Por otro lado, Miguel Salvat abandonó su puesto como Jefe de Producciones Originales en España de HBO Europe, al que accedió en 2017. Tras ser uno de los responsables de la puesta en marcha de Canal+, este ejecutivo fue director general de Paramount Comedy Channel y regresó a Canal+ como director de contenidos, para pasar en 2010 a dirigir los canales premium de Movistar+. Que en la reestructuración que hizo Warner Bros. Discovery de HBO Max, cancelando de forma fulminante toda su producción en Europa, solo sobrevivieran Francia y España, fue un logro importante. Pero la salida de Miguel Salvat proviene principalmente de la desaparición de su puesto, ya que, dentro de la transformación que sufrirá la plataforma en 2024, con la llegada de Max a Europa, está prevista la asignación de un cargo directivo que se ocupe de la producción en España, Portugal e Italia. Miguel Salvat fue el impulsor de series originales como l0s documentales Dolores (HBO Max, 2021) y Salvar al rey (HBO Max, 2022), pero sobre todo fue el principal valedor de 30 monedas (HBO Max, 2020-), cuya tercera temporada podría estar en peligro. Los Premios Forqué, que concede desde 1996 la sociedad de gestión EGEDA, han dado a conocer sus finalistas, entre los que destacamos las categorías dedicadas a series de televisión. Como Mejor Serie están nominadas 30 monedas (HBO Max, 2020-), El cuerpo en llamas (Netflix, 2023), La Mesías (Movistar+, 2023) y Poquita fe (Movistar+, 2023). En la categoría de Mejor Interpretación Masculina compiten Albert Plá y Roger Casamajó por La Mesías (Movistar+, 2023), Javier Cámara por Rapa 2 (Movistar+, 2023) y Raúl Cimas por Poquita fe (Movistar+, 2023), mientras que como Mejor Interpretación Femenina están nominadas Ana Rujas y Lola Dueñas por La Mesías (Movistar+, 2023), Esperanza Pedreño por Poquita fe (Movistar+, 2023) y Úrsula Corberó por El cuerpo en llamas (Netflix, 2023). Movistar+ consigue liderar las nominaciones colocando tres series con nueve finalistas, y dejando poco espacio para Netflix y HBO Max. Los Premios Forqué se entregarán el 16 de diciembre en Madrid.
Roni
Animación, 10x22' | Filmin / 3Cat | ★★★★☆
Creada por Juanjo Sáez | Dirigida por Joan Tomàs
Podría decirse que Juanjo Sáez (1972, Barcelona) regresa a uno de sus temas preferidos con la nueva serie de animación que acaba de estrenar. En el tebeo El Arte. Conversaciones imaginarias con mi madre (2006, Ed. Astiberri), que fue reeditado en su décimo aniversario, ya reivindicaba la idea de que cualquiera puede acercarse al arte y disfrutarlo, y que una cierta élite cultural ha tratado de acaparar y manipular el valor de las obras artísticas: "Mamá, el arte es un tesoro que nos han robado. Sólo los ‘intelectuales’ pueden disfrutar del tesoro. La élite de la cultura. Han encerrado el arte en un cofre de conocimientos y para abrir la cerradura hace falta haber leído mucho. Pero cualquier persona mínimamente sensible puede saltarse la cerradura y abrir el tesoro". Ese podría ser perfectamente el resumen de Roni (Filmin, 2023-), una serie con la que regresa al formato tras Arroz pasado (Filmin, 2009-2012) y Heavies tiernos (Filmin, 2018), que en su nuevo montaje como largometraje, Heavies tendres (Carlos Pérez-Reche, Joan Tomàs, 2023) ha pasado por los festivales de Annecy, Tokio y Raindance. El protagonista de esta nueva propuesta que surge de la colaboración con Joan Tomàs es un joven aspirante a pintor que sueña con convertirse en el nuevo Picasso, aunque en realidad su obra se limita a bodegones más o menos realistas en los que incorpora teléfonos móviles. Con cierto ego desmesurado, Roni parece tener una idea muy clara de lo que es el ARTE con mayúsculas, pero a lo largo de los diez episodios recibirá la visita de fantasmas de grandes artistas que le acompañan en un recorrido para descubrir cuál es el sentido de una obra artística.Roni tiene un sentido del humor reconocible presente en anteriores obras de Juanjo Sáez, pero incorpora algunas modificaciones respecto a las anteriores, principalmente a través de un estilo de animación 2D que deja a un lado los fondos neutros que recordaban a las viñetas en Arroz pasado o a las ilustraciones en Heavies tiernos, para introducir por primera vez fondos más realistas, dibujados por Núria Farré. Resulta así una puesta en escena que le aporta un carácter más cinematográfico a la serie, y la hace mucho más rica y narrativamente dinámica, así como más cercana a la animación tradicional. En este sentido, tiene más parecido con el estilo de Zerocalcare en sus series Cortar por la línea de puntos (Netflix, 2021) y Este mundo no me hará mala persona (Netflix, 2023), aunque con un menor grado de discurso político y social. Juanjo Sáez y Joan Tomàs toman prestadas las figuras de personajes reconocibles para reflexionar sobre diferentes propuestas artísticas, desde el graffiti hasta el estilo conceptual o el Arte Brut, el arte marginal que desarrollan artistas al margen de las tradicionales instituciones culturales. Introduciendo descripciones informativas que también están envueltas en un sentido del humor punzante, Roni consigue al mismo tiempo hacer reconocibles determinados conceptos sin llegar a ser simplemente educativa. No es difícil reconocer a muchos de los personajes secundarios, pero los creadores son lo suficientemente conscientes de que necesitan explicar algunos conceptos. Entre los fantasmas que visitan a Roni destacan divertidas representaciones de Pablo Picasso, Francisco de Goya o Joaquín Sorolla, así como figuras recurrentes como Andy Warhol y Vincent Van Gogh, pero alrededor del protagonista también se introducen personajes actuales, como el escultor Jaume Plensa, que se presenta como el vecino pesado y obsesionado con la dualidad, y cuya descripción está basada en el documental ¿Puedes oírme? (Pedro Ballesteros, 2020), que recorría el mundo a través de las obras del artista barcelonés. Antonio López, Miquel Barceló, que acaba huyendo al extranjero porque nadie le entiende (en todos los sentidos), Sophie Calle o Santiago Calatrava ("un arquitecto que construye puentes en los que la gente se cae") son algunos de estos personajes contemporáneos. En Jaume Plensa, el vecino (T1E1) también aparece Elena Ochoa, en su faceta relacionada con el arte y como esposa de Norman Foster, más allá de ser recordada como presentadora del pionero programa Hablemos de sexo (RTVE Play, 1990), dirigido por Narciso Ibáñez Serrador. A lo largo de la serie, Juanjo Sáez habla de la libertad de expresión en Viva el arte, hijos de puta (T1E4), con artistas como Ai Weiwei, o el carácter comercial como cuando Roni visita la Feria ARCO ("la tumba del arte") en El nacimiento del arte (T1E5), un episodio notablemente divertido en el que el protagonista acaba atrapado en una especie de viaje en el tiempo hacia épocas pasadas, acompañado por Goya, Velázquez y Botticelli, entre otros. Hay algunas preguntas recurrentes que los creadores adoptan desde el punto de vista del humor: "¿El arte hay que explicarlo o se explica por sí solo?", pero sobre todo una crítica feroz al mercantilismo. Transformando a los grandes artistas intocables en figuras cercanas a una representación pop, Roni consigue desmitificar un tema que podría parecer simplemente educativo para crear un universo particular en el que es posible reírse de cualquier cosa. Estrenada en Filmin solo en catalán y español, se puede visionar en su versión original catalana con subtítulos en español en la plataforma 3Cat. La serie está producida por La Productora de Juanjo Sáez, que surgió para tener el control de sus propias producciones, sobre todo tras la frustrante experiencia con Escándalo Films, productora de Arroz pasado, sobre la que siempre ha comentado que tuvo que ceder a numerosas imposiciones, y se trata de nuevo de una coproducción con TV3, que fue estrenada en el festival Cinema Jove.Memento Mori
Ficción, 6x45' | Prime Video | ★★☆☆☆
Creada por Luis Arranz | Dirigida por Marco A. Castillo, Fran Parra, Raquel Barrero
El problema con los thrillers españoles que pretenden desarrollar formatos de series a partir de propiedades intelectuales, lo que ahora se denominan las IP, no está exclusivamente en la deficiente calidad de las propuestas audiovisuales sino que proviene en su mayor parte de los orígenes. En los últimos años se ha desarrollado un estilo literario policíaco en España que no recoge la tradición de grandes autores españoles de novela negra como Manuel Vázquez Montalbán o Juan Madrid, sino que adopta los tics del cine y la televisión de Hollywood, con un empeño quizás demasiado obvio por trascender a nivel internacional. Series como La chica de nieve (Netflix, 2023-) o La novia gitana (atresplayer, 2022-) se basan en novelas mediocres o directamente mal escritas. En el caso de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne de César Pérez Gellida (1974, Valladolid), se trata de policíacos relativamente solventes que tienen la particularidad de desarrollarse en la ciudad natal del autor, pero especialmente el primero se sostiene en una serie de casualidades y relaciones absurdas e incoherentes. La trilogía está formada por las novelas Memento Mori (2013, Ed. Suma de Letras), Dies Irae (2013, Ed. Suma de Letras) y Consummatum Est (2014, Ed. Suma de Letras), que a su vez están extendidas en tres relatos breves en forma de spin offs que cuentan las historias de personajes principales: Mutatis Mutandis (2015, Ed. Suma), Sapere Aude (2015, Ed. Suma) e Indivisa Manent (2015, Ed. Suma). Un estilo particularmente audiovisual del escritor se refleja en la introducción de elementos musicales a través de canciones conocidas de Héroes del Silencio, Love of Lesbian o Vetusta Morla que acompañan a los personajes principales, y de hecho se llegó a editar un álbum que recogía parte de estas canciones junto a música original de Iván Ferreiro basada en las novelas: Versos, canciones y trocitos de carne (Warner Music, 2015).
La historia se desarrolla en Valladolid, que no está bien aprovechado como escenario, donde el policía Ramiro Sancho (Francisco Ortiz) está a punto de trasladarse a Madrid cuando aparece el cadáver de una joven con los párpados cortados. Desde el comienzo, conocemos la identidad del asesino (Yon González) a quien se presenta directamente relacionado con una canción de Héroes del Silencio, porque la historia establece una confrontación, que acabará siendo personal, entre el investigador y el criminal, conforme se revela que se trata de un asesino en serie que suele dejar poemas escritos por él. La novela, de hecho, hace continuas alusiones a asesinos en serie y contiene referencias literarias o históricas que la hacen algo pedante, porque César Pérez Gellida no solo incluye citas, sino que también las explica. Hay un planteamiento en Memento Mori (Prime Video, 2023-) que recuerda a la serie La virtud del asesino (RTVE Play, 1998), en la que el elegante y educado homicida Ariel Lambert (Nacho Duato) retaba al policía Miguel Santall (Sancho Gracia) interviniendo en un programa de radio nocturno. La adaptación llevada a cabo por Luis Arranz como Jefe de Guión, responsable también de El Cid (Prime Video, 2020-2021) mantiene la fidelidad a la novela en términos generales, aunque adelanta algunos giros de guión y deja para el final una revelación como desenlace. El estilo cinematográfico del texto original, que a veces hace descripciones tan minuciosas como aburridas, ayuda a trasladar la historia a la pantalla, pero la adaptación cae en algunos de sus principales defectos cuando comienza a desarrollar determinadas relaciones de personajes secundarios como el psicólogo Armando Lopategui 'Carapocha' (Juan Echanove), que resultan demasiado convenientes. Este personaje, que en la novela se compara físicamente con Steve Buscemi, tiene menos verborrea en la serie, pero esto hace que se elimine buena parte de su trasfondo personal, dejándolo como una intervención meramente instrumental. Hay una utilización de los personajes femeninos que parece sacada de otra época, como Violeta (Olivia Baglivi) o Martina (Manuela Vellés), quienes solo funcionan como complemento a los personajes masculinos: Violeta para Augusto / Martina para Ramiro.
Producida por Zebra Producciones, empresa fundada en 2000 perteneciente al Grupo iZen que a su vez forma parte de la multinacional francesa Newen Studios, la serie cuenta con la dirección general de Marco A. Castillo, que también ejerció esta función en El Cid, mientras que los diferentes episodios se reparten entre Fran Parra y Raquel Barrero, realizadores cuya breve trayectoria se hace notar en el resultado final. La serie adopta esa tonalidad oscura que tan habitual se ha hecho en el género en España, directamente influida por el nordic noir escandinavo, pero con menor profundidad en el desarrollo de unos personajes que mantienen constantemente expresiones de cierta trascendencia, como en La red púrpura (atresplayer, 2023). Ni siquiera Yon González, que tenía la oportunidad de interpretar a un personaje mucho menos circunspecto, puede evitar que el trabajo de dirección le lleve por el terreno de una solemnidad que a veces roza el ridículo. Fallida en gran medida, hay giros de guión importantes para la trama como el Episodio 3, dirigido por Fran Parra, que están mal resueltos, al igual que una persecución en el Episodio 4 que no solo no aprovecha el centro histórico de Valladolid sino que concluye de una forma poco creíble. De hecho, se podría decir que esta secuencia es mucho más cinematográfica en la forma que está descrita en la novela que en la propia traslación a la pantalla. Memento Mori trata de encontrar cierta trascendencia sin dedicar demasiada atención a los detalles, y su excesiva fidelidad a la novela no le permite resolver los defectos que aquella tenía en la construcción de unos personajes endebles.
Romancero
Ficción, 6x25' | Prime Video | ★★★☆☆
Creada por Fernando Navarro, Tomás Peña | Dirigida por Tomás Peña
La nueva apuesta de Fernando Navarro (1980, Granada), responsable de los guiones de Verónica (Paco Plaza, 2017), Orígenes secretos (David Galán Galindo, 2020) o más recientemente Fenómenas (Carlos Therón, 2023), propone una mezcla entre el género fantástico, el terror y el drama rural que funciona por momentos, consiguiendo conformar una realidad paralela y aislada entre los mares de plástico de Níjar, una zona desértica convertida en una especie de territorio mitológico en el que conviven diversas entidades fantásticas. La serie ha sido co-creada por Tomás Peña (1985, Murcia), quien a través del colectivo Manson ha dirigido videoclips de Rosalía, C. Tangana y Arca, debutando ahora como realizador. Romancero (Prime Video, 2023) toma elementos procedentes de diferentes fuentes para crear una personalidad propia, mezclando H.P. Lovecraft con Federico García Lorca. El problema en este caso es que la propuesta no es tan novedosa como quiere venderse, y viene ya precedida de otras aproximaciones "españolizadas" al género de terror. La interesante Y todos arderán (David Hebrero, 2021) mezclaba las posesiones con la Guardia Civil, la irregular Hermana Muerte (Paco Plaza, 2023) exploraba el trauma de la Guerra Civil a través del género de terror, y la reciente La espera (F. Javier Gutiérrez, 2023) se adentra directamente en el folk horror, por no mencionar el estreno de la segunda temporada de 30 monedas (HBO Max, 2020). De forma que la aparente particularidad de esta serie en realidad se introduce en una cierta tendencia del género en España, lo que reduce notoriamente su impacto.
La historia comienza "in media res" con los jóvenes Cornelia (Elena Matic) y Jordán (Sasha Cócola) siendo perseguidos por un grupo de motoristas en los alrededores del pueblo, y hasta los episodios Tres (T1E3) y Cuatro (T1E4) no se ofrecerá una explicación completa de las circunstancias que les han llevado a esta peligrosa situación. Cornelia se presenta como una especie de vampira que recuerda evidentemente al personaje de Eli (Lina Leandersson) en la película Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008), y de hecho se da la circunstancia de que Fernando Navarro coincidió con el autor de la novela original y guionista John Ajvide Lindqvist (1968, Suecia), en el jurado del Festival de Sitges 2018. Pero Romancero toma muchos otros elementos del género fantástico, introduciendo también referencias a la brujería a través del personaje de Caterina Iraza (Julieta Cardinali) y los introduce en medio de una historia de abusos que tiene a Carmen (Belén Cuesta) como principal víctima, mientras los Guardias Civiles Sorroche (Ricardo Gómez) y Teo (Guillermo Toledo) tratan de poner orden sin que ellos mismos tengan ordenadas sus propias vidas. Se introducen elementos de racismo en un entorno poblado por inmigrantes explotados en los mares de plástico de Almería que parecen demasiado forzados, como un mero instrumento para definir la personalidad de algunos protagonistas.
Es interesante que los directores traten de revertir las estructuras narrativas tradicionales, pero esta pretensión no siempre funciona bien, y en el caso de Romancero se convierte en su principal enemigo. Comenzar la historia a mitad de camino parece un recurso para aparentar que la trama es mucho más compleja de lo que es en realidad, pero lo que finalmente consigue es transmitir un cierto caos narrativo que en realidad no existe. Y la introducción de referencias continuas acaba rodeando a la serie de una envoltura algo dispersa que no termina de encajar adecuadamente todos sus elementos. Si la propuesta hubiera asumido su condición de Serie B podría haber conseguido mejores resultados que tratando de ser tan ambiciosa, cuando en realidad resulta bastante básica en sus planteamientos. Aunque los episodios son de corta duración, Romancero se pierde en algunos atajos sin salida, y parece incapaz de desarrollar líneas narrativas más complejas (el episodio Cinco (T1E5) es prácticamente una sola secuencia). La serie está producida por 100 Balas, fundada por Enrique Arias 'Flipy' junto a Rafa Parbus y David Troncoso en el año 2012. En 2015 entró a formar parte del grupo The Mediapro Studio y tres años después Flipy abandonó la compañía, dejándola bajo la dirección de Alejandro Flórez. 100 Balas ha producido series documentales como Lola (Movistar+, 2021) y Los 8 de Irak (Movistar+, 2022), así como la trilogía de Venga Juan (HBO Max, 2019-2022), y este año estrenará su última serie documental, Matar al presidente (Movistar+, 2023) que trata de ofrecer un análisis del atentado contra Carrero Blanco en 1973.
La mirada de Fiona
Ficción, 6x25' | 3Cat | ★★★☆☆
Escrita por Sergi Cervera, Blanca Bardagil | Dirigida por Dídac Cervera
En nuestro anterior repaso a las series españolas de 2023 dedicamos nuestra atención a las últimas producciones estrenadas por las renovadas plataformas de streaming de los canales autonómicos, que están haciendo un esfuerzo por adaptarse a los nuevos usos audiovisuales, lo que resulta bienvenido aunque se produzca algo tarde. La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA) puso en marcha el 1 de noviembre su nueva plataforma 3Cat que incorpora no solo 280.ooo horas procedentes de TV3 sino también contenido de Catalunya Ràdio y programas en formato pódcast. El regreso de Andreu Buenafuente en un programa de humor y entrevistas titulado Vosaltres mateixos (Vosotros mismos) (3Cat, 2023-) o los habituales espacios de periodismo true crime liderados por Carles Porta son dos de los atractivos de una programación en catalán que también incluye en algunos casos subtítulos en castellano. 3Cat es el preámbulo de un proyecto más amplio que se desarrollará hasta otoño de 2024 en el que se cambiará el aspecto de la plataforma con nueva tecnología que permitirá también incluir contenidos de otras entidades externas, entre las que durante la presentación se nombraron a Filmin y el Festival Cruïlla. De hecho, parte de la programación cinematográfica de 3Cat ya incluye algunas películas que se comparten con Filmin. La intención es contrarrestar el escaso 2% de consumo digital en catalán que indican los estudios, frente al 20% de cuota que tiene en la televisión convencional, con el objetivo de llegar a los 10 millones de hablantes de la lengua catalana. Sin embargo, el acceso a estos contenidos no solo por los espectadores españoles sino también extranjeros es otro de los elementos interesantes que surgen de esta nueva plataforma.
Entre las series que ofrece 3Cat se encuentran Los herederos de la tierra (3Cat, 2022) y Citas Barcelona (3Cat, 2023), junto a los clásicos originales como Las del hockey (TV3, 2019-2020), el excelente policíaco Noche y día (TV3, 2016-2017), Merlí (TV3, 2015-2018) o la última que ha estrenado su creador Héctor Lozano, Locos por Molière (TV3, 2023-). Pero el principal estreno en formato serie que ha presentado la plataforma es La mirada de Fiona (3Cat, 2023), una comedia urbana protagonizada por Fiona (Mireia Oriol), una joven en la treintena que se siente atrapada en la necesidad de cuidar a su madre (Rosa Renom), de la que teme haber heredado la esquizofrenia que le impide llevar una vida normal. Deambulando entre fiestas y durmiendo en casas de amigos para evitar tener que volver a su propia casa, Fiona conoce, en su constante huida de la realidad, a Marçal (Sergi Cervera) y a su hermano Oriol (Dafnis Balduz), y entre los tres componen un retrato de personajes que se aferran a la eterna juventud reflejándose a través de cierta inmadurez. Contada en tono de comedia, se trata de una serie sencilla pero con personajes bien construidos que se apoya en los actores y que consigue justificar mejor que ninguna otra la ruptura de la cuarta pared que, en este caso no es un recurso formal sino que está relacionada con ese miedo de Fiona a heredar la enfermedad mental de su madre. Pero ésta intenta tranquilizarla: "Todo el mundo habla solo. Es nuestra voz interior, nada más. Revivimos conversaciones, discutimos, nos explicamos nuestra realidad... Lo que a mí me pasa es otra cosa".
La mirada de Fiona ha sido creada por el actor Sergi Cervera a través de la productora Yumagic Films que fundó en 2014 su hermano Dídac Cervera, que es el director de la serie, junto a Paula Jordán. La incorporación a la productora de Sergi Cervera a partir del éxito del cortometraje ¿Por qué miente la gente? (Dídac Cervera, 2019) inició una etapa más enfocada a producciones de ficción como la serie Jo també em quedo a casa (TV3, 2020) que surgió durante el confinamiento. A pesar de su tono de historia desenfadada, La mirada de Fiona trata temas difíciles como la enfermedad mental y la falta de un compromiso real, retratando a un personaje que esconde sus temores a través de una apariencia de simpatía y sociabilidad, lo que finalmente es uno de los elementos más interesantes de la serie. De hecho, resulta mucho más atractiva cuando se acerca al entorno de Fiona que cuando deriva hacia las inseguridades de Marçal y Oriol, a partir de un descubrimiento familiar que cambiará sus vidas. Mireia Oriol, a la que hemos visto recientemente en Alma (Netflix, 2022), aporta a su personaje frescura en los momentos más desenvueltos y profundidad cuando debe expresar sus temores, mientras que Sergi Cervera, que tiene un papel destacado en El cuerpo en llamas (Netflix, 2023), parece más acartonado a pesar de que el guión está coescrito por él junto a Blanca Bardagil, una de las guionistas de Cites (3Cat, 2015-2016). Aunque apoyada por un equipo técnico de profesionales como el compositor Joan Vilà, en realidad La mirada de Fiona tiene el aspecto de una webserie que consigue, a pesar de su falta de ambiciones, ofrecer una mirada menos convencional a las historias sobre treintañeros inmaduros.
El enigma Nadiuska
Documental, 3x45' | atresplayer | ★★★☆☆
Escrita y dirigida por Valeria Vegas
El documental estrenado hace unas semanas La Singla (Paloma Zapata, 2023) intentaba investigar qué había ocurrido con la bailaora Antonia "La Singla", que desde adolescente destacó tras su aparición en la película Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963) y se convirtió en una de las figuras más prometedoras del baile flamenco en los años sesenta, a pesar de contar con la dificultad añadida de ser sorda. Sin embargo, en el apogeo de su éxito, La Singla desapareció de los escenarios y nunca más se supo de ella. Hay algunos elementos en común entre la bailaora y la actriz Nadiuska, que reflejan un sistema que absorbía y aislaba, que se sostenía en la explotación y el abuso. La Singla tuvo como manager a su padre, quien ni siquiera la dejaba salir de su camerino para relacionarse con otros artistas, mientras que la carrera de Nadiuska fue manejada por el representante Damián Rabal, el hombre más poderoso de la industria cinematográfica española y hermano del actor Francisco Rabal, que decidió convertirla en un objeto de deseo sin permitirle relacionarse con otros hombres. Al margen de los relatos personales, lo que reflejan estos documentales es algo mucho más complejo, que tiene que ver con el maltrato psicológico, amparado por la complicidad del silencio. La historia de una actriz que fue la mejor pagada de nuestro país y pasó a deambular por las calles de Madrid durmiendo en los portales tiene suficientes elementos de interés que Valeria Vegas (1985, Valencia) maneja con habilidad a lo largo de los tres episodios de Nadiuska (atresplayer, 2023). Pero algunos testimonios de quienes en realidad la abandonaron a su suerte, por mucho que, como afirma el productor José Luis Bermúdez de Castro, la considerara "su hermana pequeña", terminan provocando malestar. Como cuando Máximo Valverde cuenta sus batallitas sexuales sobre cómo Nadiuska se le presentó desnuda en una habitación de hotel. Al mantener este tipo de comentarios en la serie, hay una doble lectura que muestra cómo determinadas representaciones aún permanecen igual de rancias que hace décadas.
Parece claro que Nadiuska no solo luchó contra sus problemas mentales sino sobre todo contra la imagen que se ofreció de ella, basada en un físico espectacular que se explotó al máximo dentro del subgénero del destape, que se presentó como una especie de liberación democrática en España, pero del que todavía falta una aproximación mucho más clara hacia lo que supuso como explotación de jóvenes artistas. Resulta sorprendente que todavía no se haya realizado en nuestro país un documental que aborde realmente los abusos que se produjeron en esa etapa del cine español, quizás porque algunas denuncias podrían salpicar a productores que siguen trabajando en la actualidad. Incluso periodistas tan reconocidos como Ángel Casas cayeron en la trampa de este desdén hacia la actriz frente a la sex symbol, en una famosa entrevista en la que Nadiuska estaba visiblemente incómoda. Que en una etapa de su vida la actriz decidiera adoptar el nombre de Nadia para separarlo de su nombre artístico ya era una muestra bastante clara de cómo podía afectar a su personalidad el peso de una fama que al mismo tiempo era una condena. Incluso cuando inició una breve carrera en el extranjero con películas como Conan, el bárbaro (John Milius, 1982) y Otelo (Comando negro) (Max H. Boulois, 1982) que nunca se desarrolló, volviendo después a las comedias de Mariano Ozores, Nadiuska no pudo encontrar el reconocimiento que buscaba, encasillada en su propio físico. La debacle de la actriz comenzó cuando decidió rebelarse contra su representante, sobre el que comentaba en una entrevista que "no puedo ver a mi familia, no tengo derecho a nada, soy de todos y de nadie". La venganza de Damián Rabal consistió en evitar que volviera a trabajar y filtrar escándalos a la prensa, como el hecho de que Nadiuska se había casado por conveniencia para poder trabajar en España y sortear las imposiciones del Sindicato Vertical: "Igual que la hizo subir, la hizo bajar", comenta la actriz Jenny Llada.
El documental no puede evitar algunos toques de "famositis", esa tendencia de los documentales españoles a incorporar entrevistados solo porque son conocidos, pero que en realidad no tienen nada que decir. Alaska, por ejemplo, es una entrevistada confiable porque suele tener un discurso muy coherente, pero incluirla en todos los documentales que hablan sobre la España de los años setenta resulta algo cansino. Jorge Sanz trabajó con Nadiuska en Conan, el bárbaro, pero tenía solo doce años y por tanto tampoco puede aportar demasiado. Incluso el paralelismo con la actualidad, que se establece en el episodio Llamadme Nadia (T1E3) a través de algunos personajes que han hablado públicamente sobre la depresión o las enfermedades mentales, como la cantante Angy Fernández o la actriz Lidia San José, en realidad tampoco alimenta demasiado el relato. Son mucho más interesantes las intervenciones de algunas de las actrices que fueron iconos sexuales en la etapa del destape, como Sandra Alberti, Petra Cristal, Jenny Llada, Pilar Valero, Sandra Mora o Silvia Aguilar, porque ellas sí hablan en primer persona y en cierto modo ofrecen el testimonio que Nadiuska no puede dar. Sin pecado concebida (T1E2) se revela así como el episodio que mejor se aproxima a una mirada profunda sobre la explotación sexual de la época, con testimonios rotundos como el de Ana Valdi cuando se refiere a la relación que tuvo Nadiuska con el rey Juan Carlos: "Ella tenía un rolex de oro del que nunca se desprendió. Debía pensar que era un regalo de amor, pero se trataba solo de la tarifa que le pagaba por acostarse con él". Algunos documentales como éste vienen ofreciendo pequeñas pinceladas de una época que sería interesante analizar de una manera más profunda. Pero Nadiuska al menos tiene la capacidad de mirar al entorno a través del prisma de una actriz que nunca fue reconocida como tal.
Bojan. Más allá de la sonrisa
Documental, 1x52' | Rakuten TV | ★★★☆☆
Escrita por Marcos López | Dirigida por Oriol Bosch
La salud mental también es uno de los temas principales de la película documental Bojan. Más allá de la sonrisa (Oriol Bosch, 2023), que tiene como protagonista al que fuera futbolista del F.C. Barcelona Bojan Krkić (1990, Lérida), que surgió de la conocida como La Masía, la cantera del club deportivo de la que también surgieron nombres como Lionel Messi o Andrés Iniesta. El jugador se convirtió desde muy joven en una de las grandes promesas del fútbol español, pero la presión de la responsabilidad le llevó a sufrir varios ataques de ansiedad, que se convirtieron en su principal obstáculo para desarrollar una carrera que estaba destinada a ser un éxito. En 2008 el seleccionador Luis Aragonés le convocó para la Eurocopa, pero declinó la invitación por motivos personales, que su madre, María Luisa Pérez, explica en la película que tuvieron relación con su salud mental, mientras que posteriormente fue convocado también por Vicente del Bosque para un partido amistoso en el que permaneció en el banquillo. El documental repasa la trayectoria profesional de Bojan Krkić, hasta su etapa en el F.C. Barcelona entre 2006 y 2011, y su paso posterior por equipos de Italia, Holanda, Inglaterra, Alemania, Canadá y Japón. Entre los numerosos documentales que están dedicados a figuras más o menos populares del mundo del deporte, Bojan. Más allá de la sonrisa ofrece un acercamiento especialmente interesante sobre una problemática que no está demasiado presente, excepto por aproximaciones coyunturales. La presión que se ejerce en los jóvenes futbolistas, la mayor parte de ellos adolescentes, puede llegar a acentuar auténticos problemas psicológicos y, como en el caso que comentamos antes, tampoco parece que, más allá de cierta solidaridad, haya una ayuda real en relación con estas problemáticas, ni por parte de las instituciones futbolísticas, ni por parte de los propios compañeros.
Con una estructura de documental televisivo, basado en entrevistas, hay algunos apuntes interesantes en Bojan. Más allá de la sonrisa que sin embargo no se desarrollan demasiado. Se menciona, por ejemplo, que mientras Messi recibía un apoyo incondicional del F.C. Barcelona, otros jugadores fueron ensombrecidos por su figura y no recibieron la misma protección. El vestuario que compartía Bojan con nombres como Ronaldinho, Deco, Etoo y Motta también parecía sentirse más protector con Messi, lo que acabó aislando aún más al jugador, como afirma Gerard Piqué: "Vivió varias situaciones en el vestuario a los 16 años con las que tuvo que lidiar que no fueron de las más agradables del mundo". En su último año en el Barcelona, no solo no obtuvo solidaridad, sino que el entrenador Pep Guardiola directamente prescindió de él, siendo traspasado a la A.S. Roma. Cuando terminó rescindiendo su contrato con el F.C. Barcelona, Bojan protagonizó un episodio en el que incluso un avión en el que viajaba tuvo que dar la vuelta cuando ya estaba a punto de despegar. "Este es el episodio más doloroso que he vivido en su carrera y en su vida", recuerda su madre. "Por el dolor que representaba para él firmar la renuncia de lo que era su vida". También hay una aproximación sincera por parte del protagonista, cuya entrevista se construye a partir de su reencuentro con el doctor Josep Monseny, el psicoanalista que le ayudó a superar la enfermedad. Él se convierte en una especie de entrevistador-guía que ordena los elementos necesarios para entender la presión que provocó los ataques de ansiedad de Bojan Krkić, lo que ofrece una perspectiva diferente incluso entre las propuestas que están enfocadas directamente en la salud mental. Bojan. Más allá de la sonrisa es un documental original de Rakuten TV y está producido por Never say Never (NSN), la agencia co-fundada por Andrés Iniesta, que el año pasado se diversificó hacia tareas de producción audiovisual. Con oficinas en Barcelona, México, Emiratos Árabes Unidos y Kobē (Japón), donde precisamente concluyó su carrera Bojan Krkić, NSN trabaja para compañías como LaLiga, Sony, Rakuten y Konami; para propiedades deportivas como Vissel Kobe, ACB, DKV Joventut e Iniesta Methodology; y representa a los jugadores Andrés Iniesta, Brahim Díaz, Kyogo Furuhashi, Junior Firpo y Sergi Samper. Fundada en 2019, Never say Never ha producido otros documentales deportivos como Los Secretos de La Roja (Eulogio Romero, 2020), Andrés Iniesta. Un héroe inesperado (Oriol Bosch, 2020) y Mi decisión, por Andrés Iniesta (Cibrán Isasi, 2022), todos ellos para Rakuten TV.
La espera se estrena en cines el 15 de diciembre. ______________________________________Películas mencionadas: Y todos arderán y ¿Puedes oírme? se pueden ver en Filmin.Verónica se puede ver en Netflix, Prime Video y RTVE Play.Orígenes secretos, Fenómenas y Hermana Muerte se pueden ver en Netflix. Déjame entrar se puede ver en Filmin, Mubi y Prime Video. Conan, el bárbaro se puede ver en Disney+. Andrés Iniesta: El héroe inesperado se puede ver en Movistar+ y Rakuten TV.Los secretos de La Roja y Mi decisión, por Andrés Iniesta se pueden ver en Rakuten TV.