personas y, esto necesariamente, deriva en una relación del periodista con la fuente, en muchas ocasiones difícil y que se mueve en el terreno de la ética profesional.

El secreto profesional es el derecho que tienen los periodistas a no revelar la identidad de las fuentes de información.

Muchos libros de estilo de medios de comunicación así lo reconocen para sus periodistas. El Libro de Estilo del diario ABC (Ana María Vigara, Ariel, Barcelona 2001), afirma:

Si mediara una petición formal de ocultación de nombre por parte de la persona informante, el redactor deberá respetar esta petición como deber ético y protegerá sus fuentes confidenciales de información amparándose en el secreto profesional. No obstante, tal deber profesional podrá ceder excepcionalmente en el supuesto de que conste fehacientemente que la fuente ha falseado de manera consciente la información o cuando el revelar la fuente sea el único medio para evitar un daño grave e inminente a las personas”.

Por su parte, el Estatuto de la Redacción del diario El País (Libro de Estilo El País, Madrid 2002), cuando se refiere al secreto profesional, en su artículo 8, apartado IV recoge lo siguiente:

La Redacción de El País considera el secreto profesional como un derecho y un deber ético de los periodistas. La protección de las fuentes informativas constituye una garantía del derecho de los lectores a recibir una información libre y una salvaguarda del trabajo profesional”.

Indudablemente, estamos en el terreno de la ética, la confidencialidad y el respeto al confidente.

¿Cuál es la actitud del periodista ante el secreto profesional?

Ante todo, el secreto profesional es un compromiso moral que se basa en la confianza de la fuente con el periodista. Su razón de ser radica, precisamente, en la posibilidad que tiene el periodista de no revelar las fuentes. Por lo tanto el que revela el secreto, automáticamente pierde la confianza de la fuente, de la otra persona.

El problema se plantea cuando el periodista quiere guardar el secreto sin mentir. Debemos recordar que la verdad es el fundamento en el que se debe mover el periodista. ¿Qué criterio debe seguir el periodista? No olvidemos que el periodista recibe la confianza de la fuente en función de su profesión. Y, esto tiene especial fuerza de obligatoriedad. El periodista debe respetar la confidencialidad del secreto y sólo deberá romper ese pacto implícito, no escrito,  en caso de que pueda perjudicar voluntariamente a inocentes o atentar contra el bien común.

Por otra parte, el secreto profesional es un derecho regulado en nuestra Constitución de 1978 (Constitución Española. Madrid, Congreso de los Diputados, Madrid, 2000). El  artículo 20. 1d lo recoge expresamente:

Se reconocen y protegen lo derechos a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la claúsula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades”.

Pero junto al secreto profesional, derecho de las personas por ser profesionales conviven otros derechos de las personas por ser personas: el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y la infancia.

¿Qué quiere decir esto? Si existe el derecho al secreto profesional es porque existe la libertad de información, la libertad de expresión, la libertad de opinión o el derecho a la información, entre otras. Y estas libertades y derechos conviven a su vez con los anteriormente citados.

Pero estas mismas libertades tienen sus límites establecidos por la propia Constitución de 1978 en el mismo artículo 20, apartado 4:

Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las Leyes que lo desarrollan y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la infancia”.

En caso de colisión, la Constitución ampara el honor, la intimidad, la propia imagen de las personas. Y todavía más concretamente, a la juventud y a la infancia.

Por tanto, el derecho al secreto profesional debe ser compatible con el derecho de acceso a las fuentes. En caso contrario, estaríamos adentrándonos en terreno éticamente dudoso.

  • Fuentes informativas documentales

Todo periodista debe manejar las fuentes documentales para realizar su labor de la manera más completa y eficaz.

No es el objeto de este capítulo hacer una enumeración enciclopédica de fuentes sino más bien ofrecer un repertorio, desde luego no cerrado ni ilimitado, de las que el periodista necesariamente debe manejar para el ejercicio correcto de su profesión así como de lo que pueden aportar cada una de ellas.

Hay que empezar aclarando que a cualquier fuente documental se puede acceder desde las fuentes personales.

¿Qué se entiende por fuente documental en el periodismo informativo? Son aquellas que ayudan al periodista en la práctica efectiva de su labor profesional. Por tanto, sirven para completar, ilustrar una información, pero sobre todo para enriquecerla y contextualizar con garantías los hechos a los que nos referimos.

Una fuente documental en el periodismo puede obtenerse en diferentes soportes (papel, soporte electrónico, audiovisual). En cualquier caso, el soporte será el que el propio periodista decida en función de su comodidad o utilidad. No es, en cualquier caso, lo fundamental, que queda reservado para la función que cumplen dichas fuentes documentales.

2.2.1. Manuales de referencia

El uso que un periodista puede dar a un manual de referencia es siempre ocasional. El periodista utilizará el manual de referencia para comprobar la ortografía de una palabra, para verificar la sintaxis, para asegurarse de la redacción o para ampliar con seguridad aquello de lo que está escribiendo.

Por tanto, el manual de referencia se utiliza de manera puntual y según el caso concreto.

Dentro de los manuales de referencia, los siguientes pueden ser de gran utilidad para el periodista. Para mejor comprensión del lector, utilizaré ejemplos que permitan visualizar de manera ágil las diferencias entre unos y otros de los manuales elegidos. Al comienzo se define cada unos de los manuales utilizando el diccionario de la Real Academia de la Lengua.

2.2.1.1. Diccionarios

La Real Academia de la Lengua define el término diccionario como “el libro en el que se recogen y explican de forma ordenada voces de una o más lenguas, de una ciencia o materia determinada”.

. Diccionario de la lengua española / Real Academia Española. 22ª ed. Madrid.  Espasa, 2001.

Es el diccionario por excelencia, aquél donde se recogen los términos reconocidos oficialmente y con el lenguaje aceptado.

(Ejemplo: Policía: Cuerpo encargado de velar por el mantenimiento del orden público y la seguridad de los ciudadanos, a las órdenes de las autoridades políticas).

.  Diccionario de uso del español / María Moliner. Madrid . Gredos, S.A. 2003.

Incluye los términos aceptados por la Real Academia de la Lengua, definiéndolos de manera más coloquial.

(Ejemplo: Policía gubernativa: La encargada del mantenimiento del orden público a las órdenes de las autoridades políticas).

.  Diccionario ideológico de la lengua española: de la idea a la palabra, de la palabra a la idea.  / Julio Casares Sánchez. 2ª ed. Barcelona. Gustavo Gili, S.A. 2001.

Interesante a la hora de la redacción periodística porque incluye numerosas relaciones ideológicas que  permiten al periodista optar por uno u otro término con el fin de no repetir durante la redacción de una noticia. Incluye el diccionario normal.

(Ejemplo: Manifestación: Demostración / Expresión / Exhibición / Exteriorización / Ostensión / Mostración).

. Escafurcios y palabros : diccionario de abuso de la lengua castellana / Mariano de la Banda Alcázar. Madrid. Temas de Hoy, S.A. 2000.

Diccionario que explica los errores que se cometen al redactar por la utilización de manera incorrecta de las palabras.

(Ejemplo: “Es, si la vista no me falla desde tan lejos, un policía armado”. Policía Armada: No se le puede llamar a un señor aunque lleve gorra, porra, esposas, pistola y uniforme. La armada es toda la policía).

. Diccionario ejemplificado de argot / Ciriaco Ruiz Fernández. Barcelona. Península, S.A. 2001.

Parecido diccionario de abuso de la lengua castellana, pero incluye los términos que se utilizan en el lenguaje coloquial.

(Ejemplo: Pasma: Cuerpo de la policía).

. Diccionario de falsos amigos : inglés-español / Marcial Prado. Madrid. Gredos, S.A.  2001.

Términos del inglés que se traducen al español y se utilizan con un significado diferente.

(Ejemplos: Police es exactamente policia, como institución y los individuos que la forman.

Politic no se refiere a política sino a pesona sagaz, ingeniosa, prudente, diplomática, pero puede deterioriar su significado para convertirse en astuto, sin escrúpulos).

. Diccionario general de sinónimos y antónimos : lengua española / José Manuel Blecua (dir.). Barcelona. Vox, 1999.

(Ejemplo: Policía: Agente políciaco, poli, pasma, madero).

. Nueva ortografía práctica. Guillermo Suazo Pascual. Madrid. Edaf, S.A. 2002.

. Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual / José Manuel Lechado García. Madrid. Verbum, D.L. 2000.

En este diccionario, el periodista podrá elegir opciones más simples a términos complicados o con sonidos complejos.

(Ejemplo: Guerra en vez de conflagración; temporal por interino; ignorante por nesciente o abaratar por depreciar).

2.2.1.2.. Directorios

Guía en la que figuran las personas (físicas o jurídicas) de un conjunto, con indicación de diversos datos de ellas.

. Who is Who in Finance and Industry 2002-2003. 33th ed. New Providence (New York). Marquis Who’s Who.

Listado de personalidades con datos sobre su perfil y actividad profesional.

2.2.1.3. Enciclopedias

Conjunto de todas las ciencias. Obra en que se trata de muchas ciencias.

Las dos obras clásicas por excelencia que, además, se van actualizando periódicamente son:

. Gran Enciclopedia Larousse. Barcelona. Planeta.

. Nuevo diccionario enciclopédico Espasa. Madrid. Espasa-Calpe, S.A. 2002.

. The New Encyclopaedia Britannica. Chicago. Encyclopaedia Britannica.

. Gran Larousse universal. Barcelona. Plaza & Janés, 1995.

Su estructura se asemeja más a la de un diccionario.

2.2.1.4. Anuarios

Libro que se publica cada año como guia para determinadas profesiones con   información, direcciones y otros datos de utilidad.

 .  Informe anual de la comunicación : 2000-2001 : estado y tendencias de los medios en España / Bernardo Díaz Nosty. Madrid. Grupo Zeta, 2001.

. Anuario de Comunicación : DIRCOM / Asociación de Directivos de la Comunicación; director Ramón del Corral. Madrid. Sopec Editorial, D.L. 2002 .

. Anuario de los hechos. Barcelona. EDP editores, 2002.

Relación de las noticias más importantes desde el punto de vista periodístico. Es intenacional pero con mayor peso de noticias en España.

. Britannica book of the year. Chicago, Encyclopaedia Britannica. Se edita desde 1938 y se actualiza periódicamente.

Libro de la Enciclopedia Británica de los hechos más importantes del mundo.

. El estado del mundo 2003 : anuario económico y geopolítico mundial. Madrid. Akal,   2002.

. La situación del mundo : 2002 : informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible / prólogo de Kofi A. Annan ; editora Linda Starke ; Christopher Flavin … [et al.]. Barcelona. Icaria, 2002.

. Libro Blanco de la prensa diaria 2002 : estudios sobre los medios de prensa escrita desde las ópticas empresariales, tecnológicas, legales, eticas y de contenidos / Asociación de Editores de Diarios Españoles. Madrid. AEDE, 2002.

. Anuario de los temas y sus protagonistas 2002 / Andrea Alvarez…[et al.]. Barcelona   EDP, 2001.

. Informe sobre el desarrollo mundial 2002 : instituciones para los mercados. Madrid Mundi-Prensa, 2001.

. El País : anuario / director José Manuel Revuelta. Madrid. El País. Sale todos los años.

. Anuario El Mundo. Madrid. El Mundo. Sale todos los años.

2.2.1.5. Estadísticas

 Censo o recuento de la población, de los recursos naturales e industriales, de tráfico o de cualquier otra manifestación de un Estado, provincia, pueblo, clase, etc.

. Boletín mensual de estadística / Instituto Nacional de Estadística. Madrid. INE. Se publica desde 1958.

. Boletín Estadístico Banco de España. Madrid. Banco de España. Se publica desde 1960.

. Informe mundial sobre la cultura : cultura, creatividad, mercados. París. UNESCO. Madrid. CINDOC. Acento, D.L Es anual.

. Anuario comercial de España / dirección técnica Intituto Lawrence R. Klein, Universidad Autónoma de Madrid. Barcelona. Caja de Ahorros y Pensiones.

. Eurostat (2002). Annuaire Eurostat 2002: le guide statistique de l’Europe. Dones 1990-2000. Luxembourg. Office des publications officielles des Communautés européennes.

2.2.1.6. Biografías

 Historia de la vida de una persona.

. Diccionario biográfico de personajes históricos del siglo XIX español / Francisco Ruiz Cortés, Francisco Sánchez Cobos. Madrid. Rubiños-1860, 1998.

2.2.1.7. Cronologías

Serie de personas o sucesos históricos por orden de fecha.

. Cronologia interdisciplinar : historia, literatura, arte, ideas políticas y económicas, ciencia y técnica / Tom Crompton . Madrid. Globo, 1993.

. Medios de comunicación y acontecimientos del siglo XX / Ramón Reig, María José Ruiz Acosta (coordinadores). Sevilla. Universidad, Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación, 1999. Ámbitos para la comunicación 3.

2.2.1.8. Repertorios medios de comunicación

. GM : Guía de los Medios de Comunicación de España, Andorra y Gibraltar / director Justo de la Mota. Trimestral.

. Guía de la comunicación 2002 / dirección Álvaro Sobrino; Coordinación Carlos Arredondo. Madrid. Blur Ediciones, 2002. Anual.

. Agenda de la comunicación. Madrid. Ministerio del Portavoz del Gobierno, 2003. Anual.

Libro oficial donde se recogen todos los medios de comunicación y servicios de prensa de asociaciones, agencias e instituciones. Se actualiza periódicamente en la dirección de Internet.

2.2.2. Bases de datos (y recursos on-line)

 La característica que las define es el soporte electrónico en el que las informaciones se presentan y pueden ser consultadas. Suelen registrarse por áreas de conocimientos.

2.2.2.1. Numéricas

Contienen datos numéricos –estadísticas, cotizaciones de bolsa-.

Entre otras, son interesantes las siguientes:

. INE (Instituto Nacional de Estadística)

Información de datos centrado en España.

. Banco de España

. Centro de investigaciones sociológicas

. Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)

Referencia internacional

. EUROSTAT

Información sobre Europa.

2.2.2.2. Bibliográficas

Referencias bibliográficas de documentos

. Compendio de obras de referencia

En España, las páginas WEB de bibliotecas de universidades ofrecen una selección de recursos bastante completa.

Entre ellas,

. Universidad de Burgos

. Universidad de Almería

. Universidad de Oviedo

. Diccionarios

. Anaya de la lengua española

Recopila distintos diccionarios, basados en los diccionarios VOX.

(Diccionario General de la Lengua, Sinónimos/Antónimos, etc.)

. The logos dictionary

Traductor multilïngue, perteneciente a la empresa Logos Visión, italiana,especializada en traducción.

. Mapas

Las mejores direcciones en este campo están dentro de las páginas citadas en “Compendio de obras de referencia” (Por ejemplo, dentro de la Universidad de Oviedo, Cartografía/Mapas/GIS, donde hay una completa selección de mapas en Internacional realizada por la Escuela de Minas de la Universidad de Oviedo).

. Repertorios bibliográficos

. Catálogos de bibliotecas

. http://www.crue.org/cgi-bin/rebiun

Incluye monografías y revistas. Las bibliotecas universitarias unifican su catálogo a través de REBIUN, dependiente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas.

. http://www.ucm.es/BUCM/cee/econdoc

Revistas analizadas por la Universidad Complutense de Madrid.

. http://www.mcu.es/TESEO/

Referencia a todas las tesis declaradas aptas en España.

. CIDOB. Política exterior y relaciones internacionales

 . Pulitzer prizes. Página del Pulitzer

. CNN. Qué pasó tal día como hoy y citas del día.

 2.2.2.3. Directorios

. Biografías

. http://www.biography.com/

Más de 20.000 datos biográficos de personalidades de todos los tiempos.

. http://www.s9.com/biography

Buscador de biografías.

. Buscadores

http://www.google.com

En la clasificación de buscadores de información en Internet aparece situado en los primeros puestos del ránking.

. http:// www.internetinvisible.com/

Recomendado por documentalistas.

. Especializados

. http:// www.admiweb.org

Especializado en el sector público, con información de la Administración nacional, autonómica, municipal, europea, organismos internacionales, boletines oficiales, convocatorias de becas, empleo público, partidos políticos…

. http://www.camerdata.es

Especializado en cámaras de comercio españolas.

. http:// www.igsap.map.es

Especializado en información de las administraciones públicas.

. http://www.odci.gov

Directorio de jefes de Estado.

. http://www.etsimo.uniovi.es/boe/busca.cgi

Legislación nacional (BOE, boletines de comunidades   autónomas,provinciales).

. http:// www.igsap.map.es/cia/boletines/boletín.htm.

Legislación internacional.

. http://www.realaudio.com

Portal con más de 3.000 estaciones de radio.

. http://www.todalaley.com

Acceso a boletines oficiales, servicio de alerta sobre legislación. Destaca el  texto de las últimas leyes, modelos de contratos, formularios legales, directorios, oposiciones…

. http:// europa.eu.int/eur-lex/es/index.html

Tratados, legislación en preparación, jurisprudencia, preguntas parlamentarias…  de la Unión Europea.

2.2.2.4. Portales de información para periodistas

. www.apmadrid.es

Se pueden consultar noticias de todos los medios de comunicación..

. Guía de Internet para periodistas: Elaborada por la Universidad de Navarra

. Periodistadigital.com

. http:// www.ciencytec. com

Portal para periodismo científico.

. http:// www.la-moncloa.es  Datos de la agenda de la comunicación.

. Estudios de audiencias

. O.J.D. (Oficina de Justificación de la Difusión)

. E.G.M. (Estudio General de Medios)

. SOFRES

Los tres son estudios sobre perfil de audiencias. La O.J.D., es más especializada en prensa escrita. Sofres estudia la audiencia de televisión y hace un seguimiento de la publicidad en televisión.

. http://europa.eu.int/comm/press_room/

Servicio de Prensa de la Unión Europea.

. http:// ecobolsa.com/noticias

Servicio de noticias de información económica.

. http://www.newslink.org y http://www.ajr.org (American Journalism Review)

Son fuentes de noticias de prensa estadounidense.

. http://www.unav.es

Portal de la Universidad de Navarra especializada en temas de comunicación. Ofrece la suscripción a un boletín especializado en noticias de comunicación. Es gratuíto.

. Medios de comunicación

Prácticamente todos  los medios de comunicación tienen la versión electrónica de su periódico impreso.

2.2.3. Audiovisuales

2.2.3.1. Fotografías

La fotografía, obviamente en el periodismo impreso y electrónico, puede ser utilizada por el periodista por diferentes motivos.

Lo normal es que la fotografía aparezca junto a un texto. En este caso se le otorga, tradicionalmente, una serie de valores.

. Valor informativo: El periodista la utiliza porque aporta información que enriquece complementa o confirma el texto.

. Valor ilustrativo: El periodista la utiliza porque necesita romper la monotonía del texto y, al no tener, una fotografía con valor informativo, utiliza este tipo fotografía para adornar el texto, hacerlo más legible y más fácil de leer.

. Valor simbólico: Tiene un valor parecido al valor ilustrativo, pero se utiliza en caso de no tener fotografías con valor informativo.

. Valor documental: El periodista lo utiliza bien como prueba de una evidencia (identifica situaciones o personajes) bien para confirmar lo que está contando en el texto.

Aparte de la producción propia del medio de comunicación donde trabaje el periodista, la principal fuente gráfica para un periodista es el archivo gráfico o el banco de imagen.

Para el periodismo diario informativo, el periodista se debe dirigir, según la utilización de la fotografía, a los archivos gráficos de las agencias de información o el de los propios medios de comunicación. Para un uso informativo más general, a los bancos de imágenes.

En España, los fondos gráficos más importantes para el periodismo diario informativo, en cantidad y calidad, son los de la Agencia Efe. Consta de más de 13 millones de fotografías en distintos soportes.  Cubren la información de actualidad. En el panorama internacional destacan las agencias Associated Press, Reuters o EPA (European Pressphoto Agency, que, desde 1985, realiza producción fotográfica para Europa Occidental.

Existen otras agencias con fotografías más especializadas para el periodismo diario, como Cover, fundada en noviembre de 1979, con más de un millón de fotografías y que trabaja temas que van desde la naturaleza o sociedad hasta los deportes o los viajes.

Los bancos de imágenes, a diferencia de los archivos gráficos de las agencias o de los medios de comunicación ofrecen una producción gráfica más general que los propios medios de comunicación pueden utilizar para uso informativo y cuya temática no se basa en la actualidad. Un ejemplo sería Fotostock, en Barcelona o Image Bank, en Madrid o Corbis como banco de imagen internacional.

Aunque no suele ser habitual en el trabajo diario del periodista, éste también puede acudir a las fototecas, otro tipo de archivo fotográfico, de carácter más histórico o especializado.

Las fototecas pueden ser públicas o privadas, con colecciones más generales (política, cultura, sociedad, espectáculos…) como la que conserva el Archivo General de la Administración o más especializada como el Archivo General de Palacio, con fotografías vinculadas a la Familia Real.

2.2.3.2. Imágenes en movimiento

Aunque es relativamente poco frecuente la utilización de estas fuentes documentales audiovisuales para el periodismo informativo, sí conviene mencionar que las mejores videotecas las suelen tener las principales cadenas de televisión, lógicamente TVE por ser la más antigua, es la que tiene más cantidad de fondos. En televisión se pueden obtener desde registros sonoros (con librerías de músicas y efectos) hasta producciones audiovisuales completas o parciales como documento audiovisual.

2.2.3.3. Archivo sonoro

Una emisora de radio puede ofrecer al periodista de información diaria, documentos escritos (publicaciones periódicas, obras de referencia y recortes de prensa), y sonoros.

Por la personalidad del medio destacaré los documentos sonoros que el periodista puede utilizar para ayudarse en la verificación de una información así como para obtener testimonios orales de personas implicadas en determinados hechos, voces y programas o cortes de programas que les permitan completar o contextualizar una información de actualidad.

En España, destaca el Centro de Documentación de Radio Nacional de España, donde se encuentra el Archivo Sonoro, con casi un millar de registros sonoros –el más antiguo data de 1890-. En este Archivo se conserva, cataloga y difunde documentos sonoros, en dos bases de datos (musical y no musical), procedentes de la actividad que realiza Radio Nacional de España. La base de datos musical está dividida en cinco bases que agrupan a los documentos en las siguientes categorías: música clásica, ligera, tradicional española y tradicional internacional. La base de datos no musical contiene referencias de documentos, divididas en cuatro bases: documentos de información general y programas para archivo definitivo, documentos de actualidad, documentos de obras dramáticas y documentos con anuncios, sintonías, ruidos…

Recientemente, a finales de 2002, concluyó la digitalización de miles de documentos del Archivo Sonoro cuyo objetivo es la mejor conservación de los mismos y la posibilidad de acceso a través del ordenador.

En el panorama internacional, la audioteca de la Radiotelevisión italiana.

2.2.4. Revistas especializadas

Sería imposible enumerar la cantidad de publicaciones especializadas que actualmente hay en el mercado y que se presentan en soporte impreso o electrónico.

Pero no quiero dejar de dedicarlas aunque sea un espacio mínimo porque la revista especializada puede ser un instrumento de ayuda para el periodista informativo en su labor diaria y en ese sentido, puede llegar a cumplir un papel fundamental.

El gran valor de la revista especializada radica en su ámbito de actuación que le permite relacionarse con un sinfín de fuentes especializadas a las que el periodista informativo puede acceder y que, de otra manera, prácticamente, serían inexistentes.

En necesario, por ello, tenerlas en cuenta y que cada periodista elabore su listado de revistas a las que debe acudir para, sobre todo, confirmar su trabajo o aclarar sus dudas.

  1. Bibliografía

. ARMENTIA VIZUETA, José Ignacio; CAMINOS MARCET, José María (1998). La información. Redacción y estructuras. Zarauz (Guipuzcoa), Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. 284 páginas.

. BLÁZQUEZ, Niceto, (1994). Ética y medios de comunicación. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos. 746 páginas.

. GONZÁLEZ REIGOSA, Carlos (1997). El periodista en su circunstancia. Madrid, Alianza Editorial. 182 páginas.

. MOREIRO, José Antonio (coordinador), (2000). Manual de Documentación Informativa. Madrid, Cátedra D.L. 458 páginas.

. RANDALL, David, (1999). El periodista universal. Madrid, Siglo veintiuno. 266 páginas.

fuente informativa  fuentes  noticias  periodismo  periodismo informativo  redacción periodística

Volver a la Portada de Logo Paperblog