El lago de Chagán no existía hasta las 5:59 de la mañana del 15 de enero de 1965. En ese minuto, la Unión Soviética realizó su primera explosión nuclear pacífica. El explosivo fue colocado a 178 metros de profundidad, en el polígono de pruebas de Semipalátinsk, en la República Socialista Soviética de Kazajistán. La tierra se levantó con una nube de polvo y el agua del río Chagán empezó a llenar el cráter. Se cuenta que el ministro encargado de la industria atómica soviética fue el primero en bañarse en el nuevo lago cuando llegó el verano. Le siguieron los habitantes de la ciudad, que se encontraba a 140 kilómetros del lugar al que había dado nombre.
Aquella sería una de las 468 pruebas que vio el polígono de Semipalátinsk entre 1949 y 1989, el 64% de los ensayos nucleares de la URSS. Su potencia conjunta equivale a 2.500 explosiones como la que Estados Unidos había provocado en Hiroshima. Kazajistán cerró el polígono el 29 de agosto de 1991, e impulsó la fecha como Día Internacional contra los Ensayos Nucleares. Hoy la región que lo rodea está en el listado kazajo de lugares afectados gravemente por radiación, y el agua del Chagán, conocido como “lago atómico”, no es apta para...
Si quieres seguir leyendo este artículo, suscríbete a EOM. Lo que pasa en el mundo te afecta; comprenderlo es más necesario que nunca.
Nombre de usuario Contraseña Recordar cuenta Recordar contraseñaLas pruebas nucleares soviéticas: 2.500 Hiroshimas en un polígono kazajo fue publicado en El Orden Mundial - EOM.