Magazine

Las melódicas sonoridades de la marimba chiapaneca en la Fonoteca Nacional

Publicado el 11 octubre 2012 por Erasmo
Bienvenidos al Sitio Web www.informanet1.com Director General: Erasmo Martínez Cano… Comentarios y sugerencias: Editor: Erasmo Martínez / Javier Tlatoa ( [email protected] ) ( [email protected] ) Informanet Videos

-   El son de marimba de los Altos de Chiapas será analizado por el etnomusicólogo Thomas Stanford.
-    El miércoles 10 de octubre, a las 19:00 horas, como parte del ciclo Escuchemos nuestra música.
La marimba y sus melodiosos ritmos; que dan identidad a los chiapanecos, instrumento que estuvo mucho tiempo en manos del mestizo para su ejecución, será analizado en la sesión de escucha El son de marimba de los Altos de Chiapas, que se realizará el miércoles 10 de octubre, a las 19:00 horas, en la Fonoteca Nacional de Conaculta.
Las melódicas sonoridades de la marimba chiapaneca en la Fonoteca NacionalBajo la dirección del etnomusicólogo Thomas Stanford y como parte del ciclo Escuchemos nuestra música, la charla ahondará en la música que le ha dado identidad al territorio que alguna vez formó parte de Guatemala, explicando qué son los sones ladinos (mestizos), además de hacer una analogía con algunos sones istmeños del estado de Oaxaca, ya que el investigador asegura  que la marimba está presente en los conjuntos del Istmo por influencia de Chiapas.
En la sesión, el etnomusicólogo hablará y presentará algunas de las grabaciones que realizó en los Altos de Chiapas, en 1957-58.
“En aquel entonces no había sones de marimba de grupos indígenas, no he hecho mucha investigaciónen lo que va de este siglo, pero parece que ya los grupos indígenas están tocando la marimba, que era cosa rara cuando anduve por allá”, rememoró Stanford.
Aún en nuestros días, se discute el verdaderoorigen de la marimba, hay quienes afirman que es de origen africano, que fue traída por esclavos negrostraidosfrailes y que se establecieron en lo que hoy se conoce como la Frailesca. Se dice también que el negro portador de la marimba llegó a Chiapas con Fray Bartolomé de las Casas, aunque queda la versión de que el instrumento está en el estado sureño porque fue parte de Guatemala durante una gran parte de la colonia.
“Pero en su historia, el instrumento tiene más que ver con los mestizos que con los indígenas, a diferencia de Guatemala, donde pasa todo lo contrario”, dijo.Uno de los principales impulsores de la marimba en los altos chiapanecos fue  Francisco Santiago Borraz, quien inventó la “requinta” que facilitó tocar los tonos agudos que dieron una equivalencia orquestal. Además, fue el primer taquígrafo de música en Chiapas.
“Las grabaciones hechas en Venustiano Carranza, Chiapas,sonel mejor material que tengo, allá conocí al maestro Francisco Santiago Borraz, egresado del Conservatorio Libre de Música de la ciudad de México, quien dirigía el conjunto Águila de México. Tocaba para los ladinos (mestizos) del pueblo”, detalló el etnomusicólogo.
Otro grupo de marimbistas era el encabezado por Leopoldo Santiago Borraz, que destacaba por ser un conjunto que tocaba sólo para los indígenas del pueblo tzotzil de Venustiano Carranza, no tenía aceptación entre los ladinos.
“Tocaba una música preciosa en bodas, particularmente, Don Leopoldo componía un son de marimba para cada sacerdote que llegaba al pueblo, pude grabar dos de esos sones”, recordó Thomas Stanford.
Otro de los descubrimientos del investigador en tierras chiapanecas fue un ensamble en un pueblo indígena llamado Tenejapa, el conjunto estaba conformado sólo por mujeres, quienes cantaban sones como acompañamiento de la marimba, la cual era para cuatro ejecutantes.
“Había otro conjunto en Aguacatenango, un pueblo que bajaba de Comitán hacia Venustiano Carranza, ahí había una marimba en manos de indígenas, era muy interesante como tocaban el instrumento porque lo hacían como lo hacían con sus guitarras, improvisando la música que es peculiar de los tzotziles y chontales de los Altos de Chiapas”, comentó Stanford.
Para Thomas Stanford, hay una grabación que destaca por cómo se realizó, fue a un músico viudo que estaba ebrio, cuya hija, de 12 años de edad, “tocaba la marimba con una maestría impresionante”, mientras su papá ejecutaba la guitarra sexta. “Una de esas piezas era un canto, posiblemente compuesto por un ladino, en tzotzil”.
“No hay música que hable de amor entre los indígenas, nada más cantan invocando la presencia de los santos en las fiestas, su repertorio es así, lo que hace que cualquier integrante de la comunidad pueda tocarla, no es propiedad de nadie en específico, como sucede en otros grupos étnicos, que toda la música que tocan debe ser autorizada por personas de cierta autoridad civil o religiosa como los mayordomos”, concluyó Thomas Stanford.
La sesión de escucha sobre los sones de marimba en los Altos de Chiapas, se llevará a cabo el miércoles 10 de octubre, a las 19:00 horas, en la Fonoteca Nacional que se ubica en la calle Francisco Sosa No. 383, Col. Barrio de Santa Catarina en Coyoacán.
Informes en el teléfono 41 55 10 07. En la página web www.fonotecanacional.gob.mx o en la dirección electrónica [email protected]
regresar/homeregresar/home

Volver a la Portada de Logo Paperblog