Revista En Femenino

Las mujeres indígenas alzaron sus voces en la CEDAW

Publicado el 15 octubre 2011 por Daniela @lasdiosas

El 49. º período de sesiones del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) se celebró en julio en Nueva York. Las mujeres indígenas de Nepal, representadas por la Federación de Mujeres Indígenas de Nepal (NIWF), asistieron por primera vez a estas reuniones para defender y explicar las conclusiones que habían presentado al Comité en su informe paralelo.

Dicho informe también fue respaldado por la Asociación de Abogados para los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas de Nepal (LAHURNIP) y por el Forest Peoples Programme (Programa para los Pueblos de los Bosques), y fue el primer informe de ámbito nacional redactado por las propias mujeres y basado en una investigación realizada por ellas mismas sobre la situación de las mujeres indígenas en la recientemente creada república nepalesa.

El informe resaltó algunos de los graves problemas a los que las mujeres indígenas se enfrentan en el recientemente creado sistema de gobierno, entre ellos las reglas que prohíben a los pueblos indígenas representarse a sí mismos en la Asamblea Constituyente, y viejos problemas como el trabajo en condiciones de servidumbre que afecta al pueblo Tharu y el desproporcionadamente elevado número de mujeres y niñas indígenas que acaban siendo víctimas del tráfico de personas.

Doña Yasso Kanti Battachan y Doña Sangeeta Lama asistieron a las reuniones en representación de la NIWF. Battachan dijo que «para las mujeres indígenas de Nepal la presentación del informe paralelo sobre los derechos de las mujeres indígenas de Nepal, y la presentación de 3 minutos ante integrantes del CEDAW durante una reunión extraoficial entre ONG y el CEDAW fueron realmente un evento histórico sin precedentes». Antes de las reuniones Battachan también asistió a un evento formativo ofrecido por la red International Women’s Rights Action Watch – Asia Pacific (IWRAW-AP) y comentó lo siguiente: «He aprendido mucho con la formación que ha ofrecido IWRAW bajo el lema “De lo mundial a lo local”, y ya he sacado provecho a las ideas y técnicas que aprendí aplicándolas durante las sesiones, y estas ideas y técnicas resultarán útiles en nuestros esfuerzos futuros, por ejemplo a la hora de defender la protección y promoción de los derechos de las mujeres indígenas de Nepal».

El Comité respondió bien a los debates que la delegación mantuvo con él a lo largo del período de sesiones, y se hicieron recomendaciones al Estado de Nepal en respuesta a las tres exigencias principales expresadas en el informe paralelo: participación política equitativa a través de cuotas para mujeres indígenas, la necesidad de abordar el acceso a la educación de las niñas indígenas y la necesidad de dar una respuesta más eficaz a los prolongados retos de las condiciones de servidumbre en que trabajan los Tharu. Si bien algunas áreas del informe paralelo se quedaron en el tintero, por ejemplo las quejas sobre el acceso a la tierra y los recursos, las reuniones sí sirvieron para poner de relieve las múltiples cuestiones discriminatorias específicas a las que se enfrentan las mujeres indígenas.

Actualmente la NIWF está organizando un taller nacional para traducir y difundir las recomendaciones del CEDAW, tanto las relacionadas con las mujeres indígenas como las generales. El taller va dirigido a las mujeres y comunidades que contribuyeron al informe original y su finalidad es fortalecer la capacidad de esas mujeres y comunidades para supervisar el nivel de aplicación de las recomendaciones.

Fuente: Forest People


Volver a la Portada de Logo Paperblog