“Sin duda alguna, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están cambiando la manera en que realizamos nuestro activismo – en nuestros vecindarios o globalmente – y las defensoras de los derechos de las mujeres están inmersas en ellas”. AWID entrevistó a Erika Smith, delPrograma de Apoyo a las Redes de Mujeres de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (PARM APC), en torno a cómo las mujeres usan las TIC para movilizarse.
Por Gabriela De Cicco
AWID: ¿Podrías decirnos cuáles son algunas maneras en que las TIC pueden usarse y han sido utilizadas para movilización especialmente por los derechos de las mujeres?
Erika Smith (ES): Ahora mismo, la posibilidad de movilizarse por medio de las redes sociales es el furor – tanto así que algunos dieron a Facebook y Twitter el crédito por la Primavera Árabe ¡y no a los millones de personas que hicieron posibles esos momentos decisivos luego de largos años de lucha!
Existen varios sitios internacionales de peticiones y acción, como Avaaz, Care2 y 350.org, que están aplicando presión – y recaudando fondos – para causas muy concretas en marcos de tiempo específicos. Avaaz tiene casi 10 millones de miembros y ha movilizado millones de dólares para diferentes acciones, incluyendo exhortar a Sudáfrica a adoptar medidas para eliminar la “violación correctiva” contra lesbianas negras, convencer a los Hoteles Hilton de que asumieran responsabilidad en la lucha contra la trata sexual y ayudar a grupos locales a frenar en Uganda el anteproyecto de ley que proponía la pena de muerte para gays.
En algunos países se piensa que las acciones globales y los llamados a protestar son una “imposición de ideales occidentales”. También hay críticas acerca de cuán efectivo puede realmente ser el “activismo por internet”. Estas críticas aseveran que la gente se siente demasiado cómoda con sólo pulsar sobre un botón, sin actuar ni cambiar su propia vida para desmantelar la injusticia estructural. Aunque pienso que sí hay poder en las peticiones, la movilización en línea se hace mucho más poderosa cuando va acompañada de activismo osado, en tiempo real y fuera de línea.
Las mujeres en línea son vivo testimonio de ello – son actoras y agentes, no objetos. Ellas determinan cómo serán presentadas y se representarán a sí mismas, exigiendo transparencia y rendición de cuentas, construyendo nuevos mundos en multimedios creativos. La movilización en internet por los derechos de las mujeres se ha evidenciado en un sinfín de formas a lo largo de los años; ver abajo ejemplos de campañas en línea.[1]
AWID: ¿Tienen mujeres y hombres un igual acceso a las TIC, y cómo afecta esto su capacidad de usar estas herramientas eficazmente para movilizarse?
ES: En general, las mujeres están cerrando la brecha digital de género – pero cuando examinas a esas poblaciones cibernéticas se hace obvio que las mujeres mayores de 30 años, las que no hablan inglés y aquéllas que no viven en áreas urbanas tienen un acceso mucho menor.
Se estima que hoy día el 30 por ciento de la población mundial tiene acceso a internet pero ¿cuál parte del mundo? Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), agencia de las Naciones Unidas especializada en las TIC, esto se traduce en siete de cada diez personas en el mundo “desarrollado”, pero sólo dos de cada diez en el mundo “en desarrollo”. Y si comparamos África y América Latina, apenas el 11.4 por ciento de la población africana tiene acceso a internet, mientras que en América Latina es el 36.2 por ciento.[2]
Hay mucho entusiasmo respecto a que los teléfonos móviles son un ecualizador principal en cuanto al acceso a internet, especialmente donde hay pocas computadoras, el servicio de banda ancha es costoso y la electricidad escasa. Cisco Systems reportó en enero de este año que si bien a nivel mundial hay 48 millones de personas que tienen un teléfono móvil, en casa carecen de electricidad. Pero los móviles enfrentan una seria brecha de género: en diversos países, las mujeres tienen 21 por ciento menos probabilidades que los hombres de poseer un teléfono móvil. Asimismo, según investigaciones sobre la violencia contra las mujeres y la tecnología, los teléfonos celulares suelen ser fuente de contención y control.
El acceso es mucho más que infraestructura – también se trata de si la información disponible es pertinente para ti como mujer, en tu idioma; de si tienes las habilidades técnicas y un entorno propicio, etc. Es muy importante dar una mirada con lente de género a las agendas digitales de los países – tantas de éstas son totalmente ciegas al género y priorizan el crecimiento corporativo, no el desarrollo social o la participación ciudadana.
AWID: ¿Hay retos o insuficiencias en el uso de las TIC para movilización?
ES: Sí, hay riesgos. Por ejemplo, todos los blogueros reciben comentarios desagradables, pero las mujeres blogueras – y especialmente las feministas – enfrentan no sólo comentarios críticos sobre el contenido sino también amenazas sexualizadas violentas. Dada la información que inadvertidamente revelamos sobre nosotras en línea (¡sobre todo a lo largo del tiempo!), los ataques se personalizan y pueden ser muy intimidatorios. Las reacciones contra feministas en línea son intensas y tienen el objetivo de silenciar y censurar.
A través de la campaña ¡Dominemos la tecnología! nos hemos enterado de todo tipo de acoso – fotografías de rostros de mujeres que son pegadas sobre fotos de mujeres desnudas y circuladas en línea para desacreditarlas; mujeres chantajeadas con fotos o videos de ellas en situaciones íntimas; computadoras o cuentas pirateadas o robadas; robo de teléfonos celulares. Como activistas tenemos que pensar no sólo en nuestros propios datos sino también en los que tenemos de otras personas a quienes nos esforzamos por defender. PARM APC creó una hoja de sugerencias a fin de ayudar a las mujeres a prevenir ser objeto de acoso o acecho cibernético, así como otros consejos para que se cuiden cuando están en línea.
Las defensoras de los derechos humanos tienen que prestar una especial atención a la seguridad de las comunicaciones en línea y deberían familiarizarse muy bien con las tecnologías. Es crucial aprender cómo funciona internet y dónde están los puntos vulnerables debido a los programas de soporte físico y la manera en que internet funciona, además de cómo usar y almacenar datos.
En efecto, otro riesgo para el activismo de las mujeres es la censura y/o filtración. La investigación exploratoria de PARM APC sobre sexualidad e internet, EROTICS (por sus siglas en inglés), reveló que para trabajadoras/es del sexo, activistas por los derechos sexuales y la salud reproductiva y las comunidades LGBTI internet es, en muchos casos, su única manera de comunicarse o único proveedor de información. EROTICS evidenció el rol vital que internet juega para las comunidades marginadas, así como la fragilidad de este medio si más gente no se involucra en combatir la filtración. El activismo feminista debe defender nuestros derechos en internet[3] como comunicadoras y a internet como un bien público.
AWID: ¿Se ha establecido algún mecanismo para proteger a personas usuarias de las TIC contra la violencia y el acoso?
ES: Los recursos contra la violencia o el acoso por medio de internet dependen del país donde estás. Muchas naciones del mundo están promulgando legislación contra el acoso cibernético. Pero, en ausencia de dichas leyes, es importante documentar todos y cada uno de los episodios de acoso, así como alertar a amistades y la policía sobre lo que está ocurriendo. También puede haber unidades especiales contra crímenes cibernéticos, pero la legislación en esta área es difícil. Con frecuencia, la reacción a este tipo de problemas es regular internet, lo cual conduce a censura, en vez de afrontar la violencia del crimen.
AWID: Tal como las redes sociales funcionan (comentarios, etiquetas, etc.), a veces los grupos pueden perder el control de sus contenidos. ¿Cómo pueden asegurar que sus contenidos no sean tergiversados en otros espacios cibernéticos?
ES: ¡No se puede! Pero ¿es posible hacerlo en espacios fuera de línea? Basta con ver cómo los medios de comunicación han presentado (o censurado) el activismo de las mujeres durante años. Por ejemplo, si creyéramos la cobertura fotográfica, las marchas por el orgullo serían sólo pequeños desfiles de travestis con atuendos impresionantes. Los conocimientos, la crítica y el discernimiento en lo relativo a los medios de comunicación son habilidades vitales para todas las personas, en y fuera de línea.
De modo que sí, tus contenidos pueden ser tergiversados y sacados de contexto, pero las herramientas de las TIC también te ayudan a seguir el debate usando análisis informático y alertas. Puedes mantener viva la discusión, mantener fuertes tus mensajes, volver a señalar tus argumentos originales y desarrollarlos, ¡o dejarte convencer de que cambies tu opinión! También puedes seguir construyendo, reconociendo y aprendiendo de las diversas comunidades feministas que van a apoyarte y destruir a los duendes[4] cibernéticos.
Quizás otra preocupación es cómo las redes sociales nos mantienen hablándoles a los mismos círculos de “amistades”, en vez de ir más allá de nuestra zona de comodidad y cambiar nuestro discurso a fin de que sea más eficaz y atractivo para la gente – de modo que las futuras “olas” del feminismo se eleven más y sea muy divertido subirse a ellas.
En su libro The Filter Bubble, Eli Pariser advierte de que las y los activistas podemos sentir erróneamente que vivimos en un mundo al que le importa la justicia social porque cada vez más resultados de búsquedas en Google detectan intuitivamente nuestras áreas de interés con base en nuestra conducta previa en internet y creemos que las búsquedas que otras personas usuarias hacen arrojarán los mismos buenos resultados. Él señala que nuestras comunidades en las redes sociales son reflejos de nosotras/os mismas/os, no de la realidad. Francamente, con la misoginia que las mujeres enfrentamos al estar en línea, no estoy tan segura de que las feministas vivamos tan encapsuladas en esta burbuja de filtros, pero es importante ser conscientes de cómo la tecnología (moldeada aun más por intereses del mercado) también está condicionando nuestra conciencia basándose en su intuición de lo que nuestras preferencias son.
AWID: El uso de las TIC ha ayudado a asegurar y apoyar la libertad de expresión en países donde la censura y represión son fuertes, pero recientemente hubo un incidente preocupante en el cual se descubrió que una mujer bloguera era en realidad un hombre. ¿Cuáles son algunos de los riesgos en esto? ¿Podrían tales incidentes afectar la legitimidad de las TIC como herramientas auténticas para la libertad de expresión?
ES: ¡Por supuesto! La declaración de APC resalta la importancia de los derechos al anonimato y la privacidad en línea, especialmente en regímenes represivos, y sobre todo para quienes defienden los derechos humanos, incluyendo a activistas LGBTI. El hecho de que Tom MacMaster se haya hecho pasar por una “bloguera lesbiana de Damasco” pone en riesgo la integridad de esos derechos y a internet como plataforma, coloca a otras/os activistas LGBTI bajo un intenso escrutinio que puede comprometer su seguridad. Además de haber creado un personaje ficticio para su bitácora, MacMaster robó la identidad de Jelena Lecic y pisoteó su privacidad. Sus acciones socavan el movimiento mismo que él decía apoyar. Pero estas falsas apropiaciones sí terminan desplomándose bajo el coro de voces genuinas (aun si son identidades anónimas o asumidas). La crítica de Akiba Soloman es particularmente perspicaz y una lección respecto a la escucha y el discernimiento.
Notas:
- Campañas en línea:
- La organización de LGBTI en el Líbano creció junto a internet, desde espacios para charla, una comunidad lésbica en línea (Meem) y sus mensajes claros por video en YouTube (ver, por ejemplo, ‘Diversidad religiosa’) hasta redes sociales y un semanario queer árabe (Bekhsoos) que tuvo un cuarto de millón de visitas el año pasado.
- Blogueras feministas forzaron a Cosméticos MAC a retirar su línea de productos “inspirada” en trabajadoras de fábrica de Ciudad Juárez y hacer una donación para el combate de la violencia contra las mujeres. Ver: ‘MAC Makeup Romanticizing Mexican Women’s Oppression Ends New Line’ [Romantización hecha por Cosméticos MAC de la opresión de mujeres mexicanas acaba con nueva línea].
- El video de IPAS Brasil en YouTube hace que la gente reflexione sobre la criminalización del aborto.
- La Campaña del Millón de Firmas en Irán exige eliminar leyes que discriminan a las mujeres.
- El incansable acompañamiento que Radio Internacional Feminista ha dado a mujeres en conflicto y crisis (como también en celebración) se evidenció elocuentemente en Haitídespués del terremoto y en la Solidaridad Feminista Ayití (antes llamada Campamento de Solidaridad Feminista) para asegurar que las voces de las mujeres haitianas sean escuchadas, reconociendo la importancia del testimonio y también rescatando la historia del movimiento de mujeres haitianas, junto a muchas otras comunicadoras feministas haitianas y latinoamericanas.
- Mujeres saudíes piden apoyo en Twitter y Facebook para la campaña #women2drive y se han producido numerosos videos a su favor. Ver: ‘Honk for Saudi Women’ (bocine por las mujeres saudíes) y ‘#women2drive: mujer al volante’.
- En Egipto, HarassMap (el mapa del acoso) busca poner fin a la aceptación social del acoso sexual.
- La campaña ¡Dominemos la tecnología!, que se realiza durante los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género (25 de noviembre a 10 de diciembre), es un llamado a todas las personas, especialmente mujeres y niñas, a tomar el control de la tecnología para eliminar la violencia contra las mujeres.
- Uso de Twitter en vivo, video y audio con teléfonos móviles hacen avanzar aún más el movimiento y el mensaje – por ejemplo, en México con la cobertura de la Caravana por la Paz hacia Ciudad Juárez, o marchas a nivel mundial de trabajadoras del sexo portando la simbólica sombrilla roja el 3 de marzo, Día Internacional de los Derechos de las Trabajadoras del Sexo.
- Han surgido nuevas plataformas feministas tales como nist.tv, que ofrece fácil y rápido acceso a videos feministas y su almacenamiento.
- BBC, ‘SuperPower: Visualising the internet’ [Súper-Poder: Visualizando internet].
- Ver: APC, ‘Los derechos en internet son derechos humanos’.
- Personas que deliberadamente hacen comentarios provocadores para trastornar debates, atraer la atención hacia sí mismas y alejarla de la causa. Ver: ‘Duendes, hadas y otros seres mágicos de la web’; ‘Argumentos éticos y sociales de las tecnologías de información y telecomunicación’.
Fuente: Notas de los Viernes de AWID, 2 de septiembre de 2011. Traducción del inglés: Laura E. Asturias. Título original: ‘ICTs and feminist activism: A reflection on the benefits and shortfalls’.